El Conjunto Arquitectónico Funerario de Tamtoc. Un acercamiento a las prácticas funerarias y condiciones de vida de un sector de población
Publicado 2025-02-12
Palabras clave
- bioarqueología,
- condiciones de vida,
- contextos funerarios,
- practicas mortuorias
Cómo citar
Resumen
Tras dos décadas de excavaciones en el llamado Conjunto Arquitectónico Funerario, se han recuperado más de un centenar de entierros en los que están representados 128 individuos. El análisis del contexto funerario y el osteológico permiten plantear hipótesis sobre el origen y función de dicho complejo. Entre los principales resultados resalta un patrón de entierro y un tratamiento funerario propio de este lugar, que suponemos estuvo activo en un periodo de crisis social, dada la escasa sobrevivencia de hombres y mujeres, cuyo promedio de edad no rebasa los 40 años. El análisis de los entierros revela, además, la existencia de materiales asociados y modificaciones corporales que sugieren un origen foráneo; tanto adultos como no adultos presentan huellas de procesos infecciosos que ponen de manifiesto un estado de salud y nutrición deficientes.
Descargas
Referencias
- AHUJA O., Guillermo (2005-2006): Informe del Proyecto Arqueológico Tamtoc, temporadas 2005-2006. México, Archivo del Consejo de Arqueología-INAH.
- ARELLANES Melgarejo, Ramón (2004): Entierros humanos de Quiahuiztlán, Veracruz. En Y. Lira López y C. Serrano Sánchez (eds.), Prácticas funerarias en la costa del Golfo de México (pp. 133-154). México, Universidad Veracruzana/UNAM/Asociación Mexicana de Antropología Biológica.
- BARRIENTOS Juárez, Isaac, Ruiz Albarrán, Perla del Carmen y Del Castillo, Oana Chávez (2012): El conjunto funerario de La Noria, Tamtoc. Apuntes desde la tafonomía de campo. En G. Córdova Tello, E. Martínez Mora y P.O. Hernández Espinoza (eds.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 157-178). México, INAH (Arqueología).
- BINFORD, Lewis (1971): Mortuary Practices: their Study and Their Potential. En J.A. Brown (ed.), Approaches to the Social Dimensions of Mortuary Practices (pp. 6-29). Washington, DC, Society for American Archaeology (Memoirs, 25).
- BUCKBERRY, J.L. y Chamberlain, A.T. (2002): Age Estimation from the Auricular Surface of the Ilium: A Revised Method. American Journal of Physical Anthropology, 119 (3): 231-239.
- BUIKSTRA, Jane E. (1977): Biocultural Dimensions of Archeological Study: a Regional Perspective. En R.L. Blakely, Biocultural Adaptation in Prehistoric America (pp. 67-84). Athens, Georgia, University of Georgia Press.
- BUIKSTRA, Jane E. y Bake, Lane A. (eds.) (2009): Bioarchaeology: The Contextual Analysis of Human Remains. Nueva York, Routledge.
- BUIKSTRA, Jane E. y Ubelaker, Douglas H. (eds.) (1994): Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Fayateville, Arkansas Archaeological Survey Research, 44.
- CARDOSO, Hugo F.V. (2007): Environmental Effects on Skeletal Versus Dental Development: Using a Documented Subadult Skeletal Sample to Test a Basic Assumption in Human Osteological Research. American Journal of Physical Anthropology, 132: 223-233.
- CÓRDOVA Tello, Guillermo, Martínez Mora, Estela y Hernández Espinoza, Patricia Olga (2011): Proyecto Arqueológico Origen y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc. Informe de la temporada de campo 2011. México, Archivo del Consejo de Arqueología-INAH.
- CÓRDOVA Tello, Guillermo, Martínez Mora, Estela y Hernández Espinoza, Patricia Olga (2014): Proyecto Arqueológico Origen y Desarrollo del Paisaje de Tamtoc. Informe de la temporada de campo 2014. México, Archivo del Consejo de Arqueología-INAH.
- CÓRDOVA Tello, Guillermo, Martínez Mora, Estela y Hernández Espinoza, Patricia Olga (2015): Proyecto Arqueológico Origen y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc. Informe de la temporada de campo 2015. México, Archivo del Consejo de Arqueología-INAH.
