“México debe ser una nación oficialmente católica”: el semanario “Unión” en la década de 1950

Autores/as

  • Laura Camila Ramírez Bonilla Universidad Iberoamericana

Palabras clave:

nación, catolicismo, México, Estado laico, derecha católica

Resumen

El objetivo de este artículo es identificar el ideario de “nación” que promovió el semanario católico Unión, durante los años cincuenta en la Ciudad de México. Entenderemos al semanario como una expresión de la derecha religiosa mexicana, crítica del Estado laico, militante anticomunista y antiliberal, desconfiada de los valores de la modernidad y de los avances de la modernización material. Bajo esas pautas, promovió la “confesionalización” de la nación, entendiendo como un derecho y deber la acción cívica de los católicos, y a su sistema de creencias como fundamento del “ser mexicano”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

“México debe ser una nación oficialmente católica”, Unión, México, 25 de junio de 1950, p. 1.
Pablo Serrano Álvarez, “El sinarquismo en el Bajío mexicano (1934-1951). Historia de un movimiento social regional”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 14, núm. 14, 1991, pp. 195-236.
Luis Nava (presbítero), “El derecho de votar”, Unión, México, 29 de junio de 1952, p. 1.
María Luisa Aspe Armella, La formación social y política de los católicos mexicanos. La Acción Católica Mexicana y la Unión Nacional de Estudiantes Católicos, 1929-1958, México, Universidad Iberoamericana / Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 2008.
El primer periódico de 1938 tiene un registro oficial del 7 de enero de 1937. Los periódicos de los cincuenta indican que Unión obtuvo registro de segunda clase en la Administración de Correos el 28 de noviembre de 1941, mientras que alcanzó el registro de propiedad intelectual de la Secretaría de Educación Pública el 14 de diciembre de 1950.
Hasta la actualidad, la editorial Buena Prensa sigue funcionando, administrada por la Compañía de Jesús. Cuenta con cuatro librerías en la Ciudad de México; véase información disponible en: http://www.buenaprensa.com/ (consultado el 30 de mayo de 2018).
María Luisa Aspe Armella, op. cit., pp. 364-365. [9] Por sus características generales, se podría mencionar el caso de la Unión Nacional Sinarquista de México, que publicó El Sinarquista entre agosto de 1940 y septiembre de 1959 (diecinueve años). Para la Ciudad de México, según el catálogo de la Hemeroteca Nacional, encontramos revistas eucarísticas, en especial las de Acción Católica: El Católico Mexicano, publicada entre 1948 y 1970 (veintidós años); Fe, revista quincenal publicada entre 1954 y 1965; Heraldo Parroquial, que circuló entre 1951 y 1955; Restitución, periódico mensual publicado entre 1940 y 1950; la revista mensual de la Unión Católica Femenina, Acción Femenina, que apareció en 1933 y que, según ACM, se sigue publicando; y Christus, editada desde 1935 hasta 1978. Evidentemente, hace falta un balance cuantitativo y catálogos organizados al respecto.
María del Carmen Collado Herrera, Las derechas en el México contemporáneo, México, Instituto Mora, 2015, p. 21.
Según Hernández, entre 1930 y 1933 los laicos católicos formaron grupos de élite, organizaciones clandestinas de base popular y partidos que perseguían preponderancia nacional: “La derecha católica buscaba la ruta más efectiva para participar en la vida política, evitando los altos costos que le había representado la lucha armada”. Tania Hernández, “Las derechas mexicanas en la primera mitad del siglo XX”, Con-temporánea, México, núm. 9, enero-junio de 2018, disponible en: https://con-temporanea.inah.gob.mx/del_oficio/tania_hernandez_num9 (consultado el 18 de julio de 2019).
Un perfil biográfico de José Antonio Romero se puede encontrar en la página web de Buena Prensa: http://www.buenaprensa.com/Romero_ort_fun.html (consultado el 18 de julio de 2019).
A las órdenes de monseñor Luis María Martínez, arzobispo de la Ciudad de México, quien fungía como director de la campaña. Así lo demuestra el Archivo de Acción Católica Mexicana, fondo: Legión Mexicana de la Decencia, carpetas 1, 3, 5 y 8, resguardado en el Acervo Histórico de la Universidad Iberoamericana.
