Orígenes milagrosos y nuevos templos. Imágenes y espacios sagrados en la ciudad de México, siglos XVII y XVIII
Palabras clave:
santuarios de peregrinación, imágenes milagrosas, religiosidad urbana, culto católico a la Virgen y a CristoResumen
Uno de los fenómenos más interesantes del periodo virreinal que incluso continuó en el siglo XIX y llega hasta nuestros días es el de la veneración de las imágenes milagrosas. En la ciudad de México más de medio centenar de esos íconos de devoción se encontraban en la mayor parte de los templos y, junto a los grandes santuarios de Guadalupe y Los Remedios, constituían centros de atracción de oraciones, peticiones y limosnas de los capitalinos. En este artículo se estudia la aparición y desarrollo de los centros devocionales que produjeron importantes fenómenos de culto, como procesiones, rogativas, cofradías, impresos y capillas. Su presencia marcó el espacio urbano tanto físico como simbólico.
Descargas
Citas
Luis de Cisneros, Historia de el principio y origen, progresos, venidas a México y milagros de la imagen de Nuestra Señora de los Remedios..., ed., introd. y notas de Francisco Miranda, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1999 [1621], pp. 38 y ss.
Francisco de Florencia y Juan Antonio de Oviedo, Zodiaco mariano, México, Imprenta del Colegio de San Ildefonso, 1755. Ed. moderna de Antonio Rubial, México, Conaculta, 1995.
Cayetano Cabrera Quintero, Escudo de armas de México… Celestial protección de esta nobilísima ciudad de la Nueva España y de casi todo el Nuevo mundo, México, Viuda de José Bernardo de Hogal, 1746, ed. facs., México, IMSS, 1981.
Juan Manuel de San Vicente, Exacta Descripción de la Magnífica Corte Mexicana, p. 160 (Antonio Rubial [ed.], La ciudad de México en el siglo xviii. Tres crónicas, México, Conaculta, 1990.)
Domingo de San Antón Chimalpáhin, Séptima Relación, en Las ocho relaciones y el Memorial de Colhuacan, vol. II, paleog. y trad. de Rafael Tena, México, Conaculta, 1998, p. 257.
Manuel Romero de Terreros, La iglesia y convento de San Agustín, México, IIE-UNAM, 1982.
Juan de Grijalva, Crónica de la Orden de Nuestro Padre San Agustín
en las provincias de Nueva España, Lib. II, cap. 22, ed. de Nicolás León, México, Porrúa, 1985, pp. 225-226.
Javier Otaola, “El caso del Cristo de Totolapan. Interpretaciones y reinterpretaciones de un milagro”, en Estudios de Historia Novohispana, núm. 38, enero-junio de 2008, pp. 19-38.
Antonio de Robles, Diario de sucesos notables, vol. II, México, Porrúa, 1972, p. 223.
Manuel González de la Paz, “Monstruo de la penitencia. Parto feliz del monstruo de la Gracia. Portentosa, inimitable, cruel Vida del Venerable, Austero, Rigidísimo, Penitente Varón Fray Antonio de Roa. 1735”, manuscrito, Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Colección Antigua, núm. 893, fs. 54-58.
Víctor Ballesteros García, “La crónica de fray Manuel González
de la Paz de la orden de San Agustín”, tesis doctoral en Historia México, FFYL-UNAM, 1997
William Taylor, “Two Shrines of the Cristo Renovado: Religion and Peasant Politics in Late Colonial Mexico”, en The American Historical Review, 110-4, octubre de 2005: 50 pars.; disponible en
[http://www.historycooperative.org/journals/ahr/110.4/taylor.html]
Gil González Dávila, Teatro eclesiástico de la primitiva Iglesia de la Nueva España en las Indias occidentales, ed. facs. de Edmundo O’Gorman, México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1982, p. 59.
Mariana de la Encarnación, Crónica del convento de las carmelitas descalzas de la ciudad de México. 1641, pub. por Manuel Ramos Medina, Místicas y descalzas, México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1997, pp. 357-358.
