Publicado 2017-06-07
Palabras clave
- estereotomía,
- cubiertas de madera,
- templos virreinales,
- Michoacán
Cómo citar
Resumen
Se expone el tema de las cubiertas de madera en edificaciones eclesiásticas de la parte central del antiguo obispado de Michoacán, elaboradas durante el periodo virreinal. Las soluciones, con origen en la tradición constructiva purépecha y las aportaciones técnicas de los españoles que se establecieron en la región, constituyen el tema central de esta comunicación.
Se explican las soluciones utilizadas, con énfasis en la interpretación local y el mestizaje cultural que se generó con la llegada en el siglo XVI de la cultura hispánica; elementos básicos que dieron amplias posibilidades para lograr las formas espaciales y constructivas de los casos que se presentan. Sistemas constructivos utilizados localmente para construir los ejemplos virreinales, donde se interpretan en sus expresiones formales los influjos del arte mudéjar, con un toque auténticamente regional. Se aprecian las intenciones expresivas de las cubiertas y las soluciones técnicas. Se llega a conclusiones que tienen impacto en el conocimiento de la tecnología para la construcción de cubiertas de madera, en la arquitectura eclesiástica que se desarrolló en la cuenca lacustre de Pátzcuaro y en la Sierra Purépecha michoacana.
Descargas
Referencias
- Agustín Jacinto Zavala, Mitología y modernización, Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1988, p. 57.
- Fernando Guevara Fefer, “Los factores físico-geográficos”, en madera, los conocimientos adquiridos por los arte-Historia General de Michoacán, vol. I, México, Gobierno del Estado de Michoacán/imc, 1989, p. 9.
- Marcia Castro-Leal, “Desarrollo regional, Época Prehispánica”, en Historia General de Michoacán, op. cit., p. 117.
- José Bravo Ugarte, Historia sucinta de Michoacán, Morelia, Morevallado, 1995, p. 15. Véase Fernando Guevara Fefer, op. cit., pp. 10-14.
- Carlos Paredes Martínez, “El tributo indígena”, en Michoacán en el siglo xvi, Morelia, Fimax Publicistas, 1984, p. 24.
- Jesús Martínez García, Michoacán. Época precortesiana. Resumen histórico, México, UNAM, 1987, p. 40.
- Ramón López Lara, “El obispado de Michoacán en el siglo XVII”, nota preliminar, informe inédito de Beneficios, Pueblos y Lenguas, Morelia, Fimax Publicistas (Estudios Michoacanos, III), 1973, p. 13
- Rodolfo Pastor y María de los Ángeles Romero, “Integración del sistema colonial”, en Historia General de Michoacán, op. cit., vol. II, pp. 125-129.
- Carlos Chanfón Olmos, Conventos coloniales de Morelos, México, Porrúa, 1994, p. 22. George Kubler, Arquitectura mexicana del siglo XVI, México, FCE, 1982, p. 60. Rodrigo Martínez, “Reorientaciones”, en Historia General de Michoacán, op. cit., p. 103.
- Alberto Carrillo Cázares, Michoacán en el otoño del siglo xvii, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1993, p. 7. Ramón López Lara, op. cit., p. 17. Rodolfo Pastor, “Integración del sistema colonial”, en Enrique Florescano, op. cit., pp. 125-160. Rodolfo Pastor, “Expansión económica e integración cultural”, en Enrique Florescano, op. cit., pp. 163 y 164.
- Fray Jerónimo de Alcalá, La Relación de Michoacán, versión paleográfica de Francisco Miranda, Morelia, Fimax Publicistas (Estudios Michoacanos), 1980, pp. 35 y 46.
- José Bravo Ugarte, Inspección ocular en Michoacán. Regiones central y sudoeste, introducción y notas, México, Jus (Testimonia Histórica, 2), 1960, p. 107.
- Luis Alberto Torres Garibay, “La transmisión de la tradición en la técnica del tejamanil para construir, patrimonio inmaterial de la cultura Purhépecha”, en La transmisión de la tradición para la salvaguardia y conservación del Patrimonio Cultural, México, INAH, 2012, p. 148.
- Enrique Nuere Matauco, La carpintería de lo blanco. Lectura dibujada del primer manuscrito de Diego López de Arenas, Madrid, Litofinter, 1985, p. 19.
- Luis Alberto Torres Garibay, “Tecnología constructiva en la zona lacustre de Pátzcuaro y región Morelia”, tesis doctoral en Arquitectura, Morelia, unam, 1999, pp. 115-119.