Publicado 2024-02-29
Palabras clave
- Museo Nacional de Antropología,
- Sala Maya,
- Alberto Ruz Lhuilier,
- epigrafía,
- estelas mayas
- Alberto Ruz Buenfil ...Más
Cómo citar
Resumen
Para el mundo maya del periodo Clásico, la erección de estelas tuvo como propósito marcar determinados ciclos calendáricos, ya que ellas capturaban y encarnaban el paso del tiempo. De igual forma, conmemoraban las actividades rituales que llevaban a cabo los gobernantes y afirmaban así su autoridad divina. Con esta perspectiva y bajo estos principios canónicos, Alberto Ruz Lhuillier, autor del guion museográfico para la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología, elaboró el diseño de lo que sería la estela inaugural para las nuevas instalaciones. En el presente artículo recordamos este momento fundacional y los actores que participaron en él, mostrando que la fecha registrada en ella no corresponde a la inauguración del museo, sino a otro acontecimiento: el nacimiento de Alberto Ruz Buenfil. También analizamos el contenido calendárico de la llamada Estela Ruz Buenfil para develar su narrativa. Finalmente, penetramos en la naturaleza de las estelas y su significado, para comprender el contexto en que ésta participó y sigue interactuando con los espectadores de hoy en día.
Descargas
Referencias
- AGUSTÍN, José (1990): Tragicomedia mexicana, 3 vols. México, Planeta.
- AVELEYRA Arroyo de Anda, Luis (1965): Planificación y metas del nuevo MNA. Artes de México. Museo Nacional de Antropología, XII (66/67): 12-17.
- BOOT, Erik (2009): The Updated Preliminary Classic Maya-English, English-Classic Maya. Vocabulary of Hieroglyphic Readings. Mesoweb Resources. Recuperado de: <https://www.mesoweb.com/resources/vocabulary/Vocabulary.pdf?, consultada el 2 de julio de 2021.
- BRENNER, Anita (1983) [1929]: Ídolos tras los altares. México, Domés.
- DÁVALOS Hurtado, Eusebio (1965): Palabras introductorias. Artes de México. Museo Nacional de Antropología, XII (66/67) (separata)
- ELIADE, Mircea (1996): Tratado de historia de las religiones. Traducción de Tomás Segovia. 11ª ed. México, ERA.
- FUENTE, Beatriz de la (1967): Las esculturas de Yaxchilán en el Museo de Antropología. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, IX (36): 5-13. UNAM.
- GARZA Camino, Mercedes de la (1975): La conciencia histórica de los antiguos mayas. México, CEM-IIF-UNAM (Cuadernos, 11).
- GALLEGOS Téllez, Roberto (coord.) (1997): Antología de documentos para la historia de la arqueología de Teotihuacán. Proyecto Historia de la Arqueología de Teotihuacán. México, INAH.
- GOODMAN, Joseph T. (1905): Maya Dates. American Anthropologist, 7(4): 642-647.
- GRUBE, Nikolai (2004): El origen de la dinastía Kaan. En Enrique Nalda Hernández (ed.), Los cautivos de Dzibanché (pp. 117-131). México, INAH.
- HOUSTON, Stephen D. (2014): The Life Within. Classic Maya and the Matter of Permanence. New Haven y Londres, Yale University.
- HOUSTON, Stephen D., Stuart, David S., y Robertson, John (1998): Disharmony in Maya Hieroglyphic Writing: Linguistic Change and Continuity in Classic Society. En Andrés Ciudad Ruiz, Yolanda Fernández Marquínez, José Miguel García Campillo, María Josefa Iglesias Ponce de León, Alfonso Lacadena García-Gallo y Luis T. Sanz Castro, Anatomía de una civilización: aproximaciones interdisciplinarias a la cultura maya (pp. 275-296). Madrid, Sociedad Española de Estudios Mayas.
- JUSTESON, John S., y Kaufman, Terrence (2019): The Epi-Olmec Text on a Teotihuacan Style Mask with Special Reference to Ritual Practices Referred to in Epi-Olmec Hieroglyphic Texts. En Harri Kettunen, Verónica A. Vázquez López, Felix A. Kupprat, Cristina Vidal Lorenzo, Gaspar Muñoz Cosme y María Josefa Iglesias Ponce de León (eds.), Tiempo detenido, tiempo suficiente: ensayos y narraciones mesoamericanistas en homenaje a Alfonso Lacadena (pp. 183-263). París, European Association of Mayanists (Wayeb Publication, 1).
- LACADENA García-Gallo, Alfonso, y Ciudad Ruiz, Andrés (2000): Más que militares y comerciantes: la continuidad de la escritura jeroglífica maya en los periodos Postclásico y colonial. En Juan Pedro Laporte Molina, Héctor L. Escobedo Ayala, Bárbara Arroyo López y Ana Claudia Monzón de Suasnávar (eds.), XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (pp. 436-470). Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Recuperado de: https://www.asociaciontikal.com/simposio-13-ano-1999/37-99-lacadena-y-ciudad-doc/, consultada el 23 de febrero de 2021.
