Artículos
Publicado 2017-06-19
Palabras clave
- arquitectos europeos,
- arquitectos mexicanos,
- pintores,
- imágenes,
- óleos
- grabados,
- habitus ...Más
Cómo citar
La distinción social del arquitecto se pinta sola. Imagen y habitus en la historia del arte. (2017). Boletín De Monumentos Históricos, 34, 100-123. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/10996
Resumen
El objetivo de este trabajo es presentar las características de las imágenes de arquitectos a través de la historia del arte, como parte de su habitus, según expresión teórica de Pierre Bourdieu. Presentamos los primeros grabados que aparecieron en el siglo XVI, y después los de los siglos XVIII, XIX y XX. La intención es descubrir tanto la apariencia personal de los sujetos como de los elementos iconográficos (atributos) que los acompañaban. Nuestro análisis abarca en principio arquitectos europeos en su mayoría, y los casos que encontramos de arquitectos mexicanos del siglo XIX.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Luis Enrique Alonso, Enrique Martín Criado y J. L. Moreno Pestaña (eds.), Las herramientas del sociólogo, España, Fundamentos, 2004, p. 42.
- Louis Pinto, Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social, México, Siglo XXI, 2002, p. 94.
- Pierre Bourdieu y Loïc J. D. Wacquant, Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995, p. 25.
- Pierre Bourdieu, Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1984, p. 135.
- Leopoldo Rodríguez Morales, El campo del constructor en el siglo xix. De la certificación institucional a la esfera pública en la ciudad de México, México, INAH/CONACULTA, 2012.
- Marco Lucio Vitruvio, Los diez libros de arquitectura, trad. directa del latín, pról. y notas de Agustín Blánquez, Barcelona, Iberia, 2000, p. 5.
- Mardith K. Schuetz, Architectural practice in Mexico City. A manual for journeyman architects of the Eighteenth Century, Tucson, The University of Arizona Press, 1987, pp. 102-104.
- Benito Bails, De la arquitectura civil, Madrid, Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra, 1796, ed. facs., Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 1983, pp. 4-6.
- Marco Lucio Vitruvio Polión, Los diez libros de arquitectura, Madrid, Alianza, 2000, p. 6.
- Mardith K. Schuetz, Architectural practice in Mexico City. A manual for journeyman architects of the Eighteenth Century, Tucson, The University of Arizona Press, 1987, p. 102.
- Pedro Navascués Palacio, “Estudio crítico”, en Benito Bails, De la arquitectura civil, Madrid, Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra, 1796, ed. facs., Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 1983, p. 74.
- Juan Francisco Esteban Lorente, Tratado de icnografía, Madrid, Istmo, 1990, p. 19.
- Delfín Rodríguez Ruiz, “Introducción. Diez libros de arquitectura: Vitruvio y la piel del clasicismo”, en Marco Lucio Vitruvio, Los diez libros…, op. cit., p. 18.
- Andrea Palladio, Los cuatro libros de arquitectura, trad. e ilustr. por Joseph Francisco Ortiz y Sanz, Madrid, Imprenta Real, 1797, p. IV, facs., Barcelona, Alta Fulla, 1993.
- Tomás Pérez Vejo y Marta Yolanda Quezada, De novohispanos a mexicanos: retratos e identidad colectiva en una sociedad en transición, México, INAH/CONACULTA, 2009, p. 16.
- José Luis Díez, “La imagen del artista en la pintura española del siglo XIX”, en Artistas pintados. Retratos de pintores y escultores del siglo XIX en el Museo del Prado, Madrid, Museo del Prado, Ministerio de Educación y Cultura, 1997, p. 39.
- Antonio Palomino de Castro y Velasco, Museo pictórico, y escala óptica. Práctica de la pintura, en que se trata de pintar a el olio, temple y fresco…, Madrid, Imprenta de Sancha, 1797, p. 97.
- Tomás Pérez Vejo, “Pintura de historia e imaginario nacional: el pasado en imágenes”, en Historia y Grafía, núm. 16, 2001, p. 81.
- Angélica Velázquez Guadarrama, “Retrato de los arquitectos Agea”, en La colección de pintura del Banco Nacional de México, Catálogo. Siglo xix, t. I, México, 2004, p. 254.
- Tomás Pérez Vejo, “Nacionalismo e imperialismo en el siglo XIX: dos ejemplos de uso de las imágenes como herramientas de análisis histórico”, en Fernando Aguayo y Lourdes Roca (coords.), Imágenes e investigación social, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2005, p. 50.
- Peter Burke, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001, pp. 30-31.
- Esther Acevedo, “Diferencias y permanencias en el retrato de la primera mitad del siglo xix”, en Esther Acevedo (coord.), Hacia otra historia del arte en México. De la estructura colonial a la exigencia nacional (1780-1860), México, CONACULTA, 2001, p. 107.
- Julieta Pérez Monroy, “Modernidad y modas en la Ciudad de México: de la basquiña al túnico, del calzón al pantalón”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (dir.), Historia de la vida cotidiana en México, vol. IV, coord. por Anne Staples, México, FCE, 2005, p. 54.
- María Ángeles Blanca Piquero López y Mercedes González de Amezcúa y del Pino, Los Goyas de la Academia. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2002, p. 65.
- Juan Francisco Esteban Lorente, Tratado de icnografía, op. cit., p. 36.
- Apud Manuel Romero de Terreros, “El arquitecto Tresguerras (1745-1833)”, en Anales del Museo Nacional de México, cuarta época, vol. 5, 1927, p. 328.
- María del Carmen Olvera Calvo, “La biblioteca de un arquitecto de la época virreinal en México”, en Boletín de Monumentos Históricos, primera época, núm. 6, México, INAH, 1981, pp. 33-39.
- Leopoldo Rodríguez Morales, El campo del constructor en el siglo XIX. De la certificación institucional a la esfera pública en la ciudad de México, México, INAH/CONACULTA, 2102, p. 157.
- Hugo Arciniega Ávila, “El arquitecto del emperador: Ramón Rodríguez Arangoiti en la Academia de San Carlos (1831-1867)”, tesis doctoral en Historia del Arte, México, FFYL-UNAM, 2003.
- Manuel F. Álvarez, Las pinturas de la Academia Nacional de Bellas Artes, su mérito artístico y su valor comercial, México, s.p.i., 1917, apud Nanda Leonardini, El pintor Santiago Rebull. Su vida y su obra, (1829-1902), México, UNAM, 1983, p. 88.
- Gustavo Curiel, Fausto Ramírez, Antonio Rubial y Angélica Velásquez, Pintura y vida cotidiana en México, 1650-1950, México, Avantel/Banamex/CONACULTA, 1999.
- Sonia Lombardo de Ruiz (colaboración de Yolanda Terán Trillo), Atlas histórico de la Ciudad de México, México, ed. privada, INA/CONACULTA/Smurfit, 1997, p. 452.