El murciélago y su relación con el dios Xipe Tótec y con Venus
Keywords:
iconografía, murciélago, Xipe Tótec, Venus, dios.Abstract
Al considerar el vasto universo de la religión mesoamericana, a partir del análisis iconográfico se eligió el murciélago como imagen específica para realizar un estudio comparativo sobre la importancia mítica y ritual de este animal, y así aportar mayores elementos sobre sufunción e importancia, así como su relación con el dios Xipe Tótec y con Venus. En estudios anteriores se utilizaron los términos de “dios” y “deidad” en la descripción del murciélago porque los primeros investigadores (Caso y Bernal) así lo denominaron. Sin embargo, se tratará de demostrar —con base en el análisis iconográfico y en los contextos arqueológicos en que se representa—, que no es un dios, sino un ser que tiene varias funciones dentro de la cosmogonía mesoamericana.
Downloads
References
• Aceves Romero, David y Federica Sodi Miranda
“Venus y su importancia en los orígenes de la
civilización maya: su presencia e influencia en
Chichén Itzá”, en J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y
B. Arroyo (eds.), XIV Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, Guatemala, Museo
Nacional de Arqueología y Etnología (versión
digital), pp. 892-898.
• Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Pérez
García.
a. Los templos del cielo y la oscuridad.
Oráculos y liturgia. Libro explicativo del llamado
Códice Borgia (ed. facsim.), México, fce.
b. Manual del adivino. Libro explicativo
del llamado Códice Vaticano B (ed. facsim.),
México, fce.
• Araujo, Rolando.
s/f. “Restauración de escultura de barro cocido:
Zinacantecuhtli y Xipe Tótec”, El Correo del
Restaurador, nueva época, núm. 5.
• Batalla Rosado, Juan José
“Datación del Códice Borbónico a partir del
análisis iconográfico de la representación de la
sangre”, Revista Española de Antropología Americana,
núm. 24, pp. 47-74.
• Boos, Frank
Colecciones Leigh y Museo Frissell de arte
zapoteca, México, inah/ Union Académique
Internationale (Corpus Antiquitatum Americanesium).
• Broda, Johanna
“Cosmovisión y observación de la naturaleza:
el ejemplo del culto de los cerros”, en Johanna
Broda, Stanislaw Iwaniszewki, Lucrecia Maupomé
(eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en
Mesoamérica, México, iia/ iih-unam, pp. 461-500.
• Caso, Alfonso
Reyes y reinos de la Mixteca, México, fce.
• Caso, Alfonso, Ignacio Bernal y Jorge Acosta
Las urnas de Oaxaca, México, inah (Memorias
del inah).
• Ciclo pentagonal de Venus
s.f. “Ciclo pentagonal de Venus”, en línea [http://
asteromia.net/sistema-solar/sistema-solar-planetasvenus4.
html].
• Duverger, Christian
La flor letal. Economía del sacrificio azteca.
México, fce.
• Gallegos, Roberto
El señor 9 Flor en Zaachila, México, unam.
• Fahmel Beyer, Bernd
En el cruce de caminos. Bases de la relación
entre Monte Albán y Teotihuacan, México,
iia-unam.
• González Licón, Ernesto
Los zapotecas y mixtecos. Tres mil años de
civilización precolombina, México, Jaca Book/
Conaculta.
Desigualdad social y condiciones de vida en
Monte Albán, Oaxaca, México, enah-inah-
Conaculta.
• González Torres, Yólotl
Diccionario de mitología y religión de
Mesoamérica, México, Larousse.
• Graulich, Michel
Mitos y rituales del México antiguo, Madrid,
Istmo.
• Heyden Selz, Doris
“Xipe Totec: ¿dios nativo de Guerrero o hijo
adoptivo?”, en Primer Coloquio de Arqueología y
Etnohistoria del Estado de Guerrero. Arqueología y
Etnología del estado de Guerrero, Chilpancingo,
Gobierno del Estado de Guerrero/ inah, pp. 371-387.
• Hinojosa, José Francisco
“Rescate arqueológico en Miraflores, municipio
de Chalco, Edo. de México, de dos esculturas de
barro huecas: el dios murciélago y el dios Xipe
Tótec”, México, Archivo Técnico del inah.
• Ladrón de Guevara, Sara D.
“La mano. Símbolo multivalente en Mesoamérica”,
tesis de licenciatura, Xalapa, Universidad
Veracruzana.
• León Portilla, Miguel
Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses,
México, iih-unam.
• Linné, Sigvald
Archaeological Researches at Teotihuacán,
México, Estocolmo, The Ethnographical Museum of
Sweden (New Series, 1).
