Núm. 66 (2022)
Artículos

La alimentación de los habitantes de Tamtoc vista desde un enfoque arqueozoológico y otras fuentes

Edsel Rafael Robles Matínez
Universidad Nacional Autónoma de México
Gilberto Pérez Roldán
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Carlos Teutli Solano
Escuela Nacional de Antropología e Historia

Publicado 2025-02-12

Palabras clave

  • arqueozoología,
  • etnografía,
  • alimentación,
  • teenek,
  • Tamtoc

Cómo citar

La alimentación de los habitantes de Tamtoc vista desde un enfoque arqueozoológico y otras fuentes. (2025). Arqueología, 66, 72-90. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/22192

Resumen

Para tener un mejor acercamiento y comprensión del manejo de ciertos recursos alimenticios relacionados con la fauna, son los restos óseos quienes nos dan dicha información. En el presente trabajo se aborda el estudio arqueozoológico de los materiales provenientes del sitio arqueológico de Tamtoc, San Luis Potosí. Para ello se seleccionaron los materiales que presentan huellas de corte, fracturas y tratamientos térmicos, así como el contexto de basureros y material relacionado a unidades domésticas. Los resultados de los análisis faunísticos fueron la identificación de 5 601 restos óseos correspondientes a 16 especies, que formaban la alimentación de los habitantes; algunos fungieron como la base alimenticia y el resto son especies complementarias, dejando en claro que disponían de una abundante y diversa fuente de recursos cárnicos. Para una mejor comprensión se realizaron fichas con datos biológicos, etnohistóricos y los datos cuantitativos de los restos óseos y sus hallazgos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. AGUIRRE Mendoza, Imelda (2011): El poder de los seres: organización social y jerarquía en el cosmos de los teenek de Tamapatz, San Luis Potosí. Tesis de Maestría en Antropología Social. ENAH-INAH, México.
  2. ÁLVAREZ del Villar, José (1970): Peces mexicanos. México, Instituto Nacional de Investigaciones Biológicas Pesqueras/Secretaría de Industria y Comercio-Dirección General de Pesca e Industrias Conexas.
  3. ÁLVAREZ, Ticul y Ocaña, Aurelio (1999): Sinopsis de restos arqueozoológicos de vertebrados terrestres, México, INAH.
  4. ÁVILA Uribe, Margarita (1996): Hábitos alimentarios como una estrategia de sobrevivencia de la etnia tének y su influencia sobre la nutrición infantil en la Huasteca potosina. Tesis de Doctorado en Antropología. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, México.
  5. CABALLERO Rincón, Fátima Lucía (2008): Entre el fuego y el maíz: alfarería y estrategias económicas en la tradición teenek de Chopopo, Tantoyuca, Veracruz. Tesis de Licenciatura en Etnohistoria. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
  6. CABRERA, Antonio J. (2002): La Huasteca potosina. Ligeros apuntes sobre este país. México, CIESAS / El Colegio de San Luis (Huasteca).
  7. CAMPBELL, Jonathan A. y Lamar, William W. (1989): The venomous reptiles of Latin America. Texas, Department de Biology-The University of Texas at Arlington.
  8. CEBALLOS, Gerardo y Mellink, Eric (2005): Neotoma leucodon. En Gerardo Ceballos y Giselle Olivia (coords.), Los mamíferos silvestres de México (pp. 690-691). México, FCE/Conabio.
  9. CONANP (2014): Programa de manejo Reserva de la Biosfera del Abra Tanchipa. México, Semarnap / Conanp.
  10. CÓRDOVA Tello, Guillermo y Martínez Mora, Estela (2012): La antigua ciudad de Tamtoc. En Guillermo Córdova Tello, Estela Martínez Mora y Patricia Olga Hernández Espinoza (coords.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 17-34). México, INAH (Arqueología).
  11. DÍAZ Méndez, Erika Georgina (2012): Historia y patrimonio gastronómico nacional. México, Red Tercer Milenio.
  12. GALINDO Leal, Carlos y Weber, Manuel (2005): Odocoileus virginianus. En Gerardo Ceballos y Giselle Olivia (coords.), Los mamíferos silvestres de México (pp. 517-521). México, FCE/ Conabio.
  13. GILBERT, B. Miles (1973): Mammaliam Osteo-archaeology: North America. Columbia, Missouri Archaeological Society /University of Missouri.