- CÓRDOVA Tello, Guillermo y Martínez Mora, Estela (2012): La antigua ciudad de Tamtoc. En G. Córdova Tello, E. Martínez Mora y P.O. Hernández Espinoza (eds.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 17-34). México, INAH (Arqueología).
- DU SOLIER, Wilfrido D. (1947): Sistema de entierros entre los huaxtecos prehispánicos. Journal de la Societé des Américanistes, t. XXXVI: 195-214.
- DU SOLIER, Wilfrido D., Krieger, Alex D. y Griffin, James B. (1947): The Archaeological Zone of Buena Vista, Huaxcama, San Luis Potosí, Mexico. American Antiquity, 13 (1): 15-32.
- DUDAY, Henri (1997): Antropología biológica “de campo”, tafonomía y arqueología de la muerte. En E. Malvido Miranda, G. Pereira y V. Tiesler Blos (eds.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio. México, CEMCA / Conaculta / INAH.
- DUDAY, Henri (2006): L’Archéothanatologie ou l’archéologie de la mort (Archaeoethnoanatology or the Archaeology of Death). En R. Gowland y C.J. Knusel (eds.), Archaeology of Funerary Remains (pp. 30-56). Oxford, Oxbow Books.
- EKHOLM, Gordon F.(1944): Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, vol. XXXVIII, part. V. Nueva York, Museum of Natural History.
- GONZÁLEZ Sobrino, Blanca Zoila, Ramírez Castilla, Gustavo A. y Serrano Sánchez, Carlos (2004): Osteología de un notable enterramiento prehispánico huaxteco proveniente de Tierra Alta, Tampico, Tamaulipas. En Y. Lira López y C. Serrano Sánchez (eds.), Prácticas funerarias en la costa del Golfo de México (pp. 45-56). México, Universidad Veracruzana/UN M /Asociación Mexicana de Antropología Biológica.
- GUEVARA Sánchez, Arturo (1993): Rescate y consolidación de la zona arqueológica de Las Flores, Tampico, Tamaulipas. Arqueología, 9-10.
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga (2012): Los entierros de La Noria: esbozo bioarqueológico. En G. Córdova Tello, E.Martínez Mora y P.O. Hernández Espinoza (eds.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 95-127). México, INAH (Arqueología).
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga (2018): Los atributos corporales de la identidad. En Coloquio Internacional “Vidas y creencias en la Huasteca posclásica”. México.
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga (2019): Patrones de mortalidad e indicadores de identidad en el conjunto arquitectónico funerario de La Noria, Tamtoc, SLP. Anales de Antropología, 53 (1): 33-44.
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga (2021): Los atributos de la identidad. El caso de Tamtoc, San Luis Potosí. Estudios de
- Antropología Biológica, XIX: 9-53.
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga, Martínez Mora, Estela y Córdova Tello, Guillermo (2012): Los túmulos funerarios de La Noria, lugar para seres especiales. En G. Córdova Tello, E. Martínez Mora y P.O. Hernández Espinoza (eds.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 127-140). México: INAH (Arqueología).
- HERNÁNDEZ Espinoza, Patricia Olga y Peña Reyes, María Eugenia (2010): Manual para la identificación del sexo y la estimación de la edad a la muerte en esqueletos de menores de quince años. México, ENAH.
- JOHNSTON, Francis E. y Zimmer, Louise O. (1989): Assessment of Growth and Age in the Immature Skeleton. En M.Y. Iscan y K.A.R. Kennedy (eds.), Reconstruction of Life from the Skeleton (pp. 11-21). Nueva York, Wiley-Liss.
- KLAUS, H.D. (2012): The Bioarchaeology of Structural Violence: A Theoretical Model and a Case Study. En D.L. Martin, R.P. Harrod y V.R. Perez (eds.), The Bioarchaeology of Violence (pp. 29-62). University Press of Florida.
- LALLO, J.W. (1973): The Skeletal Biology of Three Prehistoric American Indian Societies from Dickson Mounds. Tesis de doctorado. University of Massachusetts, Boston. Larsen,
- CLARK Spencer (1998): Bioarchaeology. Interpreting Behavior from the Human Skeleton. Cambridge, Cambridge University Press.
