Núm. 65 (2021)
Artículos

De los muertos de la casa a la casa de los muertos: una aproximación a las concepciones mortuorias de Tlatilco y Chalcatzingo

Roberto Martínez González
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

Publicado 2024-09-02

Palabras clave

  • concepción de la muerte,
  • muerte y estructura social,
  • periodo Formativo,
  • Tlatilco,
  • Chalcatzingo

Cómo citar

De los muertos de la casa a la casa de los muertos: una aproximación a las concepciones mortuorias de Tlatilco y Chalcatzingo. (2024). Arqueología, 65, 188-208. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/21588

Resumen

Como parte de una investigación más amplia sobre los orígenes formativos de las concepciones mesoamericanas del deceso humano, este trabajo se propone elucidar algunos principios lógicos que hubieron de guiar la práctica de la inhumación en Tlatilco y Chalcatzingo, dos sitios que pudieron formar parte de una misma tradición. El contraste entre depósitos procedentes de distintas épocas y regiones, revela tanto la existencia de una cierta continuidad como la presencia de relevantes cambios en las intenciones del enterramiento. Identificamos dos estrategias de gestión de la muerte: la preservación de los difuntos en la vida social y el reciclaje de sus cuerpos para la reproducción de la vida. Es la transición entre la una y la otra la que, como veremos, ayuda a entender los vínculos entre concepción de la muerte y estructura social.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. ACOSTA Márquez, E. (2013): La constitución y deterioro del cuerpo: una exploración sobre la noción de persona a través de la relación del itonal y el chikawalistli entre los nahuas de Pahuatlan, Puebla. Tesis de Doctorado en Antropología. ENAH/SEP, México.
  2. ALCALÁ, Jerónimo de (2008): Relación de Michoacán: instrumentos de consulta, Claudia Espejel (comp.) y Carlos Alberto Villalpando (desarrollo). Zamora, El Colegio de Michoacán.
  3. ALVA Ixtlilxochitl, Fernando de (1952): Obras históricas, Alfredo Chavero e Ignacio Dávila Garibi (eds.). México, Editora Nacional.
  4. ALVARADO Tezozomoc, Hernando (1997): Crónica mexicana, Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vasquez Chamorro (eds.). Madrid, Crónicas de América.
  5. ANALES de Cuauhtitlan, véase Códice Chimalpopoca.
  6. ANGULO, Jorge V. (1987): The Chalcatzingo Reliefs. An Iconographic Analysis. En David C. Grove (ed.), Ancient Chalcatzingo (pp. 132-158). Austin, University of Texas Press.
  7. APOSTÓLIDES, Alex (1987): Chalcatzingo Painted Art. En David C. Grove (ed.), Ancient Chalcatzingo (pp. 171-199). Austin, University of Texas Press.
  8. BARONA Martínez, Carlos Arturo (2009): Chalcatzingo como reflejo del orden natural, símbolos de una antigua creencia. Tesis de Licenciatura en Arqueología. INAH-ENAH, México.
  9. BARTHES, Roland (1971): Elementos de semiología, Alberto Méndez (trad.). Madrid, Talleres Gráficos Montaña.
  10. BENAVENTE, Toribio de (Motolinía) (1979): Historia de los indios de la Nueva España. Relación de los ritos antiguos, idolatrías y sacrificios de los indios de la Nueva España, y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado, Edmundo O’Gorman (ed.). México, Porrúa.
  11. CASTILLO, Cristóbal del (2001): Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e historia de la Conquista, Federico Navarrete (estudio y trad.). México, Conaculta.