  14. GILBERT, B. Miles, Martin, Larry D. y Savage, Howard G. (1981): Avian osteology. Laramie, Modern Printing.
  15. HERNÁNDEZ, Francisco (2007): La alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia Natural de la Nueva España de Francisco Hernández. Selección y estudio preliminar de Cristina Barros y Marco Buenrostro. México, UNAM.
  16. HOLMAN, J. Alan (2000): Fossil Snakes of North America: Origin, Evolution, Distribution, Paleoecology. Bloomington, Indiana University Press
  17. LEMOS Espinal, Julio Alberto, Smith, Hobart M. y Chiszar, David (2004): Introducción a los anfibios y reptiles del estado de Chihuahua. México, UNAM / Conabio.
  18. LINARES, Olga F. (1976): Garden Hunting in the American Tropics. Human Ecology, 4 (4): 331-349. Nueva York, Springer.
  19. LÓPEZ Austin, Alfredo (2006): Los mitos del tlacuache: caminos de la mitología mesoamericana. México, UNAM.
  20. LÓPEZ Camacho, Javier y Salinas Méndez, Alejandra R. (2012): Mapa arqueológico de Tamtoc. En Guillermo Córdova Tello, Estela Martínez Mora y Patricia Olga Hernández Espinoza (coords.), Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana (pp. 35-46). México, INAH (Arqueología).
  21. LORENZO, Consuelo y Cervantes, Fernando (2005): Sylvilagus floridanus. En Gerardo Ceballos y Giselle Olivia (coords.), Los mamíferos silvestres de México (pp. 843-845). México, FCE / Conabio.
  22. MARCH, Ignacio y Mandujano, Salvador (2005): Tayassu tajacu. En Gerardo Ceballos y Giselle Olivia (coords.), Los mamíferos silvestres de México (pp. 524-527). México, FCE / Conabio.
  23. MARTÍNEZ Lira, Patricia (2006): Estudio de los restos óseos de fauna del sitio arqueológico La Playa, Sonora. Tesis de Licenciatura en Antropología con especialidad en Arqueología. Universidad de las Américas-Puebla, Puebla.
  24. MELLINK, Eric (2005): Neotoma micropus. En Gerardo Ceballos y Giselle Olivia (coords.), Los mamíferos silvestres de México (pp. 695-696). México, FCE / Conabio.
  25. MENDOZA Durán, Ángeles (2005): Dasypus novemcinctus. En Gerardo Ceballos y Giselle Olivia (coords.), Los mamíferos silvestres de México (pp. 117-118). México, FCE / Conabio.
  26. MERINO Carrión, Leonor y García Cook, Ángel (1997): Enterramiento de perros durante el formativo temprano en el noreste de México. En Leonardo Manrique y Noemí Castillo (coords.), Homenaje al Doctor Ignacio Bernal (pp. 411-423), México INAH (Científica, 333).
  27. OCHOA, Ángela (2000): Las aventuras de Dhipaak o dos facetas del sacrificio en la mitología de los teenek (huastecos). Dimensión Antropológica, 20: 101-123. México, INAH.
  28. OCHOA, Lorenzo (2013) Topofilia: una herramienta para la delimitación de microrregiones culturales. El caso de la Huasteca. En Ana Bella Pérez Castro (ed.), La Huaxteca. Concierto de saberes en homenaje a Lorenzo Ochoa (1ª ed., pp. 155-164). México, IIA-UNAM / El Colegio de San Luis.
  29. OLSEN, Stanley John (1964): Mammal Remains from Archaeological Sites. Part. I: Southeastern and Southwestern United States. Cambridge, Harvard University (Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, 56).
  30. OLSEN, Stanley John (1968): Fish, Amphibian and Reptile Remains from Archaeological Sites. Part. 2. Cambridge, Harvard University (Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, 56).
  31. OLSEN, Stanley John (1979): Osteology for the Archaeologist. Parts 3, 4 and 5. Cambridge, Harvard University (Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, 56).
  32. ORTEGA Ortiz, María del Carmen (2002): Las estrategias de alimentación, tradiciones con los recursos del traspatio familiar entre los teenek de Aquismon, SLP. Tesis de Licenciatura en Biología. FES-Iztacala-UNAM.
  33. ORTEGA Sandoval, Diana Monserrat (2011): Del alimento al copal. Alimentos, representaciones y prácticas en un barrio teének de la Huasteca potosina. Tesis de Maestría en Antropología Social. Colegio de San Luis, México.