- LOVEJOY, Owen C. (1985): Dental Wear In The Libben Population: its Functional Pattern and Role in the Determination of Adult Skeletal Age at Death. American Journal of Physical Anthropology, 68 (1):47-56.
- LOVEJOY, Owen C. et al. (1985): Multifactorial Determination of Skeletal Age at Death. A Method and Blind Test of its Accuracy. American Journal of Physical Anthropology, 68 (1): 1-14.
- MÁRQUEZ Morfín, Lourdes y González Licón, Ernesto (2022): La población de Monte Albán. Prestigio, poder y riqueza. Historias de vida a través de sus huesos. México, INAH.
- MÁRQUEZ Morfín, Lourdes y Hernández Espinoza, Patricia Olga (2004): Aspectos sociodemográficos de la población maya de Palenque durante el Clásico terminal a través del análisis de las costumbres funerarias y el dato bioarqueológico. En R. Cobos (ed.), Culto funerario de la sociedad maya. Memoria de la IV Mesa Redonda de Palenque (pp. 415 442). México, INAH.
- MÁRQUEZ Morfín, Lourdes y Hernández Espinoza, Patricia Olga (2008): Población, salud y nutrición entre los mayas prehispánicos. En Rodrigo Liendo Stuardo (ed.), El territorio maya. Memoria de la V Mesa Redonda de Palenque (pp. 69-98). México, INAH.
- MÁRQUEZ Morfín, Lourdes y Hernández Espinoza, Patricia Olga (2013): Los mayas del Clásico tardío y terminal. Una propuesta acerca de la dinámica demográfica de algunos grupos mayas prehispánicos: Jaina, Palenque y Copán. Estudios de Cultura Maya, (42): 53-86.
- MARTIN, Debra L., Harrod, Ryan P. y Pérez, Ventura R. (2013): Bioarchaeology of Individuals: Identity, Social Theory, and Skeletal Analysis. En D.L. Martin, R.P. Harrod y V.R. Pérez (eds.), Bioarchaeoalogy. An Integrated Approach to Working with Human Remains (pp. 150-263). Nueva York: Springer Science and Business Media (Manuals in Archaeological Method, Theory and Technique).
- MARTÍNEZ Mora, Estela y Hernández Espinoza, Patricia Olga (2012): El conjunto funerario de un poblado del Clásico. Una explicación desde la bioarqueología. En G. Córdova Tello, E. Martínez Mora y P.O. Hernández Espinoza (eds.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 233-252). México, INAH (Arqueología).
- MARTÍNEZ Mora, Estela y Hernández Espinoza, Patricia Olga (2014): Apuntes para la bioarqueología de la violencia.El caso del entierro 16 de Tamtoc, SLP. Tiempo y Región. Estudios Históricos y Sociales, VII: 299-312.
- MEINDL, R.S. et al. (1985): Accuracy and Direction of Error in the Sexing of the Skeleton: Implications for Paleodemography. American Journal of Physical Anthropology, 68 (1): 79-85.
- MENSFORTH, Robert P. et al. (1978): The Role of the Constitutional Factors, Diet and Infectious Disease on the Etiology of Porotic Hyperostosis and Periosteal Reactions in Prehistoric Infants and Children. Medical Anthropology, 2 (1): 1-59.
- MERINO Carreón, Leonor y García Cook, Ángel (1997): Enterramientos del Formativo en el noreste de México. En Á. García Cook (ed.), Homenaje a Julio César Sáenz (pp. 319-366). México, INAH (Científica, 351).
- MITCHINSON, M.J. et al. (1996): Essentials of Pathology. Oxford, Blackwell Science. Núñez Enríquez, Luis Fernando y Granados Vásquez, Geraldine
- MITCHINSON, M.J. et al. (2012): Estudio del conjunto de sepulturas de La Noria en Tamtoc. En G. Córdova Tello, E. Martínez Mora y P.O. Hernández Espinoza (coords.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 47-94). Mexico, INAH (Arqueología).
- O’SHEA, J. (1984): Mortuary Variability. An Archaeological Investigation. Nueva York, Academic Press.