- LOUNSBURY, Floyd G. (1978): Maya Numeration, Computation, and Calendrical Astronomy. En Charles C. Gillispie (ed.), Dictionary of Scientific Biography, vol. 15 (pp. 759-818). Nueva York, Charles Scribner’s Sons.
- MARTIN, Simon, y Skidmore, Joel (2012): Exploring the 584286 Correlation between the Maya and European Calendars. The PARI Journal, XIII (2): 3-16.
- MARTÍNEZ Hernández, Juan (1926): Paralelismo entre los calendarios maya y azteca. Su correlación con el calendario juliano. Mérida, Compañía Tipográfica Yucateca.
- MONTOLÍU Villar, María (1989): Cuando los dioses despertaron (conceptos cosmológicos de los antiguos mayas de Yucatán estudiados en el Chilam Balam de Chumayel). México. IIA-UNAM.
- MORLEY, Sylvanus G. (1915): An Introduction to the Study of the Maya Hieroglyphs. Washington, Government Printing Office, Smithsonian Institution/Bureau of American Ethnology (Bulletin 57).
- OLMEDO, Dolores (1988): Museo Diego Rivera-Anahuacalli. En Carlos García Mora y Mercedes Mejía Sánchez (coords.), La antropología en México, 7. Las Instituciones (pp. 493-510). México, INAH.
- O’NEIL, Megan E. (2012): Engaging Ancient Maya Sculpture at Piedras Negras, Guatemala. Norman, University of Oklahoma Press.
- PIÑA Chan, Román (1968): Jaina. La Casa en el Agua. México, INAH.
- RAMÍREZ Vázquez, Pedro (1965): La arquitectura del MNA. Artes de México. Museo Nacional de Antropología, XII (66/67): 19-32.
- ROBINA, Ricardo de (1956): Estudio preliminar de las ruinas de Hochob, municipio de Hopelchén, Campeche. México, Editorial Atenea.
- RUZ Lhuillier, Alberto (S.f.): Sala de la Cultura Maya. Planeación e Instalación del Museo Nacional de Antropología. México, INAH-CAPFCE (ms.).
- SCHELE, Linda, Grube, Nikolai, y Fahsen Ortega, Federico (1992) : The Lunar Series in Classic Maya Inscriptions: New Observations and Interpretations. Texas Notes on Precolumbian Art, Writing, and Culture, 29. Austin, University of Texas at Austin.
- SOLÍS, Felipe (1993): Traslado de Tláloc. Arqueología Mexicana, 1: 72-74. México, Raíces.
- SOMOHANO Eres, Ana (2020): Lakam tuun. Reflexionando sobre el papel de las estelas entre los mayas prehispánicos. En María Isabel Martínez Ramírez, Alejandro Fujigaki Lares y Carlo Bonfiglioli (eds.), Reflexividad y alteridad, I. Estudios de caso de México y Brasil (113-144). México, IIH-UNAM. Recuperado de: <https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/710/710_03_03_lakam_tuun.pdf>, consultada el 25 de febrero de 2021.
- STUART, David S (1996): Kings of Stone: A Consideration of Stelae in Ancient Maya Ritual and Representation. Res. Anthropology and Aesthetics, (29/30): 148-171.
- STUART, David S (2011): The Order of Days. Unlocking the Secrets of the Ancient Maya. Nueva York, Three Rivers Press.
- THOMPSON, J. Eric S. (1927): A Correlation of the Mayan and European Calendars. Field Museum of Natural History. Publication 241, 17 (1). Chicago. Recuperado de: <https://www.mesoweb.com/publications/Thompson/Thompson1927.html>, consultada el 23 de febrero de 2021.
- THOMPSON, J. Eric S. (1962): A Catalog of Maya Hieroglyphs. Norman, Carnegie Intitution of Washington/University of Oklahoma Press (American Indian Series).
- THOMPSON, J. Eric S. (1988): Un comentario al Códice de Dresde: libro de jeroglifos mayas. Traducción al español de Jorge Ferreiro Santana y Lauro José Zavala Alvarado. México, FCE (Sección de Obras de Antropología).
- TORRES BODET, Jaime(1972): Memorias. La Tierra Prometida. México, Porrúa.
- VASCONCELOS, José (1982) [1939]: Memorias. II: El Desastre. México FCE.
- VELÁSQUEZ García, Erik (2011): La Casa de la Raíz del Linaje y el origen sagrado de las dinastías mayas. En Peter Krieger (ed.), La imagen sagrada y sacralizada. XXVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte, vol. II (pp. 407-434). México, IIE-UNAM.