  12. CHRISTMAS, Patricia S. (2011): Bearing Memory: Woman and Child Figurines from Tlatilco. Tesis de Maestría en Artes. San Marcos, Texas State University.
  13. CIUDAD RUIZ, Andrés, Ruz, Mario Humberto e Iglesias Ponce de León, María Josefa (eds.) (2004): Antropología de la eternidad: la muerte en la cultura maya. México, UNAM CEM/AUCSHUM.
  14. CODEX Telleriano-Remensis. Ritual, Divination, and History in a Pictorical Aztec Manuscript (1995): Eloise Quiñones Keber (ed.). Austin, University of Texas Press.
  15. CÓDICE BORGIA (1993): Ferdinand Anders, Maarten Jensen y Luis Reyes (comité de investigación). México, Sociedad Estatal 5º. Centenario/Akademische Druk und Verlagsanstalt/FCE.
  16. CÓDICE Carolino. Manuscrito anónimo del siglo XVI en forma de adiciones a la primera edición del Vocabulario de Molina (1967): Ángel María Garibay K. (presentación). Estudios de Cultura Náhuatl, (7): 11-58.
  17. CÓDICE Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los soles (1945): Primo Feliciano Velázquez (ed.). México, UNAM-IIH.
  18. CÓDICE Vaticano A, Códice Ríos o Il Manoscrito Messicano Vaticanus 3738 (1965): En José Corona Núñez (ed.), Antigüedades de México, vol. 3: Manuscritos mexicanos por Lord Kingsborough (pp. 7-314). México, SHCP.
  19. COE, Michael (1975): Death and the Ancient Maya. En Elizabeth P. Benson (ed.), Death and the Afterlife in Pre-Columbian America (pp. 87-104). Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research.
  20. COE, Michael (1978): Lords of the Underworld: Masterpieces of Classic Maya Ceramic. Princeton, The Art Museum-Princeton University.
  21. COOL Argüelles, Gustavo Alejandro (2018): Análisis de las costumbres funerarias de tradición olmeca en los sitios de Zazacatla, Chalcatzingo y Teopantecuanitlan en el periodo Formativo (1500 a.C.-200 d.C.). Tesis de Maestría en Antropología. UNAM-IIA-FFYL, México.
  22. DURÁN, Diego (1995): Historia de las indias de la Nueva España e islas de tierra firme, Rosa Camelo y José Rubén Romero (eds.). México, Conaculta.
  23. FERNÁNDEZ de Oviedo y Valdés, Gonzalo (1945): Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano, J. Natalicio González y José Amador de los Ríos (eds.). Asunción, Editorial Guaranía.
  24. FLANNERY, Kent. V. y Marcus, Joyce (2005): Excavations at San José Mogote 1: The Household. Archaeology. Ann Arbor, University of Michigan-Museum of Anthopology.
  25. GARCÍA Moll, Roberto (2014): Los perros en Tlatilco. Arqueología Mexicana, (125): 42-47.
  26. GARCÍA Moll, Roberto, Juárez, Daniel, Pijoan, Carmen, Salas, María E. y Salas, Marcela (1991): San Luis Tlatilco, México. Catálogo de entierros Temporada IV. México, INAH.
  27. GARCÍA Moll, Roberto, y Salas Cuesta, Marcela (1998): Tlatilco. De mujeres bonitas, hombres y dioses. México, Conaculta.
  28. GEERTZ, Clifford (1997): Persona, tiempo y conducta en Bali. En La interpretación de las culturas (pp. 299-338). Alberto L. Bixio (trad.). Barcelona, Gedisa.
  29. GELL, Alfred (1988): Art and Agency. An Anthropological Theory. Oxford, Oxford University Press.
  30. GILLESPIE, Susan D. (2011): Insideand Outside: Residential Burialat Formative Period Chalcatzingo, México. Archaeological Papers of the American Antropological Association, 20 (1): 98-120.
  31. GOOD, Catharine (2005): Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero. Estudios de Cultura Náhuatl, (36): 87-113.