- OLIVEROS Morales, José Arturo (2006): El espacio de la muerte. Recreado a partir del occidente prehispánico. Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán/INAH.
- OLIVEROS Morales, José Arturo (2009): Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán. Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán / H. Ayuntamiento de Jacona/ Secretaría de Cultura / Conaculta-INAH.
- OLVERA Solís, Ruth (2006): Informe de actividades de la Sección de Antropología Física de las temporadas 2005-2006. Proyecto Arqueológico Tamtoc. México, Archivo del Consejo de Arqueología-INAH.
- ORTEGA Muñoz, Allan y Márquez Morfín, Lourdes (2021): Age-At-Death Standards for Mesoamerican Prehispanic and Colonial Infant, Child, and Juvenile Skeletons. Homo, 72 (4): 263-280.
- ORTNER, Donald J. (2003a): Methods Used in the Analysis of Skeletal Lesions. En D.J. Ortner (ed.), Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains (pp. 45-64). Nueva York, Academic Press.
- ORTNER, Donald J. (2003b): Theoretical Issues in Paleopathology. En D.J. Ortner (ed.), Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains (pp. 109- 118). Nueva York, Academic Press.
- ORTNER, Donald J. (2008): Differential Diagnosis of Skeletal Lesions in Infectious Disease. En R. Pinhasi y S. Mays (eds.), Advances in Human Paleopathology (pp. 191-214). West Sussex, Reino Unido, John Wiley & Sons.
- PEÑA Gómez, Rosa María y Ávila, Raúl (1987): Reporte preliminar de los restos óseos humanos de un grupo huaxteco. En Investigaciones en salvamento arqueológico 1 (pp. 77-98). México, Departamento de Salvamento Arqueológico-INAH (Cuadernos de Trabajo, 5).
- PEREIRA, Grégory (2017): Las prácticas funerarias de Vista Hermosa. En C. Stresser-Péan (ed.), Vista Hermosa. Nobles, artesanos y mercaderes en los confines del mundo huasteco (pp. 259-378). Vol. I: Claude Stresser-Péan, Grégory Pereira, y Guy Stresser- Péan (eds.), Estudio arqueológico de un sitio del Posclásico tardío del municipio de Nuevo Morelos, Tamaulipas, México. Camino al inframundo. México, INAH / Fundación Stresser-Péan / CEMCA.
- PÉREZ Silva, Carlos V. (2009): Entierros del sitio arqueológico SE-14, Carrillo Puerto, Tamuín, San Luis Potosí (Huasteca). En D. Zaragoza Ocaña (coord.), Memoria del Taller Arqueología de la Huasteca. Homenaje a Leonor Merino Carrión (pp. 165-174). México, INAH (Científica, 541).
- REZA Martínez, Pamela (2007): Salvamento arqueológico Puerto Altamira. Informe preliminar de excavaciones en el sitio no. 1 (Fracción A2 del Banco de Puerto II) de la Unidad de excavación números 1 y 2. Centro INAH Tamaulipas (inédito).
- ROMANO Pacheco, Arturo (1974a) Sistema de enterramientos. En J. Comas Camp, S. Fastlich, M.T. Jaén Esquivel, S. López Alonso, A. Romano Pacheco, J. Romero Molina y C. Serrano Sánchez (coords.), Antropología física. Época prehispánica. México: panorama histórico y cultural (pp. 85-112). México, SEP / INAH.
- ROMANO Pacheco, Arturo (1974b): Deformación cefálica intencional. En J. Comas Camp, S. Fastlich, M.T. Jaén Esquivel, S. López Alonso, A. Romano Pacheco, J. Romero Molina y C. Serrano Sánchez (coords.), Antropología física. Época prehispánica. México: panorama histórico y cultural, III (pp. 197-227). México, SEP / INAH.
- ROMERO Molina, Javier (1958): Mutilaciones dentarias prehispánicas de México y América en general. México, INAH.
- ROMERO Molina, Javier (1974): La mutilación dentaria. En J. Comas Camp, S. Fastlich, M.T. Jaén Esquivel, S. López Alonso, A. Romano Pacheco, J. Romero Molina y C. Serrano Sánchez (coords.), Antropología física. Época prehispánica. México: panorama histórico y cultural, IV (pp. 229-250). México, INAH.
