Los cráneos decapitados de Chacalilla, Nayarit (900-1350 d.C.): análisis de colágeno residual para conocer el orden de su depósito funerario y sus implicaciones bioarqueológicas

Autores/as

  • Lourdes R. Couoh Hernández ENAH-INAH
  • Jorge Arturo Talavera González DAF-INAH

Palabras clave:

cráneos decapitados, colágeno residual, diagénesis, ritual para la fertilidad, Chacalilla.

Resumen

En el centro ceremonial del sitio arqueológico de Chacalilla, Nayarit (900-1350 d.C.), uno de los grandes centros de la tradición Aztatlán, se localizó la estructura del Subconjunto sur, vinculada al culto solar y al ciclo agrícola. En su parte central había diez cráneos —producto del sacrificio por decapitación— de sujetos adultos de ambos sexos, todos ellos con modelado cefálico de tipo tabular erecta y algunos con limado dental. Para determinar si este ritual se efectuó de forma única, o si tuvo lugar a lo largo del tiempo, se utilizó el análisis de colágeno residual en
el material óseo; dado que todos los cráneos compartieron la misma matriz de suelo, ello indica un ritmo de degradación similar en los componentes del hueso (colágeno e hidroxiapatita). El análisis de colágeno residual puede ser utilizado en un mismo contexto para dar un orden del depósito del material óseo en cuestión. Si la cantidad de colágeno residual en cada hueso es diferente, sugiere un momento de depósito distinto, pero de resultar igual indicaría lo contrario. El análisis de colágeno remanente en cada uno de los cráneos dio por resultado por lo menos cuatro momentos de depósito funerario. Por tanto, estos resultados apoyan la idea de que los cráneos fueron ofrenda y parte del ritual de petición para mantener la lluvia para la fertilidad de los campos de cultivo, el cual se llevó a cabo a lo largo de los años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Burr, D. B., C.B. Ruff y D.D. Thompson

“Patterns of Skeletal Histological Change

through Time: Comparison of an Archaic Native

American Population with Modern Populations”.

The Anatomical Record 226: 307-313.

Child, A.M.

“Towards an Understanding of the Microbial

Decomposition of Archeological Bone in the Burial

Environment”. Journal of Archeological Science 22:

-174.

Corona, Eduardo y Luis Alfonso González

“Algunas consideraciones etnoarqueocosmogónicas en el estudio de entierros humanos prehispánicos: el caso de Teotihuacán”. Estudios de antropología biológica (vol. V, pp. 111-121). México,

UNAM-INAH.

Couoh, Lourdes

“De la hidroxiapatita al entierro. Análisis

nano, micro y macroscópico de los restos óseos de

los habitantes de La Laguna, Tlaxcala (600 a.C.-100

d.C.)”. Tesis de maestría en Antropología. FFyL/UNAM,

México.

“Análisis del estado de conservación y uso del

colágeno residual como un potencial indicador de la

antigüedad del material óseo de San Sebastián

Chalco” (mecanoescrito). Archivo Técnico de la

Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH,

México.

Couoh, Lourdes y María Gabriela Hernández

Una cista funeraria del Formativo Medio en

Tixtla, Guerrero, México, México, INAh (Científica).

Furst, Peter

(1968). “El concepto huichol del alma”. En P.

Furst y S. Nahmad (eds.), Mitos y arte huicholes (pp.

-113), México, Secretaría de Educación Pública.

Garduño, Mauricio, Lorena Gámez y Manuel Pérez

“Salvamento arqueológico en la Franja

Costera Noroccidental de Nayarit”. UNIRversidad.

Revista de la Universidad Autónoma de Nayarit

(enero-junio: 4-12).

Gill, George

“The Prehistoric Inhabitants of Northern

Coastal Nayarit, Skeletal Analysis and Description

of Burials”. Tesis de doctorado. University of

Kansas. Lawrence.

González, Yolotl

El sacrificio humano entre los mexicas.

México, FCE.

“El sacrificio humano entre los mexicas”.

Arqueología Mexicana XI (63): 40-45.

Hall. B.

Bones and Cartilage: Developmental and

Evolutionary Skeletal Biology, San Diego, Elsevier

Academic Press.