Antonio Rubial, La santidad controvertida, México, FCE/FFYL-UNAM, 1999, p. 107.
Alonso Alberto Velasco, Renovación por si misma de la soberana imagen de Cristo Señor Nuestro crucificado que llaman de Itzmiquilpan, México, Viuda de Rodríguez Lupercio, 1688.
Alonso Alberto de Velasco, Exaltación de la Divina Misericordia en la milagrosa renovación de la soberana Imagen de Christo Señor N. Crucificado que se venera en la Iglesia del Convento de San Ioseph de Carmelitas Descalzas de esta ciudad de México, México, María de Benavides Viuda de Ribera, 1699, pp. 48 y ss.
Domingo de Quiroga, Novena de la milagrosa imagen del Santo Crucifixo que se venera en el Convento Antiguo de Señoras Carmelitas Descalzas de la imperial Ciudad de México, México, María de Rivera, 1737.
Manuel Rivera Cambas, México pintoresco, artístico y monumental, vol. II, México, Imprenta de la Reforma, 1880, pp. 141 y ss.
Antonio María de Padua, La Madre de Dios en México. Leyendas y tradiciones religiosas, vol. I, Madrid, Librería de Francisco Beltrán, 1888, pp. 284 y ss.
Naín Alejandro Ruiz Jaramillo, “Nuestra Señora de la Bala, Virgen protectora del Oriente de la Ciudad de México”, tesis de licenciatura en Historia, México, FFYL-UNAM, 2007, p. 78.
Juan Francisco Sahagún de Arévalo y Juan Ignacio Castorena y Ursúa, Gaceta de México, introd. de Francisco González de Cosío, México, sep, 1949-1950 (Gaceta del 19 de octubre de 1738, vol. III, p. 136.)
Hernando Ojea, Libro tercero de la historia religiosa de la provincia
de México de la orden de Santo Domingo, ed. de José Rubén Romero, México, IIH-UNAM, 2007, p. 160.
Gregorio Martín de Guijo, Diario (1648-1664), vol. I, ed. y pról. de Manuel Romero de Terreros, México, Porrúa, 1986, p. 192.
Julián Gutiérrez Dávila, Memorias Históricas de la Congregación del Oratorio de la ciudad de México, México, Imprenta de Doña María Ribera, 1736, p. 58.
Manuel Ramírez Aparicio, Los conventos suprimidos en México, México, Imprenta de M. Aguilar, 1861, p. 160.
Antonio García Cubas, El libro de mis recuerdos. Narraciones históricas, anecdóticas y de costumbres mexicanas anteriores al actual estado social, 2 vols., México, Imprenta Antonio García Cubas, 1904, p. 119.
Agustín de Vetancurt, Teatro mexicano. Crónica de la provincial del Santo Evangelio de México, ed. facc. de la de 1698, México, Porrúa, 1982, pp. 65, 75, 81 y 84.
Baltasar de Medina, Crónica de la Santa Provincia de San Diego de México, introd. de Fernando B. Sandoval, México, Academia Literaria, 1977 [1682], pp. 16 y ss.
Juan de Torquemada, Monarquía indiana, Lib. XVII, cap. 8, vol. V, México, UNAM, 1979-1983, p. 340.
Francisco de Florencia y Juan Antonio de Oviedo, Zodiaco mariano, op. cit., p. 136. Respecto a fray Francisco Treviño
Lino Gómez Canedo, Evangelización y conquista. Experiencia franciscana en Hispanoamérica, México, Porrúa, 1977, p. 327.
Agustín de Vetancurt, Teatro mexicano…, op. cit., pp. 132 y ss. Fray Rodrigo de Zequera fue comisario entre 1575 y 1582.
José María Marroqui, La ciudad de México, vol. II, México, Jesús Medina Editor, 1969, p. 116.
