Entre la sazón y el sabor: vida cotidiana y alimentación a través de la cerámica colonial y del periodo independiente del Mayorazgo de Nava Chávez
Palabras clave:
Arqueología histórica, Cerámica, Alimentación, Cultura material, Ciudad de MéxicoResumen
Antes de la llegada de los españoles, el área del Mayorazgo de Nava Chávez, donde se localizaba parte del edificio principal del Recinto Sagrado del Templo Mayor de Mexico-Tenochtitlan, debió ser un área de fuerte actividad ritual, y varios siglos después, sitio en el que integrantes del Programa de Arqueología Urbana hallaron el monolito de la diosa de la tierra, Tlaltecuhtli. Sin embargo, durante el periodo colonial se observa un cambio determinante en el uso del espacio, pues fue utilizado para desempeñar labores relacionadas con el ámbito doméstico. Esta investigación surgió a partir del análisis del material cerámico proveniente de los rellenos constructivos de las excavaciones del Proyecto Templo Mayor, durante la séptima temporada de exploraciones arqueológicas en el predio de República de Guatemala 38, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La alfarería colonial, las pinturas y los relatos demuestran que hubo un intercambio muy cercano entre los diferentes grupos que intervinieron en este cambio. En gran parte fueron las mujeres las responsables de esta modificación, puesto que de ellas dependía la organización interior de los hogares; y no sólo fueron las féminas indígenas y españolas, sino que compartieron la tarea con negras, mestizas y mulatas.
Descargas
Citas
Decreto de Zona de Monumentos Históricos, 1980, recuperado de: https://sic.cultura.gob.mx/documentos/573.pdf consultada el 14 de abril de 2021.
“Declaratoria de la unesco por la que se inscribe al Centro Histórico de la Ciudad de México en la Lista de Patrimonio de la Humanidad (1987)”, en Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Directrices técnicas, recuperado de: https://www.patrimoniomundial.com.mx/centrohistorico-de-la-ciudad-de-mexico-2/ consultada el 14 de abril de 2021.
Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, página de Cultura-INAH, recuperada de: https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/autenticacion/login consultada el 12 de junio de 2021.
Casa del Mayorazgo de Nava Chávez. Casa de las Ajaracas, México, GDF / UACM, 2009; “Reflexiones en torno a un motivo ornamental en la arquitectura de la Ciudad de México: Ajaracas o lazos de ocho”, en Boletín de Monumentos Históricos, núm. 21, México, INAH, 2011, pp. 125-138; y “La reedificación de las casas del Mayorazgo Nava Chávez: materiales y prácticas constructivas en la Ciudad de México, 1704 y 1708”, en Boletín de Monumentos Históricos, núm. 22, México, INAH, 2011, pp. 112-131.
Leonardo López Luján, “El Proyecto Templo Mayor (1991-2017). Recuento de cinco lustros de actividades”, en Eduardo Matos Moctezuma y Patricia Ledesma Bouchan (coords.), Templo Mayor. Revolución y estabilidad, México, INAH, 2017, p. 43.
María de Jesús Sánchez Vázquez y Alberto Mena Cruz, “Trabajos arqueológicos en la construcción del Metro”, en Luis Alberto López Wario y Margarita Carballal Staedtler (coords.), 25 años de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH (Científica, 470), 2005, p. 162.
Carlos Salas Contreras, Arqueología del ex convento de la En carnación de la Ciudad de México. Edificio sede de la Secretaría de Educación Pública, México, INAH (Científica, 493), 2006, pp. 181-185.
Luis Alberto López Wario y Margarita Carballal Staedtler, 25 años de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH (Científica, 470), 2005, p. 13.
Carlos Salas Contreras, Guillermo Pérez Castro Lira, Octavio
Corona Paredes y María de la Luz Moreno Cabrera, “Salvamentos
arqueológicos y la arqueología histórica”, en Luis Alberto López
Wario y Margarita Carballal Staedtler (coords.), 25 años de la
Dirección de Salvamento Arqueológico, México, inah (Científica,
, 2005, p. 185.
Véase el Programa de Arqueología Urbana, 2020, recuperado de:
<https://www.inah.gob.mx/boletines/9258-descubren-enmonte-
de-piedad-restos-del-palacio-de-axayacatl-y-de-una-casaconstruida-
por-orden-de-cortes>, consultada el 20 de noviembre
de 2020.
