La capilla del tercer orden del Carmen de México. Su erección y permanencia en el tiempo

Autores/as

  • Víctor Cruz Lazcano Universidad Iberoamericana

Palabras clave:

Arquitectura carmelitana, Carmelitas descalzos, Arte novohispano, Devociones carmelitanas, Nuestra Señora del Monte Carmelo

Resumen

Por Cédula Real, en 1788 se aprobó la edificación de una capilla para el tercer orden del convento de carmelitas descalzos de la Ciudad de México. El proyecto corrió a cargo del arquitecto de la Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos, Antonio González Velázquez; sin embargo, la ejecución competió, al menos en un principio, a José del Mazo y Avilés. Auspiciados en su erección por el Consulado de Comerciantes de México, los frailes pretendieron modificaciones en su traza que no fueron bien recibidas por los académicos, quienes pugnaban por el imperio de la forma y el buen gusto. Al final, los usos y costumbres de los religiosos se impusieron sobre las pretensiones de los arquitectos. De todo el soberbio complejo conventual, es ésta la única edificación que se mantiene en pie hasta nuestros días. Mediante este trabajo se pretende un acercamiento a la historia de la construcción, su legado artístico, así como a esas prácticas insertadas en el ámbito de la tradición y la cotidianidad que incidieron en la materialidad de la edificación, y su impacto en lo que aún hoy en día se conoce como el barrio del Carmen, en el Centro Histórico de la antigua capital novohispana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Vid., Jessica Ramírez Méndez, Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614, México, INAH, 2015, pp. 259282.

José Miguel Muñoz Jiménez, Arquitectura carmelitana (1562-1800), Ávila, Exma. Diputación Provincial de Ávila / Institución Gran Duque de Alba, 1992, pp. 121122.

Andrés Lira, Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. Tenochtitlan y Tlaltelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919, México, El Colegio de México / El Colegio de Michoacán, 1995, p. 29.

Dionisio Victoria Moreno, Los carmelitas descalzos y la conquista espiritual de México, México, Porrúa, 1983, pp. 283284.

Teresa Eleazar Serrano Espinosa (paleografía y estudio), Fundaciones de los padres carmelitas descalzos en la Nueva España (Tlacopac I), México, Secretaría de Cultura / INAH, 2018, p. 35.

Agustín de la Madre de Dios (OCD), Tesoro escondido en el santo Carmelo mexicano mina rica de ejemplos y virtudes en la historia de los carmelitas descalzos de la Provincia de la Nueva España, revisión paleográfica, estudio introductorio y notas de Manuel Ramos Medina, México, Probursa-Universidad Iberoamericana, 1984, p. 34.

Isidro de la Asunción (OCD), Itinerario a Indias (1673-1678), México, Orden del Carmen de México / Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1992, p. 73.

Este arcaísmo no consignado en el Diccionario de autoridades de la época procede de la raíz árabe ?gayyár, que significa cal; esto es: encalar. Diccionario de la lengua española, recuperado de: http://dle.rae.es/?id=MIZbyh6 consultada el 13 de enero de 2019.

Joaquín Ignacio Jiménez de Bonilla, Joseph Francisco de Ozaeta Oro y José Francisco de Aguirre Espinosa, El segundo quinze de enero de la corte mexicana. Solemnes fiestas, que a la canonización del mystico doctor san Juan de la Cruz celebró la provincia de San Alberto de carmelitas descalzos de esta Nueva España, México, 1730, Bernardo de Hogal, pp. 7374.

Jaime Abundis Canales, La huella carmelita en San Ángel, México, INAH, 2007, t. II, p. 1195.

Archivo Histórico de Notarías de la Ciudad de México (en adelante AHNCM), Carta del prior José de San Miguel a los miembros de la cofradía del Carmen, notario Juan Francisco Benítez, notaría 73, vol. 516, año 1741, sin foliatura.

AHNCM Carta de José Antonio Dávalos y Espinosa al prior José de San Miguel, notario Juan Francisco Benítez, notaría 73, vol. 516, año 1741, f. 5.

“Mercurio de México. octubre de 1742”, en Juan Francisco Sahagum de Arévalo Ladrón de Guevara, Compendio de noticias mexicanas con indice general de todas, en la impression de las Gazetas de Mexico, que a imitación de las cortes de la Europa se imprimen cada mes ; y estas corresponden desde el ano de 1728, 729, y 730. Para que con mÁs facilidad, y certidumbre, puedan formarse las chronicas, ê historias de todas las provincias de este reyno, [Mexico], [s.n.], [1902], pp. 929, 930. Internet Archive, recuperado de: https://archive.org/details/b24887481/page/928?q=carmelitas consultada el 18 de junio de 2019.

Félix Zamora, “Breves datos para la historia del Carmen de México”, en Encuentro con la historia, México, septiembre-octubre de 1984, versión mecanografiada, Manuscritos, 2167, Archivo Histórico de la Provincia de San Alberto de los Carmelitas Descalzos en México (en adelante AHPCM).

Manuel de Santa Teresa (OCD), Instructorio espiritual de los terceros, terceras y beatas de Nuestra Señora del Carmen, México, Imprenta de la calle de Santo Domingo y esquina de Tacuba, 1816, pp. 1720.

Biblioteca Nacional de México (BNM), Fondo Reservado, Andrés de la Ss. Trinidad (OCD), Ynventario primero de las alaxas de oro, plata y perlas en 19 de septiembre de 1771, manuscrito, ms.958, ff. 1r.3v.

