Identidad y simbolismo del copal prehispánico y reciente

Autores/as

  • Aurora Montufar, López Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico

Resumen

En esta investigación se da cuenta del significado ritual, simbólico y sagrado que la resina de copal ha tenido, a través del tiempo en México, según lo muestra la arqueología, la historia y su uso y comercialización contemporáneos. Durante el proceso de la separación y estudio de los restos botánicos de las Ofrendas 102, R, 95 y 000X del Templo Mayor de Tenochtitlan se encontraron fragmentos de hojas y/o corteza de árbol, asociados con pequeños trozos de copal. Estos materiales fueron identificados partiendo de la base que los copales mexicanos proceden
de varias especies del género Bursera. Así, las minúsculas hojas arqueológicas fueron comparadas con los especímenes herborizados de Bursera bipinnata, B. vejarvazquezi y B. copallifera, entre otras.
Los resultados muestran que hojas, astillas de corteza y copal arqueológicos corresponden a Bursera bipinnata, árbol conocido como copal chino o copalquáhuitl, y que en la actualidad se explota más ampliamente, a escala comercial, en México. Se describe la técnica de extracción del copal y se asume que desde la época prehispánica y hasta el presente, el proceso para obtener la resina no ha sufrido modificaciones de fondo e incluso se sigue aprovechando ritualmente la corteza en pequeños fragmentos (mirra), al igual que la resina casi pura. También se presume que la resina de copal prehispánico provenía de la región del Alto Balsas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albores, Beatriz

“Ritual agrícola y cosmovisión: las fiestas en

cruz del Valle de Toluca, Estado de México”, en

Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo

Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual,

México, ENAH/INAH, pp. 419-439, México.

Alvarado Tezozómoc, Hernando

Crónica mexicana, México, UNAM (Biblioteca

del Estudiante Universitario, núm. 41).

Álvarez del Castillo González, Carlos,

“Estudio etnobotánico del maíz y el teocintle

en los estados de Guerrero, México, Michoacán y

Morelos”, tesis de maestría, Facultad de Ciencias-

UNAM.

Ayala F., Maricela

El bulto ritual de Mundo Perdido, Tikal,

Cuadernos del Centro de Estudios Mayas, núm.

, México, UNAM.

Barlow, Robert H.

La extensión del imperio de los culhua mexica.

Obras de Robert H. Barlow, vol. IV, Jesús

Monjarás-Ruiz (traducción y notas), Jesús

Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz

Paillés H. (eds.), INAH/Universidad de las

Américas, Puebla.

Cuevas García, Martha y Guillermo Bernal Romero

“La función ritual de los incensarios

compuestos del Grupo de Las Cruces de

Palenque”, Estudios de Cultura Maya, vol. XXII,

México, UNAM, pp. 13-32.

Durán, fray Diego

Historia de las Indias de Nueva España e Islas de

la Tierra Firme, 2 vols., México (Biblioteca Porrúa,

núm. 36).

Good Eshelman, Catharine

a. “Oztotempan: el ombligo del mundo”, en

Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo

Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual,

México, ENAH-INAH, pp. 375-393.

b. “El ritual y la reproducción de la cultura:

ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión

estética entre los nahuas de Guerrero”, en Johanna

Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión,

ritual e identidad de los pueblos indígenas de México,

México, Biblioteca Mexicana, Conaculta y FCE,

pp. 239-297.

Guízar Nolasco, Enrique y Alejandro Sánchez Vélez

Guía para el reconocimiento de los principales

árboles del Alto Balsas, México, Dirección de

Ciencias Forestales-Universidad Autónoma

Chapingo.

Helbig, Carlos M. A.

Chiapas: geografía de un estado mexicano, t. 1,

México, Gobierno del Estado de Chiapas.

Hernández, Francisco

Historia Natural de Nueva España, Obras

Completas, vol. I, t. II, México, UNAM.

Heyden, Doris

“La sangre del árbol: el copal y las resinas en

el ritual mexicano”, en Salvador Rueda Smithers,

Constanza Vega Sosa y Rodrigo Martínez Baracs

(eds.), Códices y documentos sobre México, segundo

simposio, vol. II, México, INAH (Científica, 356),

pp. 243-270.

Hill, Albert F.

Botánica económica: plantas útiles y productos

vegetales, España, Ediciones Omega.

Landa, fray Diego de

Relación de las cosas de Yucatán, México, Porrúa

( Biblioteca Porrúa de Historia, núm. 13).

Martínez, Maximino

Catálogo de nombres vulgares y científicos de

plantas mexicanas, México, FCE.

Mohar Betancourt, Luz María

El tributo mexica en el siglo XVI: análisis de dos

fuentes pictográficas, México, CIESAS (Cuadernos de

la Casa Chata, núm. 154).

Montúfar López, Aurora

“Archaeobotanical study of three religious

offerings from Templo Mayor of Mexico

Tenochtitlan, Mexico, D.F.”, en XIII International

Congress of Prehistoric and Protohistoric Sciences,

Italia, Forli.

“Identificación de los restos botánicos en dos

muestras sedimentológicas de la Ofrenda 000X del

Templo Mayor”, Subdirección de Laboratorios y

Apoyo Académico, INAH, mecanoescrito.

“Arqueobotánica del centro ceremonial de

Tenochtitlan”, Arqueología Mexicana, vol. VI (31),

México, pp. 34-41.

“Archaeobotany of Mexico-Tenochtitlan,

AD”, en Maciej Henneberg y Charles

Oxnard (eds.), Perspectives in Human Biology,

vol. 4 (1), Is Human Evolution a Closed Chapter ?,

Australia, Centre for Human Biology-The

University of Adelaide, pp. 115-120.

“Flora in the offerings of the Great Temple”,

Th Annual Meeting of Society for American

Archaeology, USA, Denver, Colorado (22 de marzo).

a. “El copal: resina sagrada, prehispánica y

actual”, 51 Congreso Internacional de Americanistas,

Chile, Santiago de Chile (15 de julio).

b. “El copal de la Ofrenda R, Templo Mayor

de Tenochtitlan”, Subdirección de Laboratorios y

Apoyo Académico, INAH, mecanoescrito.

c. “El copal de la Ofrenda 95, Templo Mayor

de Tenochtitlan”, Subdirección de Laboratorios y

Apoyo Académico, INAH, mecanoescrito.

Montúfar López, Aurora, Alejandro Torres Montúfar y

Claudia E. Gutiérrez Wing

“Copal offerings from Chichen Itza and

Templo Mayor”, Symposium: Archaeological Issues in

Materials Science, XIII International Materials Research

Congress 2004, México, Cancún.

Morley, Sylvanus G.

La civilización maya, México, FCE ( Sección de

Obras de Antropología).

Motolinía, fray Toribio

Historia de los indios de la Nueva España,

México, Porrúa (“Sepan Cuantos...”, núm. 129).

Ruiz de Alarcón, Hernando

Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas

que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva

España, México, SEP (Cien de México).

Rzedowski, Jerzy, Rosalinda Medina Lemus y Graciela

Calderón de Rzedowski

“Las especies de Bursera (Burseraceae) en la

cuenca superior del río Papaloapan (México)”, Acta

Botánica Mexicana, núm. 66, Instituto de Ecología,

A.C., pp. 23-151.

Sahagún, fray Bernardino de

Historia general de las cosas de Nueva España,

México, Porrúa.

Descargas

Cómo citar

Montufar, López, A. (2004). Identidad y simbolismo del copal prehispánico y reciente. Arqueología, (33), 60–71. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/6278

Número

Sección

Artículos