Michael Schiffer, “Contexto arqueológico y contexto sistémico”, en Boletín de Antropología Americana, núm. 22, OEA-Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1990, recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40977893 consultada el 21 de junio de 2021.
Patricia Fournier García, “Problemáticas metodológicas en el análisis de materiales cerámicos históricos”, en Actas II. Segunda Conferencia Internacional de Arqueología Histórica Americana, Columbia, University of South Carolina, 1996, p. 29.
Véase Denominaciones de origen, 2015, recuperado de: https:/www.gob.mx/se/articulos/denominaciones-de-origenorgullodemexico consultado el 21 de julio de 2020.
Véase La Talavera. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, 2019, recuperado de: https://www.inah.gob.mx/boletiredesnes/8779-la-talavera-patrimonio-cultural-inmaterial-de-lahumanidad consultada el 21 de julio de 2021.
Patricia Fournier García, M. James Blackman y Ronald L. Bishop, “La arqueología histórica, etnoarqueología y arqueo metrías aplicadas al estudio de las lozas vidriadas en México: aproximaciones diacrónicas”, en Sara Ladrón de Guevara, Lourdes
Budar y Roberto Luna Gómez (coords.), Haciendo arqueología, Teoría, métodos y técnicas, Jalapa, Universidad Veracruzana, 2012, p. 151.
Karime Castillo Cárdenas, “La influencia de la porcelana oriental en la mayólica novohispana: su valor simbólico y su papel en la
construcción de identidad”, en Lucía Chen y Alberto Saladino García (comps.), La Nueva Nao: de Formosa a América Latina, Taipéi, Universidad de Tamkang, 2013, p. 48.
Arjun Appadurai, La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México, Grijalva, 1990, p. 33.
Charles Orser, Introducción a la arqueología histórica, Buenos Aires, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología, 2000, p. 9.
Patricia Fournier García, Evidencias arqueológicas de la impor tación de cerámica en México con base en los materiales del ex convento de San Jerónimo, México, inah (Científica, 213), 1990, p. 106.
J.C. Gifford, “The Type-Variety Method of Ceramic Classification as an Indicator of Cultural Phenomena”, en American Antiquity, t. 3, vol. 25, Cambridge, Cambridge University Press, 1960, p. 8.
Patricia Fournier García, “La cerámica colonial del Templo Mayor”, en Arqueología Mexicana, núm. 31, México, Raíces, 1998, p. 55.
María del Pilar García Rodríguez y Beatriz Álvarez García, “Origen y distribución de arcillas utilizadas en la fabricación de búcaros: bucarofagia en la Edad Moderna”, en Revista Ibero Afroamericana de Geografía Física y Ambiente, vol. 1, núm. 1, Madrid, 2019, p. 60.
“La cocina tradicional mexicana: una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán”, 2010, en Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, recuperado de: https://ich.unesco.org/es/RL/la-cocina-tra dicional-mexicana-cultura-comunitaria-ancestral-y-viva-el-paradigma-de-michoacan-00400 consultada el 26 de abril de 2021.
Gustavo Curiel Méndez, Fausto Ramírez, Antonio Rubial García y Angelica Velázquez, Pintura y vida cotidiana en México, 16501950, México, Fomento Cultural Banamex / Conaculta, 2002, p. 77.
Sonya Lipsett-Rivera, “La casa como protagonista en la vida cotidiana de México (1750-1856)”, en Rosalba Loreto López (coord.), Casas, viviendas y hogares en la historia de México, México, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, 2001, p. 232.
Gustavo Curiel Méndez, Los bienes del mayorazgo de los Cortés del Rey. Las casas de San José del Parral y las haciendas del Río Conchos, Chihuahua, México, UNAM, 1993, p. 22.
Gabriela Sánchez Reyes, Casa del Mayorazgo de Nava Chávez. Casa de las Ajaracas, México, Secretaría de Cultura / Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal / UACM, 2009, p. 30.
Pilar Gonzalbo Aizpuru, Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana, México, El Colegio de México, 2009, p. 232.
José Nicolás Gualteros Trujillo, Vida cotidiana y mundo urbano: pautas para nuevas relaciones, Buenos Aires, CLACSO, 2009, recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/poggiese/16truji.pdf consultada el 17 de abril de 2021.
Gustavo Curiel Méndez, “Ajuares domésticos. Los rituales de lo cotidiano”, en Antonio Rubial García (coord.), Historia de la vida cotidiana, t. II: La ciudad barroca, México, Colmex / FCE, 2005, p. 81.