- SALAZAR Lama, Daniel, Martínez Mora, Estela y Córdova Tello, Guillermo (2012): Espacios sagrados en Tamtoc. El caso del monumento de La Sacerdotisa y su entorno. En G. Córdova Tello, E. Martínez Mora y P.O. Hernández Espinoza (coords.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 269-300). México, INAH (Arqueología).
- SAUNDERS, Shelley R. (2008): Juvenile Skeletons and Growth-Related Studies. En M.A. Katzenberg y S.R. Saunders (eds.), Biological Anthropology of the Human Skeleton (pp. 117-147). Hoboken, Wiley-Liss.
- SAXE, Arthur A. (1970): Social Dimensions of Mortuary Practices. University of Michigan.
- STOREY, Rebecca (1997): Individual Frailty, Children of Privilege and Stress in Late Classic Copan. En S.L. Whittington y D.M. Reed (eds.), Bones of the Maya (pp. 116-126). Washington, Smithsonian Institution Press.
- STOREY, Rebecca (1999): Late Classic Nutrition and Skeletal Indicators at Copan, Honduras. En C. White (ed.), Reconstructing Ancient Maya Diet (pp. 169-182). Salt Lake City, University of Utah Press. Stresser-Péan, Claude (ed.)
- STOREY, Rebecca (2017): Vista Hermosa. Nobles, artesanos y mercaderes en los confines del mundo huasteco. México, INAH /Fundación Stresser-Péan / CEMCA.
- STRESSER-PÉAN, Guy y Stresser-Péan, Claude (2001): Tamtok. Sitio arqueológico huasteco, vol. 1: Su historia, sus edificios. México, Instituto de Cultura de San Luis Potosí / Colegio de San Luis/INAH/CEMCA.
- STRESSER-PÉAN (2005): Tamtok. Sitio arqueológico huasteco, vol. 2: Su vida cotidiana. México, Instituto de Cultura de San Luis Potosí /Colegio de San Luis /INAH/CEMCA.
- ŠTVRTINOV, V., Jakubovský, J., Hul.n, I. (1995): Inflammation and Fever. In Pathophysiology. Principles of diseases. Bratislava: SAP (ISBN 80- 967366-1-2).
- UBELAKER, Douglas H. (1989): Human Skeletal Remains. Excavations, Analisys, Interpretation. Washington D.C., Taraxacum.
- VALDOVINOS Pérez, Víctor Hugo (2018): Entre manos y pies. Prácticas funerarias en el norte de la Huaxteca, Formativo terminal. Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos. UN A MFFyL-IIF, México.
- VALDOVINOS Pérez, Víctor Hugo et al. (2016): Prácticas funerarias en el septentrión de la Huasteca. Análisis tafonómico del Entierro Rojo de Chak Pet, Tamaulipas. Estudios de Antropología Biológica, 18 (2): 31-54.
- VELASCO González, Jesús Ernesto (2008): Exploración y estudio de restos óseos humanos del Sitio No. 1. Informe técnico osteológico (18 de noviembre de 2007 al 30 de septiembre de 2008). Ciudad Victoria, Archivo Técnico del Centro INAH Tamaulipas-INAH.
- VELASCO González, Jesús Ernesto (2019): Enterramientos humanos del sitio arqueológico Lomas del Real, Altamira, Tamaulipas. Condiciones de vida y salud en restos óseos del Formativo terminal (300 a.C.-200 d.C.) en el norte de la Huasteca. México, INAH.
- VELASCO González, Jesús Ernesto, Ramírez Castilla, Gustavo y Serrano Sánchez, Carlos (2011): Bioarqueología de la Cuenca Baja del Río Pánuco. Estudio de restos óseos de Altamira,Tamaulipas. Anales de Antropología, 45: 51-78.
- WESTON, Darlene A. (2012): Nonspecific Infection in Paleopathology: Interpreting Periosteal Reactions. En A.L. Grauer (ed.), Companion to Paleopathology. Nueva York, Blsckwell Publishing.
- ZARAGOZA Ocaña, Diana Minerva (2013): Tamohi, ciudad prehispánica de la Huasteca. México, INAH.