  34. PÉREZ Castro, Ana Bella (2013): El sacrificio de las aves en los rituales de la Huasteca. En Ana Bella Pérez Castro (ed.), La Huaxteca. Concierto de saberes en homenaje a Lorenzo Ochoa (1ª ed., pp. 333-364). México, IIA/UNAM/ El Colegio de San Luis.
  35. PÉREZ Roldán, Gilberto (2003): El arte de criar guajolote mexicano, una gran tradición. Imagen Veterinaria. Animales en el México prehispánico, 3 (4): 56-61.
  36. PETERSON, Roger T. y Chalif, Edward L. (2008): Aves de México. Guía de campo. México, Diana.
  37. QUEIROZ, Kevin (1995): Checklist And Key to the Extant Species of Mexican Iguanas (Reptilia: Iguaninae). México, Facultad de Ciencias-Departamento de Biología-UNAM (Publicaciones Especiales del Museo de Zoología, 9).
  38. RAMÍREZ-Bautista, Aurelio, Hernández-Salinas, Uriel, García-Vázquez, Uri Omar, Leyte Manrique, Adrián y Canseco Márquez, Luis (2009): Herpetofauna del valle de México: diversidad y conservación. México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Conabio.
  39. RUBÍN, Ramón (1979): La rana y su explotación. México, Editorial Continental.
  40. RUVALCABA, Jesús (1984): Vigilia y dieta básica de los huastecos: complementos acuáticos. México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 113). Luisa María Gatti (coord. de la colección).
  41. SAHAGÚN, fray Bernardino de (2005): Historia general de las cosas de la nueva España. Madrid, Edición de Juan Carlos Temprano, Crónicas de América.
  42. SANDERS, William T., Parsons, Jeffrey R. y Santley, Robert S. (1979): The Basin of Mexico. Ecological Processes in the Evolution of a Civilization. Nueva York, Academic Press.
  43. SEMARNAT (2014): Programa de Manejo. Reserva de la Biósfera Sierra del Abra Tanchipa. México, Semanart-Conanp.
  44. SCHMID, Elisabeth F. (1972): Atlas of animal bones. For prehistorians, archaeologists and Quaternary geologists. Knochenatlas. Fur Prähistoriker, Archäologen und Quartargiologen. Drawings by Otto Garraux, Elsevier.
  45. SMITH, H.M. y Smith, R.B. (1979): Synopsis of the Herpetofauna of Mexico. Vol. VI: Guide to Mexican Turtles. North Bennington, Vermont, John Johnson.
  46. STARKER, Leopold, A. (1985): Fauna silvestre de México; aves y mamíferos de caza. México, Ediciones del Instituto Mexicano de Recursos Renovables / Editorial PAX-México.
  47. STRESSER-PÉAN, Guy (2008a): Los indios tepehuas de Huehuetla. En Guilhem Olivier (coord.), Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan (pp. 97-116), México, FCE / CEMCA.
  48. STRESSER-PÉAN, Guy (2008b): Los indios huastecos. En Guilhem Olivier (coord.), Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan (pp. 117-133). México, FCE / CEMCA.
  49. STRESSER-PÉAN, Guy y Stresser-Péan, Claude (2001): Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Vol. 1: Su arquitectura. México, INAH / Instituto de Cultura de San Luis / Fondo Cultural Banamex / CEMCA.
  50. STRESSER-PÉAN, Guy y Stresser-Péan, Claude (2005): Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Vol. 2: Su vida cotidiana. México, INAH / Instituto de Cultura de San Luis / Fondo Cultural Banamex/CEMCA.
  51. TAPIA Zenteno, Carlos (1985): Paradigma apologético y noticia de la lengua huasteca: con vocabulario, catecismo y administración de sacramentos. Recopiladores Rene Acuña y Rafael Montejano y Aguiñaga. México, UNAM-IIF.
  52. TORRES García, Ioana, Esperanza (2006): Representaciones y usos de los animales domésticos y silvestres entre los teenek de la Huasteca potosina. Tesis de Licenciatura en Biología. UAM Xochimilco, México.
  53. VALADEZ, Raúl (1992): El impacto del recurso faunístico en la sociedad teotihuacana. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias-UNAM.
  54. VALADEZ, Raúl (1996): La domesticación animal. México, Plaza y Valdés/ UNAM-IIA.
  55. VALADEZ Raúl y Rodríguez, Bernardo (2014): Uso de la fauna, estudios arqueozoológicos y tendencias alimentarias en culturas prehispánicas del centro de México. Anales de Antropología, 48 (1): 137-163.
  56. ZARZA, Heliot y Medellín, Rodrigo (2005): Didelphis virginiana. En Gerardo Ceballosy Giselle Olivia (coords.), Los mamíferos silvestres de México (pp. 108-110). México, FCE/Conabio.