Presentalla es la ofrenda que hacen los fieles a los santos en señal o recuerdo de algún beneficio recibido por su intercesión. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua, t. V, Madrid, Imprenta de la Real Academia Española / Herederos de Francisco de Hierro, 1737, p. 363.

Eduardo Báez Macías, “José del Mazo y Avilés: proyectos de arquitectura civil e intervención en la capilla del Tercer Orden del Carmen”, en Retablo barroco a la memoria de Francisco de la Maza, México, IIE-UNAM, 1974, p. 178.

Manuel Godoy, Memorias de don Manuel Godoy, Príncipe de la Paz (reimpresas sobre la edición original publicada en París por el mismo príncipe), Madrid, Librería de Vicente Oliva, 1839, t. 2, p. 174.

Elizabeth Fuentes Rojas, La Academia de San Carlos y los constructores del neoclásico. Primer catálogo de dibujo arquitectónico 1779-1843, México, Escuela Nacional de Artes Plásticas-UNAM, 2002, pp. 2627.

Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (ARABASF), Fondo 2363, Secretario general, Relaciones con otras academias, Academia de San Carlos de México.

Eduardo Báez Macías, Historia se la Escuela Nacional de Bellas Artes (Antigua Academia de San Carlos) 1781-1910, México, Escuela Nacional de Artes Plásticas-UNAM (Espiral), 2009, p. 30.

Luisa Elena Alcalá y Jonathan Brown (eds.), Pintura en Hispanoamérica, 1550-1820, Madrid, El Viso / Fomento Cultural Banamex, 2014, p. 222.

Beatriz Blasco Esquivias, “Utilidad y belleza en la arquitectura carmelitana: las iglesias de San José y La Encarnación”, en Anales de Historia del Arte, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2004, vol. 14, p. 155.

AHPCDM, Licencia para colectar limosna, 1797, en Archivo General de la Nación (en adelante AGN), México, Bienes nacionales, leg. 873, exp. 59. Versión mecanografiada.

Gazeta de México, t. V, núm. 10, 15 de mayo de 1792, p. 92.

AHPCDM, AGN, Archivo Histórico de Hacienda, leg. 641, exp. 2. Copia mecanografiada.

AHPCDM, Cuentas de la tercera orden del Carmen de México, Ar chivo provincial, núm. 1306.

Solemnes exequias celebradas en la iglesia del tercer orden de Nuestra Señora del Carmen de México el día 6 de noviembre de 1805. Por el alma del Señor don Cosme de Mier y Trespalacios…, México, Mariano Joseph de Zúñiga y Ontiveros, 1806, p. 6.

AHPCDM, Cobro que hace Manuel Tolsá por una imagen de la Santísima Virgen con su Niño, las andas y el diseño de los bordados de manto y túnica, México, 1807, Manuscritos 3778, f. 1r.

AHPCDM, Petición de privilegios al arzobispo de México, Archivo provincial, núm. 1299.

AGN, Instituciones coloniales, Indiferente Virreinal, cajas 1000-19999, caja 1546, exp. 016.

Archivo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), Fondo Lira, núm. 17, Libro de los definitorios de esta provincia de San Alberto 1791-1833, f. 76r.

AHCM, Actas de Cabildo, vol. 140 A, 14 de julio de 1820.

Marcos Arróniz, Manual del viajero en Méjico, o compendio de la historia de la Ciudad de México, París, Librería de Rosa y Bouret, 1858, p. 71.

Jan Basant, Los bienes de la Iglesia en México, 1856-1875, 1ª reimp., México, El Colegio de México, 1984, p. 232.

Vid., Ilona Katzew (ed.), Pintado en México, 1700-1790: Pinxit Mexici, Del Monico Books, Los Angeles County Museum of Art / Fomento Cultural Banamex, 2017, pp. 114118.

Vid., “Orden de Carmelita en México”, en pessca. Proyect on the Engraved Sources of Spanish Colonial Art, recuperado de: https://colonialart.org/archives/locations/mexico/ciudaddemexicoantesdistritofederal/ordencarmelitademexico#c194a3040b

Vid., Víctor Cruz Lazcano, “Ardore faecunda, casta generatio. La exaltación teresiana en una pintura novohispana”, en Jessica Ramírez Méndez, Mario Sarmiento Zúñiga y Manuel Ramos Medina (coords.), La presencia de la Orden del Carmen Descalzo en la Nueva España. Interacciones, transformaciones y permanencias, México, INAH (en prensa).

Vid., Gilles Chazal et al., Arte y mística del barroco, México, Conaculta, 1994, pp. 282284.

Beatriz Berndt León Mariscal, “Todo emana de su persona, a imagen del soberano: reflexiones a partir de un retrato del virrey duque de Linares”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XXXIII, núm. 99, 2011, pp. 196-200.

Roberto Alarcón Cedillo y María del Rosario García de Toxqui (coords.), Pintura novohispana. Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, Conaculta / inah / Instituto Mexiquense de Cultura, 1996, t. III, p. 178.

Guillermo Tovar de Teresa, La Ciudad de los Palacios. Crónica de un patrimonio perdido, México, Espejo de Obsidiana, 1992, t. I, p. 12.

Francisco de la Maza, “Algunas obras desconocidas de Manuel Tolsá”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. IV, núm. 14, México, IIE-UNAM, 1946, p. 50, recuperado de: http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/viewFile/414/401 consultada el 25 de mayo de 2018.

Descargas

Publicado

2023-09-22

Cómo citar

Cruz Lazcano, V. (2023). La capilla del tercer orden del Carmen de México. Su erección y permanencia en el tiempo. Boletín De Monumentos Históricos, (49), 64–90. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/19855

Número

Sección

Artículos