Angélica García Bustos, “Cultura alimentaria en el México prehispánico, colonial y actual: un estudio sobre el cambio cultural alimentario en antropología social”, en Expresión Antropológica, núm. 41, Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, 2011, p. 50.
Gustavo Curiel Méndez, Fausto Ramírez, Antonio Rubial García y Angelica Velázquez, Pintura y vida cotidiana en México, 16501950, op. cit., p. 71.
Angélica García Bustos, “Cultura alimentaria en el México prehispánico, colonial y actual: un estudio sobre el cambio cultural alimentario en antropología social”, en Expresión Antropológica, núm. 41, op. cit., p. 50.
Pilar Gonzalbo Aizpuru, Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana, op. cit., p. 232.
Gustavo Curiel Méndez, Fausto Ramírez, Antonio Rubial García y Angelica Velázquez, Pintura y vida cotidiana en México, 1650-1950, op. cit., p .66.
Charles Orser, Introducción a la arqueología histórica, op. cit., p. 16.
Patricia Fournier García y Thomas Charlton, “Negritos y pardos: hacia una arqueología histórica de la población de origen africano en la Nueva España”, en Fernando López Aguilar, Walburga Wiesheu y Patricia Fournier García (coords.), Perspectivas de la investigación arqueológica, vol. III, México, Promep/Conaculta-ENAH, 2008, pp. 13
Gustavo Curiel Méndez, Fausto Ramírez, Antonio Rubial García y Angelica Velázquez, Pintura y vida cotidiana en México, 1650-1950, op. cit., p. 125.
Patricia Fournier García, Evidencias arqueológicas de la importación de cerámica en México con base en los materiales del ex convento de San Jerónimo, op. cit., p. 33.
Florence C. Lister y Robert H. Lister, Sixteenth Century Maiolica Pottery in the Valley of Mexico, Tucson, University of Arizona Press, 1989, p. 3
Enrique Rodríguez-Alegría, “Ideologías coloniales y cerámica indígena en la traza mexicana”, en Eduardo Matos Moctezuma (coord.), Excavaciones del Programa de Arqueología Urbana, México, INAH, 2003, p. 326.
Patricia Fournier García, Patricia, M. James Blackman y Ronald L. Bishop, “La arqueología histórica, etnoarqueología y arqueometrías aplicadas al estudio de las lozas vidriadas en México: aproximaciones diacrónicas”, en Sara Ladrón de Guevara, Lourdes Budar y Roberto Luna Gómez (coords.), Haciendo arqueología, Teoría, métodos y técnicas, op. cit., p. 132.
Patricia Fournier García, “La cerámica colonial del Templo Mayor”, en Arqueología Mexicana, núm. 31, op. cit., p. 57.
Artemio del Valle Arizpe, Amores y picardías, México, Patria, 1951, p. 191.
Marcos Arróniz, Manual del viajero en México, o compendio de la historia de la Ciudad de México, México, Conaculta, 2014, p. 91.
Patricia Fournier García, “La cerámica colonial del Templo Mayor”, en Arqueología Mexicana, núm. 31, op. cit., p. 55.
Enrique Rodríguez-Alegría, “Ideologías coloniales y cerámica indígena en la traza mexicana”, en Eduardo Matos Moctezuma (coord.), Excavaciones del Programa de Arqueología Urbana, op. cit., p. 316.
Alejandra Aguirre Molina y Ximena Chávez Balderas, Informe de la operación 5, informe técnico entregado al Consejo de Arqueología del INAH, México, 2011, p. 13.
Ricardo Gamboa Ramírez, “Abasto y finanzas en la Ciudad de México: 1800-1850”, en Janet Long Towell y Amalia Attolino Lecón (coords.), Caminos y mercados de México, México, IIH-UNAM / INAH (Historia General, 23), 2009, p. 491.
Fabiola Monserrat Morales Mejía y Edsel Rafael Robles Martínez, “Mamíferos recuperados de los rellenos coloniales del predio del Mayorazgo de Nava Chávez”, en Leonardo López Luján y Ximena Chávez Balderas (coords.), Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma, 2 vols., México, El Colegio Nacional, 2019, pp. 17-20.
Edgar Nebot García, “La vajilla y el banquete: sociedad y alimentación virreinal según un estudio de caso”, en Boletín de Monumentos Históricos, núm. 20, México, iINAH, 2010, p. 185.
