El sistema constructivo de tierra en el sur de Veracruz en tiempos prehispánicos
Palabras clave:
arquitectura en tierra, técnicas constructivas, sur de Veracruz, arquitectura prehispánica, periodo PosclásicoResumen
La arquitectura prehispánica de tierra en el sur de Veracruz viene de una tradición que se remonta desde el periodo Preclásico (1200-900 a. C.), con los olmecas, y siguió utilizándose hasta el Posclásico (900-1521 d. C.). La región está caracterizada por tener suelos arcillosos y de arenas, surcada por grandes ríos que han modelado el entorno en planicies aluviales y sistemas de lomeríos bajos; este medio fue bien aprovechado por los antiguos habitantes, quienes utilizaron la tierra como principal material constructivo para edificar sus plataformas, templos y habitaciones. Los trabajos arqueológicos recientes en la cuenca baja del río Coatzacoalcos nos han aportado información relevante referente a los sistemas de construcción de tierra en el periodo Posclásico, tema que ha sido poco estudiado en la región.
Descargas
Citas
Ann Cyphers, Población, subsistemas y medio ambiente en San Lorenzo Tenochtitlán, México, IIA-UNAM, 1997, p. 91.
Rebeca González Lauck, “La antigua ciudad olmeca en La Venta, Tabasco”, en John Clark (ed.), Los olmecas de Mesoamérica, México, El Equilibrista, 1994, pp. 93-111.
Annick Daneels, “La arquitectura monumental de tierra en el Preclásico tardío y Clásico temprano, desarrollo de la traza urbana de La Joya, Veracruz, México”, en Simposio internacional de investigaciones arqueológicas de Guatemala, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 2011, pp. 123-133.
Mario Arturo Ortiz Pérez, “Geología”, en Atlas regional de impactos derivados de las actividades petroleras en Coatzacoalcos, Veracruz, México, Instituto Nacional de Ecología, 2010, pp. 29-30.
Gernot Minke, Manual de construcción en tierra. La tierra como material de construcción y su aplicación en la arquitectura actual, Uruguay, Fin de Siglo, 2005, p. 23.
Luis Fernando Guerrero Baca, “Arquitectura en tierra: hacia la recuperación de una cultura constructiva”, Revista Apuntes, núm. 2, vol. 20, Bogotá, 2007, pp. 184-185.
José Alejandro Villalobos Pérez, “Archeo-001 (A-A). Glosario ilustrado sobre urbanismo, arquitectura y conservación arqueológicos”, tesis de licenciatura, México, ENAH, 2006, p. 97.
Noel Morelos, Procesos de producción de espacios y estructuras en Teotihuacán: el conjunto Plaza Oeste y complejo Calle de los Muertos, México, INAH (Científica, 247), 1983.
Annick Daneels y Luis Fernando Guerrero, “Rescate de estructuras prehispánicas de barro crudo en la costa veracruzana, México”, en Construcción con tierra. Pasado, presente y futuro. Congreso de Arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2012; disponible en [http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2013/01tr-daneels.pdf]; consultado el 21 de septiembre de 2014, Valladolid, Cátedra Juan de Villanueva, Universidad de Valladolid, 2013, pp. 17-26.
Kent V. Flannery, The early Mesoamerican village, Nueva York, Academic Press, 1976, p. 23.
Ann Cyphers, “La vida en los orígenes de la civilización mesoamericana. Los olmecas de San Lorenzo”, en Historia de la vida cotidiana en México, México, FCE/El Colegio de México, 2012, pp.
y 25.
Alfonso Medellín Zenil, Monolitos olmecas y otros en el Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana, Union Académique Internationale, México, INAH, 1971.
Elba Domínguez Covarrubias, “Arquitectura monumental del periodo Clásico en el sur de Veracruz: un enfoque regional”, tesis de licenciatura en Arqueología, Puebla, Departamento de Arqueología, Universidad de Las Américas Cholula, 2001.
Joshua Borstein, “A tripping over colossal heads. Settlement Patterns and Population development in the upland Olmec heartland”, tesis doctoral, Universidad Estatal de Pennsylvania, 2001.
Michael Coe y Richard Diehl, In the Land of the Olmec. The Archaeology of San Lorenzo Tenochtitlan, Austin, University of Texas Press, 1980.
Alfredo Delgado Calderón, Informe preliminar del proyecto de
salvamento arqueológico del túnel sumergido Coatzacoalcos, tt. I y
II, México, INAH, 2008.
Lourdes Hernández Jiménez y Aldo Flores Herrera, Roque Ávalos: un sitio prehispánico del Posclásico con arquitectura de tierra en el sur de Veracruz, en prensa.
Isabel Villaseñor Alonso y Luis Alberto Barba Pingarrón, “El estudio de los materiales constructivos en la arqueología mesoamericana”, Anales de Antropología, vol. 45, México, 2011, pp. 79-98.