  32. GRAULICH, Michel (1980): L’au-delà cyclique des anciens Mexicains. En La antropología americanista en la actualidad. Homenaje a Raphael Girard, vol. 1 (pp. 253-270). México, Editores Mexicanos Unidos.
  33. GRAULICH, Michel (2000): Mythes et rituels du Mexique ancien préhispanique. Duculot-Bruselas, Academie Royale de Belgique (Mémoires de la class de lettres).
  34. GROVE, David C.(1972): Olmec Felines in Highland Central Mexico. En Elizabeth Benson (ed.), The Cult of the Feline (pp.151-164). Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research Library.
  35. GROVE, David C.(1999). Public Monuments and Sacred Mountains: Observations on Three Formative Period Sacred Landscapes. En Social Patterns in Preclassic Mesoamerica. A Symposium at Dumbarton Oaks. 9 and 10 Octover 1993 (pp. 255-299). Washington D.C., Dumbarton Oaks Research Library and Collections.
  36. GROVE, David C. (2000): Faces of the Earth at Chalcatzingo, Mexico: Serpents, Caves, and Mountains in Middle Formative Period Iconography. En Symposium Papers XXXV: Olmec Art and Archaeology in Mesoamerica. Studies in the History of Art, vol. 58 (pp. 276-295). Washington, D.C., National Gallery of Art.
  37. GROVE, David C. (2007): Stirrup-Spout Bottles and Craved Stone Monuments: The Many Faces of Interregional Interaction in Formative Period Morelos. En Lyneth S. Lowe y Mary E. Pye (eds.). Archaeology, Art and Ethnogenesis in Mesoamerican Prehistory: Papers in Hobor of Gareth W. Lowe (pp. 209-227). Provo, Utah, Papers of the New World Archaeological Foundation, 68.
  38. GROVE, David C.2012 The Middle Formative Period Stelae of Chalcatzingo. En Matthew A. Boxt y Brian Dervin Dillon (eds.), Fanning the Sacred Flames. Mesoamerican. Studies in Honor of H.B. Nicholson (pp. 33-54). Boulder, The University of Colorado Press.
  39. GROVE, David C., y Angulo V., Jorge (1987): A Catalog and Description of Chalcatzingo’s Monuments. En David C. Grove (ed.), Ancient Chalcatzingo (pp. 114-131). Austin, University of Texas Press.
  40. GROVE, David C., y Gillespie D., Susan (2002): Middle Formative Domestic Ritual at Chalcatzingo, Morelos. En Patricia Plunquet (ed.), Domestic ritual in Ancient Mesoamerica (pp.11-19). Los Angeles, University of California Press.
  41. GUITERAS Holmes, Calixta (1965): Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, Carlos Antonio Castro (trad.). México, FCE.
  42. GUTIÉRREZ García, Royma Nayeli (2021): Cerámica y marcadores de estatus en Chalcatzingo. Una propuesta desde cuatro unidades habitacionales de la fase Cantera. Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos. UNAM-IIFL-FFYL, México.
  43. MERRY de Morales, Marcia (1987a): Chalcatzingo Burials as Indicators of Social Ranking. En David C. Grove (ed.), Ancient Chalcatzingo (pp. 95-113). Austin, University of Texas Press.
  44. MERRY de Morales, Marcia (1987b): The Chalcatzingo Burials. En David C. Grove (ed.), Ancient Chalcatzingo (pp. 457-480). Austin, University of Texas.
  45. MILLER G., Arthur (1995): The Painted Tombs of Oaxaca, Mexico. Living with the Dead. Nueva York, Cambridge University Press.
  46. MUÑOZ Camargo, Diego (1998): Historia de Tlaxcala. Tlaxcala, CIESAS/Universidad Autónoma de Tlaxcala/Gobierno del Estado de Tlaxcala.
  47. NEBOT García, Edgar (2004): Tlatilco. Los herederos de la cultura Tenocelome. Oxford, The Basingstoke Press (BAR International Series 1280).
  48. NIEDERBERGER, Christine (1987): Paleopaysages et archéologie preurbaine du bassin de Mexico, vols. I y II. México, CEMCA.