Hillier, M.L. y L. Bell

“Differentiating Human Bone from Animal

Bone: A Review of Histological Methods”. Journal

of Forensic Science 52 (2): 249-63.

Jang, H.

“Colágeno residual aplicado en siete sitios

arqueológicos de la Cuenca de México Establecimiento de la curva de calibración para el fechamiento por colágeno residual en la Cuenca de México)”.

Tesis de maestría en Antropología. FFyL-UNAM,

México.

Lozano, L.

“Estudio calorimétrico de colágeno tipo I

presente en hueso y su aplicación como técnicas de

análisis de restos óseos de interés arqueológico y

paleontológico. Tesis de licenciatura en Biología.

Facultad de Ciencias-UNAM, México.

Lumholtz, Carl

(1902) El México desconocido. Cinco años de

exploración entre las tribus de la Sierra Madre

Occidental; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco,

y entre los tarascos de Michoacán (vol. 2). México,

Nacional.

Mathiowetz, Michael

“The Diurnal Path of the Sun: Ideology and

Interregional Interaction in Ancient Northwest

Mesoamerica and the American Southwest”. Tesis

de doctorado en Antropología. University of

California, Riverside.

Mulhern, D.M. y D.P. Van Gerven

“Patterns of Femoral Bone Remodeling

Dynamics in a Medieval Nubian Population”.

American Journal of Physical Anthropology 104:

-146.

Ohnersorgen, A.M.

“La organización socio-económica y la

interacción regional de un centro Aztatlán: investigaciones arqueológicas en Chacalilla, Nayarit”.

Proyecto presentado al Consejo de Arqueología,

INAH, México.

“Ritualismo solar y sacrificio humano: la

tradición Aztatlán en Chacalilla, Nayarit”. Ponencia

presentada en la Reunión de la Sociedad de Arqueología Americana, Nueva Orleans.

Perrin, Michel

“The Urukáme, a Crystallization of the Soul:

Death and Memory”. En Stacey Schaefer y Peter

Furst (eds.), People of the Peyote. Huichol Indian

History, Religion, and Survival. Albuquerque,

University of New Mexico Press.

Pompa y Padilla, J.A.

“Morfología dentaria en dos poblaciones

prehispánicas de México”. En XVI Mesa Redonda

de la Sociedad Mexicana de Antropología (t. 2,

pp. 267-273). México, SMA.

Antropología dental: aplicación en poblaciones

prehispánicas. México, inah (Científica, 195.

Serie Antropología Física).

Rodríguez, R.

“Paleonutrición de poblaciones extinguidas en

Mesoamérica y las Antillas: Xcaret y el occidente de

Cuba”. Tesis de doctorado en Antropología. ENAH-INAH-INAH, México. Smith, C.I., C.M. Nielsen-Marsh, C.M. Jans y M.J.

Collins

“Bone Digenesis in the European Holocene I:

Patterns and Mechanism”. Journal of Archeological

Science 34 (9): 1485-1493.

Talavera, Arturo

“Análisis bioarqueológico de los restos óseos

recuperados en el rescate de la autopista Ixtlán del

Río, Estado de Nayarit”. En Presencias y encuentros

(pp. 345-356). México, Dirección de Salvamento

Arqueológico-INAH.

“Usos y costumbres funerarias”. Historia

general de Sinaloa: Época Prehispánica (pp.

-115). Culiacán, El Colegio de Sinaloa.

“Informe bioarqueológico de los cráneos

recuperados en el Subconjunto sur, dentro del

Proyecto ‘La organización socio-económica y la

interacción regional de un centro Aztatlán: investigaciones arqueológicas en Chacalilla, Nayarit de la Universidad de St. Louis Missouri’. Informe

Técnico. Archivo de la Dirección de Antropología

Física del INAH, México.

Trejo, Silvia

Dioses, mitos y ritos del México antiguo.

México, Miguel Ángel Porrúa.

Descargas

Publicado

2017-11-07

Cómo citar

Couoh Hernández, L. R., & Talavera González, J. A. (2017). Los cráneos decapitados de Chacalilla, Nayarit (900-1350 d.C.): análisis de colágeno residual para conocer el orden de su depósito funerario y sus implicaciones bioarqueológicas. Arqueología, (52), 137–153. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/11397

Número

Sección

Artículos