Núm. 48 (2019): De los procesos de industrialización a la resignificación y valoración del patrimonio industrial
Artículos

La relevancia de la existencia de los sinsignos en el mobiliario industrial

Martha Eugenia Alfaro Cuevas
Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, INBAL

Publicado 2023-07-20

Palabras clave

  • México,
  • Sinsignos,
  • Mobiliario industrial,
  • Patrimonio,
  • Restauración

Cómo citar

La relevancia de la existencia de los sinsignos en el mobiliario industrial. (2023). Boletín De Monumentos Históricos, 48, 6-25. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/19597

Resumen

En la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1972, y que continua vigente, no existe una especificidad sobre el mobiliario industrial cotidiano del siglo XIX; además, en las dependencias oficiales del gobierno, como el inah y el inbal, no cuentan con departamentos especializados que se dediquen a su conservación de manera adecuada. Los mobiliarios se restauran por sus materiales, pero se descuida la función de éstos, y lo más grave es que, en la mayoría de los casos, por descuido o ignorancia se pierden las marcas de identidad (que en este artículo las llamaré con el término semiótico de sinsignos). Estos pequeños signos son conjuntos complejos estructurados que pueden incluir gran información del mueble: nombre de la fábrica, país de origen, fecha de producción y de patentes, casas distribuidoras, entre otros datos. Desde el punto de vista semiótico, los sinsignos ayudan a entender las singularidades específicas de un signo, que en este caso sería un mueble. Su ausencia propicia que su análisis sólo se pueda hacer con sus cualidades generales (cualisignos), lo que impide su estudio con mayor profundidad.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Joan Costa, Identidad corporativa, reimpresión, México, Trillas (Biblioteca Internacional de Comunicación sigma), 2011, p. 31.
  2. Haciendas de México, recuperado de: http://haciendasdemexico.org/project/hacienda-san-antonio-tochatlaco-2/
  3. Casa de Leona Vicario, en la página de Cultura-INBA-Coordinación Nacional de Literatura, recuperada de: https://literatura.inba.gob.mx/casa-leona-vicario.html
  4. https://www.proceso.com.mx/146908/en-la-casa-del-pintorjuan-cordero-un-centro-para-el-disfrute-de-las-artes
  5. Stuart Durant, La ornamentación. De la Revolución Industrial a nuestros días, Madrid, Alianza Editorial, 1991, pp. 85-170.
  6. Martha Eugenia Alfaro Cuevas, “Jorge Unna Gerson, pionero del diseño industrial en México: el rescate de una empresa potosina (1889-1922)”, tesis en doctorado en historia del arte, UNAM-FFyL, México, 2010.
  7. Página de Sargent. Assa Abloy, recuperada de: https://www.sargentlock.com/en/site/sargentlockcom/menu/aboutus/
  8. Martha Eugenia Alfaro Cuevas, “La publicidad en la prensa ilustrada referente a las industrias mobiliarias en el porfiriato (1894-1914)”, Segundo Coloquio “Historia de la Publicidad” (ponencia), Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguas calientes, 2015.
  9. Charlotte & Peter Fiell, El diseño industrial de la A la Z, Köln, Taschen, 2003, p. 166.
  10. Charlotte & Peter Fiell, Design Handbook. Concepto, materiales, estilos, Köln, Taschen, 2006, pp. 48-49.
  11. Isabel Campi i Valls, La idea y la materia, vol. 1: El diseño de producto en sus orígenes, Barcelona, Gustavo Gili, 2007, pp. 83-84.
  12. DR. Graham Dry, Jacob & Josef Kohn, Bugholzöbel, catálogo de 1916, p. 1, citado en Isabel Campi i Valls, op. cit., p. 153.
  13. John Heskett, en su libro Industrial Design, Thames and Hudson, 1980, pp. 50-67.
  14. Sigfried Giedion, La mecanización toma el mando, Barcelona, Gustavo Gili, 1978, p. 400.
  15. Página de Heywood-Wakefield, recuperada de: http://www.heywoodwakefield.com/about/
  16. Página de Rose Uniacke, recuperada de: https://roseuniacke.com/designers/winfield%2C-rw