Lino Gómez Canedo, Evangelización y conquista…, op. cit., pp. 331 y ss. Juan Francisco Sahagún de Arévalo y Juan Ignacio Castorena y Ursúa, Gaceta de México, op. cit., 2 de enero de 1735, vol. II, pp. 229 y ss.
María Teresa Álvarez Icaza, “Los indios y las ciudades de Nueva España. La secularización de doctrinas de indios en la ciudad de México”, en Felipe Castro (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, México, iih-unam, 2010, pp. 303-325.
José Manuel de Castro Santa Ana, “Diario de sucesos notables”, en Documentos para la historia de México, vol. VII, México, Imprenta de Juan R. Navarro, 1854, p. 119.
Manuel Rivera Cambas, México pintoresco…, op. cit., vol. II, p. 68. José María Marroqui, La ciudad de México, vol. I, México, Jesús Medina editor, 1969, p. 116.
Felipe Montalvo, Novena de la purísima madre de Dios y Virgen Inmaculada María en su santísima imagen, con título de Nuestra Señora de la Macana, que se venera en el convento de N-P. San Francisco de México: con una breve relación de la misma sacratísima imagen, México, Herederos de Doña María de Ribera, 1755.
Ilona Katzew, “La Virgen de la Macana. Emblema de una coyuntura franciscana”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 72, 1998, pp. 39-69.
Concepción Amerlinck, “La iglesia y la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles”, en Memorias de la Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras, México, 2002, p. 239.
Paul Ramírez y William B. Taylor, “Out of Tlatelolco’s Ruins: Patronage, Devotion and Natural Disaster at the Shrine of our Lady of the Angels, 1745-1781”, en Hispanic American Historical Review, núm. 93: I, 2013, pp. 33-65.
Cristina Cruz González, “Mexican Instauration: Devotion and Transformation in New Spain”, en Religion and the Arts, núm. 18, 2014, pp. 87-113.
José de Haro, Novena de la Purísima Concepción que con la sagrada advocación de Nuestra Señora de los Ángeles, se venera en su Capilla extramuros de México en el curato de Santa Anna, México, Felipe Zúñiga y Ontiveros, 1777. Apud Cristina Cruz González, op. cit., p. 113.
María Teresa Álvarez Icaza, “Los barrios y las devociones en la nueva parroquia de Santa Ana”, en Marcela Dávalos (coord.), De márgenes, barrios y suburbios en la ciudad de México. Siglos xvixix,
México, INAH, 2012, pp. 17-29.
Pablo Antonio Peñuelas, Breve noticia de la prodigiosa imagen de nuestra Señora de los Ángeles, México, Felipe Zúñiga y Ontiveros, 1781.
Pedro Pablo Patiño, Disertación crítico-theo-filosófica sobre la conservación de la santa imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, México, Felipe Zúñiga y Ontiveros, 1801.
Juan de Viera, “Breve compendiosa narración de la ciudad de México”, en La ciudad de México en el siglo xviii. Tres crónicas, ed. de Antonio Rubial, México, CONACULTA, 1991 [1778], p. 230.
Rubí Xixián Hernández de Olarte, “Controversia en torno a la fundación de conventos para indias nobles en Nueva España”, tesis de maestría en Historia, México, FFYL-UNAM, 2015.
Antonio Rubial García, “Tesoros simbólicos. Imágenes sagradas en los monasterios femeninos de las ciudades virreinales novohispanas”, en Revista Histórica, vol. XXXVII, núm. 1, Universidad Católica de Lima, julio de 2013, pp. 59-75.
Josefina Muriel, La sociedad novohispana y sus colegios de niñas, vol. II, México, IIH-UNAM, 2004, pp. 326.
Ethel Herrera Moreno, “Nuestra Señora de los Ángeles: un Panteón de la Ciudad de México”, en Boletín de Monumentos Históricos, tercera época, núm. 19, mayo-agosto de 2010, pp. 98-114.
Antonio Rubial, El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nueva España (1521-1804), México, FFYL-UNAM/
FCE, 2010.