La distinción social del arquitecto se pinta sola. Imagen y habitus en la historia del arte

Autores/as

  • Leopoldo Rodríguez Morales Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH

Palabras clave:

arquitectos europeos, arquitectos mexicanos, pintores, imágenes, óleos, grabados, habitus

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar las características de las imágenes de arquitectos a través de la historia del arte, como parte de su habitus, según expresión teórica de Pierre Bourdieu. Presentamos los primeros grabados que aparecieron en el siglo XVI, y después los de los siglos XVIII, XIX y XX. La intención es descubrir tanto la apariencia personal de los sujetos como de los elementos iconográficos (atributos) que los acompañaban. Nuestro análisis abarca en principio arquitectos europeos en su mayoría, y los casos que encontramos de arquitectos mexicanos del siglo XIX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Luis Enrique Alonso, Enrique Martín Criado y J. L. Moreno Pestaña (eds.), Las herramientas del sociólogo, España, Fundamentos, 2004, p. 42.

Louis Pinto, Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social, México, Siglo XXI, 2002, p. 94.

Pierre Bourdieu y Loïc J. D. Wacquant, Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995, p. 25.

Pierre Bourdieu, Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1984, p. 135.

Leopoldo Rodríguez Morales, El campo del constructor en el siglo xix. De la certificación institucional a la esfera pública en la ciudad de México, México, INAH/CONACULTA, 2012.

Marco Lucio Vitruvio, Los diez libros de arquitectura, trad. directa del latín, pról. y notas de Agustín Blánquez, Barcelona, Iberia, 2000, p. 5.

Mardith K. Schuetz, Architectural practice in Mexico City. A manual for journeyman architects of the Eighteenth Century, Tucson, The University of Arizona Press, 1987, pp. 102-104.

Benito Bails, De la arquitectura civil, Madrid, Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra, 1796, ed. facs., Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 1983, pp. 4-6.

Marco Lucio Vitruvio Polión, Los diez libros de arquitectura, Madrid, Alianza, 2000, p. 6.

Mardith K. Schuetz, Architectural practice in Mexico City. A manual for journeyman architects of the Eighteenth Century, Tucson, The University of Arizona Press, 1987, p. 102.

Pedro Navascués Palacio, “Estudio crítico”, en Benito Bails, De la arquitectura civil, Madrid, Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra, 1796, ed. facs., Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 1983, p. 74.

Juan Francisco Esteban Lorente, Tratado de icnografía, Madrid, Istmo, 1990, p. 19.

Delfín Rodríguez Ruiz, “Introducción. Diez libros de arquitectura: Vitruvio y la piel del clasicismo”, en Marco Lucio Vitruvio, Los diez libros…, op. cit., p. 18.

Andrea Palladio, Los cuatro libros de arquitectura, trad. e ilustr. por Joseph Francisco Ortiz y Sanz, Madrid, Imprenta Real, 1797, p. IV, facs., Barcelona, Alta Fulla, 1993.

Tomás Pérez Vejo y Marta Yolanda Quezada, De novohispanos a mexicanos: retratos e identidad colectiva en una sociedad en transición, México, INAH/CONACULTA, 2009, p. 16.

José Luis Díez, “La imagen del artista en la pintura española del siglo XIX”, en Artistas pintados. Retratos de pintores y escultores del siglo XIX en el Museo del Prado, Madrid, Museo del Prado, Ministerio de Educación y Cultura, 1997, p. 39.

Antonio Palomino de Castro y Velasco, Museo pictórico, y escala óptica. Práctica de la pintura, en que se trata de pintar a el olio, temple y fresco…, Madrid, Imprenta de Sancha, 1797, p. 97.

Tomás Pérez Vejo, “Pintura de historia e imaginario nacional: el pasado en imágenes”, en Historia y Grafía, núm. 16, 2001, p. 81.

Angélica Velázquez Guadarrama, “Retrato de los arquitectos Agea”, en La colección de pintura del Banco Nacional de México, Catálogo. Siglo xix, t. I, México, 2004, p. 254.

Tomás Pérez Vejo, “Nacionalismo e imperialismo en el siglo XIX: dos ejemplos de uso de las imágenes como herramientas de análisis histórico”, en Fernando Aguayo y Lourdes Roca (coords.), Imágenes e investigación social, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2005, p. 50.

Peter Burke, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001, pp. 30-31.

Esther Acevedo, “Diferencias y permanencias en el retrato de la primera mitad del siglo xix”, en Esther Acevedo (coord.), Hacia otra historia del arte en México. De la estructura colonial a la exigencia nacional (1780-1860), México, CONACULTA, 2001, p. 107.

Julieta Pérez Monroy, “Modernidad y modas en la Ciudad de México: de la basquiña al túnico, del calzón al pantalón”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (dir.), Historia de la vida cotidiana en México, vol. IV, coord. por Anne Staples, México, FCE, 2005, p. 54.

María Ángeles Blanca Piquero López y Mercedes González de Amezcúa y del Pino, Los Goyas de la Academia. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2002, p. 65.

Juan Francisco Esteban Lorente, Tratado de icnografía, op. cit., p. 36.

Apud Manuel Romero de Terreros, “El arquitecto Tresguerras (1745-1833)”, en Anales del Museo Nacional de México, cuarta época, vol. 5, 1927, p. 328.

María del Carmen Olvera Calvo, “La biblioteca de un arquitecto de la época virreinal en México”, en Boletín de Monumentos Históricos, primera época, núm. 6, México, INAH, 1981, pp. 33-39.

Leopoldo Rodríguez Morales, El campo del constructor en el siglo XIX. De la certificación institucional a la esfera pública en la ciudad de México, México, INAH/CONACULTA, 2102, p. 157.

Hugo Arciniega Ávila, “El arquitecto del emperador: Ramón Rodríguez Arangoiti en la Academia de San Carlos (1831-1867)”, tesis doctoral en Historia del Arte, México, FFYL-UNAM, 2003.

Manuel F. Álvarez, Las pinturas de la Academia Nacional de Bellas Artes, su mérito artístico y su valor comercial, México, s.p.i., 1917, apud Nanda Leonardini, El pintor Santiago Rebull. Su vida y su obra, (1829-1902), México, UNAM, 1983, p. 88.

Gustavo Curiel, Fausto Ramírez, Antonio Rubial y Angélica Velásquez, Pintura y vida cotidiana en México, 1650-1950, México, Avantel/Banamex/CONACULTA, 1999.

Sonia Lombardo de Ruiz (colaboración de Yolanda Terán Trillo), Atlas histórico de la Ciudad de México, México, ed. privada, INA/CONACULTA/Smurfit, 1997, p. 452.

Descargas

Publicado

2017-06-19

Cómo citar

Rodríguez Morales, L. (2017). La distinción social del arquitecto se pinta sola. Imagen y habitus en la historia del arte. Boletín De Monumentos Históricos, (34), 100–123. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/10996

Número

Sección

Artículos