  49. NÚÑEZ Enríquez, Luis Fernando y Martínez González, Roberto (2010): Prácticas funerarias mexicas y purépechas. El problema de la confrontación entre datos etnohistóricos y arqueológicos. Ancient Mesoamerica, 21 (2): 1-26.
  50. OLIVEROS Morales, José Arturo (2004): Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán. Zamora, El Colegio de Michoacán H.Ayuntamiento de Jacona.
  51. OLIVIER, Guilhem (1997): Moqueries et métamorphoses d’un dieu aztèque. Tezcatlipoca, le “Seigneur au miroir fumant”. París, Institut d’Éthnologie/Musée de l’Homme.
  52. PIÑA Chan, Román (1958a): Tlatilco 1. México, INAH.
  53. PIÑA Chan, Román (1958b): Tlatilco 2. Tlatilco a través de su cerámica. México, INAH.
  54. PLUNKET, Patricia y Uruñuela, Gabriela (2012): Where the East Meets the West: The Formative in Mexico’s Central Highlands. Journal of Archaeological Research, 20 (1): 1-51.
  55. QUINTANAL, Ella F., Quiñones, Teresa, Rejón, Lourdes y Gómez, Jorge (2013): El cuerpo, la sangre y el viento: persona y curación entre los mayas peninsulares. En Miguel Bartolomé y Alicia Barabas (eds.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, vol. 2: Pueblos mayas (pp. 57-93). México, INAH.
  56. RAGOT, Nathalie (2000): Les au-delàs aztèques. Oxford, Archaeopress (BAR International Series 881).
  57. RAMÍREZ, Francisco (1980): Relación sobre la residencia de Michoacán [Pátzcuaro]. En Francisco Miranda (ed.), Relación de Michoacán (pp. 359-362). Morelia, Fimax Publicistas.
  58. RAMÍREZ Herrera, Ana María (2003): Honor, moral y sexualidad en la cultura purhépecha. Reglas y normas de comportamiento en las relaciones de pareja. En J. Luis Seefó Luján y Luis Ramírez Sevilla (eds.), Estudios michoacanos XI (pp. 53-73). Zamora, El Colegio de Michoacán.
  59. RELACIONES geográficas del siglo XVI. Michoacán (1987): René Acuña (ed.). México, UNAM-IIA.
  60. RUIZ de Alarcón, Hernando (1953): Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre naturales de esta Nueva España. En Jacinto de la Serna, Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentilicias de las razas aborígenes de México, vol. II (pp. 17-130). México, Fuente Cultural.
  61. SAHAGÚN, Bernardino de (1950-1982): Florentine Codex. General History of the Things of New Spain, Arthur J.O. Anderson, Charles E. Dibble (trads.). Santa Fe, Monographs of the School of American Research.
  62. SALAS Cuesta, María Elena y Hernández Espinoza, Patricia Olga (1994): Tlatilco, México. Una aldea del Preclásico. Un ejemplo de adaptación al medio ambiente. Anales de Antropología, (31): 63-87.
  63. SAUSSURE, Ferdinand de (1945): Curso de lingüística general, Amado Alonso (trad.). Buenos Aires, Losada.
  64. SEJOURNÉ, Laurette (1960): El simbolismo de los rituales funerarios en Monte Alban. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, (16): 77-90.
  65. SOTELO Santos, Laura Elena (1987): El inframundo maya: una descripción a través de las fuentes escritas. En Memorias del Primer Coloquio Internacional de mayistas (pp. 1133- 1141). México, UNAM-CEM.
  66. TAUBE, Karl (2016): El portador de la lluvia. Artes de México, (121): 16-23.
  67. TURNER, Andrew D. (2017): The Roar of the Rain: A Late Preclassic Jaguar Pedestal Sculpture from Southern Mesoamerica. Yale University Art Gallery Bulletin: 90-96.
  68. VIVEIROS de Castro, Eduardo (1996): Le meurtrier et son double chez les Araweté: un exemple de fusion rituelle. Systèmes de Pensée en Afrique Noire, (14): 77-104.