• López Austin, Alfredo
“Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl”,
Estudios de Cultura Náhuatl, vol. VII, pp.
-117.
Tamoanchan y Tlalocan, México, fce.
• López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján
Monte sagrado-Templo Mayor, México,
inah-unam.
• López Pérez, Claudia María
“Análisis cerámico de las áreas de actividad
en la ‘Cueva de las Varillas’, Teotihuacan”, tesis de
licenciatura, México, enah-inah.
• Manrique Castañeda, Leonardo
“Ubicación de los documentos pictográficos de
tradición náhuatl en una tipología de sistemas de
registro y escritura”, en Primer Coloquio de Documentos
Pictográficos de Tradición Náhuatl, México,
iih-unam, pp.159-170.
• Marcus, Joyce
“Rethinking the Zapotec Urn”, en Kent V.
Flannery y Joyce Marcus (eds.), The Cloud People:
Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec
Civilizations, New York, Academic Press,
pp. 144-147.
• Méndez, Enrique
“El descubrimiento de la Tumba 5 de Huijazoo”,
Monte Albán, México, Citibank / El Equilibrista,
pp. 139-179.
• Miller, Arthur G.
The Painted Tombs of Oaxaca, México. Living
whit the Dead, Cambridge, Cambridge University
Press.
• Moreno Juárez, Luz María
“El Templo de Venus, un recinto de fertilidad
humana y de la tierra”, Boletín Informativo La
pintura mural prehispánica en México, año XII,
núm. 24-25, pp. 27-41.
• Neurath, Johannes
“El doble personaje del planeta Venus en las
religiones indígenas del Gran Nayar: mitología,
ritual agrícola y sacrificio”, Journal de la Société
des Américanistes, vol. 90, núm. 1, pp. 93-118.
• Nicholson, Henry
“The culto of Xipe Totec in Mesoamerica”, en
Jaime Litvak King y Noemí Castillo Tejero (eds.),
Religión en Mesoamérica, XII Mesa Redonda,
Sociedad Mexicana de Antropología, México,
Sociedad Méxicana de Antropolgía, pp. 213-218.
• Noguera, Eduardo
“Xipe Totec”, en México prehispánico:
culturas, deidades y monumentos, México, Emma
Hurtado.
• Paddock, John
Lord 5 Flowers Family: Rules of Zaachila and
Cuilapan, Nashville, Vanderbilt University Press
(Publications in Anthropology, 29).
• Piña Chan, Román
El lenguaje de las piedras, México, fce.
• Popol Vuh
Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché
(trad. y notas de Adrián Recinos), México, fce.
• Sahagún, fray Bernardino de
Historia general de las cosas de Nueva
España, México, México, Porrúa, (“Sepan cuantos…”,
• Sellen T., Adam
“Las vasijas efigie zapotecas: los ancestros
personificadores de divinidades”, tesis de doctorado
México, ffyl/iif-unam.
“Catalogue of Zapotec Effigy Vessels”,
Foundation for the Advancement of Mesoamerican
Studies, Inc. (famsi), en línea [http://research.famsi.
org/zapotec/zapotec.html].
• Simeón, Rémi
Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana,
México, Siglo XXI (Nuestra América).
• Thompson, Eric
A Catalog of Maya Hierogliyphs, Norman,
University of Oklahoma Press.
• Urcid Serrano, Javier
“Zapotec Hieroglyphic Writing”, tesis
doctoral, Boston, Universidad de Yale.
“Las urnas del barrio zapoteca de Teotihuacan”,
en Arqueología Mexicana, vol. 11, núm. 64,
noviembre-diciembre, pp. 54-57.
“Zapotec Writing. Knowledge, Power and
Memory in Ancient Oaxaca”, famsi, en línea [http://
www.famsi.org/zapotecwriting/zapotec_text.pdf ].
• Valenzuela Pérez, Gabriela
“El murciélago en la religión zapoteca y otras
áreas de Mesoamérica”, tesis de licenciatura,
México, enah-inah.
• Winter, Marcus
“Monte Albán: su organización e impacto
político”, en Nelly Robles García (ed.), Estructuras
políticas en el Oaxaca antiguo. Memoria de la
Tercera Mesa Redonda de Monte Albán, México,
inah-Conaculta, pp. 27-59.
• Winter, Marcus, Ma. del Rosario Acosta, Antonia
Montague, Gregory Pereira y Geraldina Tercero
“Exploraciones arqueológicas en Cerro de las
Minas, Mixteca Baja, Oaxaca (temporadas 1987-
. Informe preliminar” (mecanoescrito),
Oaxaca, Centro Regional Oaxaca-INAH.