Juan Gonzalo López Cervantes, Cerámica española en la Ciudad de México, México, INAH, 1976, p. 12.
Patricia Fournier García, M. James Blackman y Ronald L. Bishop, “La arqueología histórica, etnoarqueología y arqueometrías aplicadas al estudio de las lozas vidriadas en México: aproximaciones diacrónicas”, en Sara Ladrón de Guevara, Lourdes Budar y Roberto Luna Gómez (coords.), Haciendo arqueología, Teoría, métodos y técnicas, op. cit., p. 147.
Gustavo Curiel Méndez, Fausto Ramírez Rojas, Antonio Rubial García y Angélica Velázquez Guadarrama, Pintura y vida cotidiana en México: siglos XVII y XX, México, Fomento Cultural Banamex / Fundación Caixa de Girona / Fundación El Monte (Colección América), 2002, p. 67.
Enrique Rodríguez-Alegría, “Ideologías coloniales y cerámica indígena en la traza mexicana”, en Eduardo Matos Moctezuma (coord.), Excavaciones del Programa de Arqueología Urbana, op. cit., p. 310.
Thomas Charlton, Patricia Fournier García y Cynthia L. Otis Charlton, “La cerámica del periodo colonial temprano en la Cuenca de México”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (coords.), La producción alfarera en el México antiguo, vol. V. La alfarería en el Posclásico (12001521 d.C.), el intercambio cultural y las permanencias, México, inah (Cientifica, 508), 2007, p. 462.
Patricia Fournier García, Evidencias arqueológicas de la importación de cerámica en México con base en los materiales del ex convento de San Jerónimo, op. cit., p. 16.
Patricia Fournier García, “La cerámica colonial del Templo Mayor”, en Arqueología Mexicana, núm. 31, op. cit., p. 57.
Enrique Rodríguez-Alegría, “Ideologías coloniales y cerámica indígena en la traza mexicana”, en Eduardo Matos Moctezuma (coord.), Excavaciones del Programa de Arqueología Urbana, op. cit., p. 318.
Florence C. Lister y Robert H. Lister, Sixteenth Century Maiolica Pottery in the Valley of Mexico, op. cit., p. 3.
Patricia Fournier García, Evidencias arqueológicas de la importación de cerámica en México con base en los materiales del ex convento de San Jerónimo, op. cit., p. 45.
Karime Castillo Cárdenas, “La influencia de la porcelana oriental en la mayólica novohispana: su valor simbólico y su papel en la construcción de identidad”, en Lucía Chen y Alberto Saladino García (comps.), La Nueva Nao: de Formosa a América Latina, op. cit., p. 56.
Karime Castillo Cárdenas, “La influencia de la porcelana oriental en la mayólica novohispana: su valor simbólico y su papel en la construcción de identidad”, en Lucía Chen y Alberto Saladino García (comps.), La Nueva Nao: de Formosa a América Latina, op. cit., p. 42.
Patricia Fournier García, Patricia, M. James Blackman y Ronald L. Bishop, “La arqueología histórica, etnoarqueología y arqueometrías aplicadas al estudio de las lozas vidriadas en México: aproximaciones diacrónicas”, en Sara Ladrón de Guevara, Lourdes Budar y Roberto Luna Gómez (coords.), Haciendo arqueología, Teoría, métodos y técnicas, op. cit., p. 132.
Madame Calderón de la Barca, La vida en México, durante una residencia de dos años en ese país, México, Porrúa, 2014, p. 118.
Marcos Arróniz, Manual del viajero en México, o compendio de la historia de la Ciudad de México, op. cit., p. 91.
Pilar Gonzalbo Aizpuru, Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana, op. cit., p. 241.
Gustavo Curiel Méndez, Fausto Ramírez Rojas, Antonio Rubial García y Angélica Velázquez Guadarrama, Pintura y vida cotidiana en México: siglos XVII y XX, op. cit., p. 77.
Artemio del Valle Arizpe, Tres nichos de un retablo, México, Jus, 1979, p. 77.
Patricia Fournier García, “La cerámica colonial del Templo Mayor”, Arqueología Mexicana, núm. 31, op. cit., p. 57.
Paris Aguilar Piña, “Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana”, en Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, vol. 48, México, UNAM, 2014, p. 14.
Pilar Gonzalbo Aizpuru, Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana, op. cit., p. 369.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.