Sus páginas contenían pocas ilustraciones y la única fotografía era reservada para la portada. Para entonces, el periódico incluía escasa pauta publicitaria. Las páginas interiores versaban sobre temas similares: reflexiones sobre el evangelio en la sección Deberes y devociones; el Consultorio práctico, con las preguntas de los lectores; la Guía cinematográfica, con la censura eclesiástica; y Orientaciones, con consejos de vida cotidiana y prácticas religiosas. En 1938, Unión costaba diez centavos, con una suscripción semestral cuyo precio era de 2.50 pesos. A inicios de los cincuenta, su costo ascendió a 25 centavos, y la suscripción anual, a diez pesos.
Los cambios de formato y contenido de Unión revelan una preocupación por establecer una comunicación efectiva; pero en su etapa final también muestran la impronta del Concilio Vaticano II y la relación del laicado y el clero con otras agencias de impacto social. A partir de 1954 la publicación se vuelve ágil y menos acartonada en sus artículos.
Roberto Blancarte, Historia de la Iglesia católica en México, México, FCE, 1992, p. 119. [18] María del Carmen Collado Herrera, op. cit., p. 23; Elisa Servín, “Entre la Revolución y la reacción: los dilemas políticos de la derecha”, en Erika Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México, México, FCE / Conaculta, 2009, p. 495.
El censo de 1951 reporta una población de 32 347 698 habitantes; véase INEGI, Anuario estadístico 1958-1959, México, INEGI, 2009, p. 35.
Soledad Loaeza, “Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia, 1944-1968”, en Erik Velásquez García et al., Nueva historia general de México, México, El Colegio de México, 2010, pp. 674-677; Carlos Monsiváis, “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”, en Historia general de México, México, El Colegio de México, 2006, pp. 1035-1036. [21] Elisa Servín, op. cit., p. 495.
A punto de iniciar la década de 1960, el Censo General de Población reportó que dieciocho de treinta y cinco millones de habitantes en México, es decir, un poco más de la mitad, vivían en zonas urbanas. La mayoría de la población urbana se concentró en la Ciudad de México. INEGI, Anuario estadístico 1970-1971, México, INEGI, 2009, pp. 29-30; Ariel Rodríguez Kuri y Renato González Mello, “El fracaso del éxito, 1970-1985”, en Erik Velásquez García et al., Nueva historia general de México, México, El Colegio de México, 2010, p. 700. [23] José Miguel Romero de Solís, El aguijón del espíritu: historia contemporánea de la Iglesia en México, 1892-1992, México, Imdosoc, 2006, pp. 442, 452-454; Roberto Blancarte, op. cit., p. 21.
INEGI, La diversidad religiosa en México. Censo general de población y vivienda 2000, México, INEGI, 2000, p. 3.
Siguiendo a Émile Poulat, el historiador Ricardo Arias define el catolicismo “integral” e “intransigente” como un sector que asume una concepción “globalizante” frente a la injerencia de lo religioso en la sociedad, rechazando la separación entre el creyente y el hombre social, así como entre las instituciones estatales y la religión. Ricardo Arias, El episcopado colombiano: intransigencia y laicidad (1850-2000), Bogotá, Uniandes / Icanh, 2003.
Así lo plantean Luis Aboites y Engracia Loyo en “La construcción de un nuevo Estado, 1920-1945”, en Erik Velásquez García et al., Nueva historia general de México, México, El Colegio de México, 2010, p. 644.
Manuel García, La palabra de Pío XI sobre la Acción Católica, México, Buena Prensa, 1940, p. 6. [28] Émile Guerry, Código de Acción Católica, trad. de Francisco Peiró, Madrid, Razón y Fe, 1932, p. 43.
“Campaña Nacional para la Moralización del Ambiente”, Unión, 6 de junio de 1952.
Es el caso del Boletín de la Junta Central, de ACM, La Familia Cristiana, Señal, Juventud, La Unión, entre otros.
Al mejor estilo de Ernest Renan, “¿Qué es una nación?”, pp. 3-4, disponible en: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20140308_01.pdf (consultado el 18 de julio de 2019).
Benedict Anderson, Comunidades imaginadas, México, FCE, 1995, pp. 22-25.
Luz de Also, “Religión y patria”, Unión, México, 25 de junio de 1950, p. 3.
Fidel Peón, “México debe ser una nación...”, Unión, México, 25 de junio de 1950, p. 1.
Luz de Also, “Religión y patria”, Unión, México, 1952, p. 12. [36] Idem.
Ernest Renan, op. cit., p. 3.
Leif Korsbaek y Miguel Ángel Sámano Rentería, “El indigenismo en México: antecedentes y actualidad”, Ra Ximhai, vol. 3, núm. 1, enero-abril de 2007, pp. 195-224.
“México debe ser una nación oficialmente católica”, Unión, México, 25 de junio de 1950, p. 1.
Luis Nava (presbítero), “Un problema de nuestros días”, Unión, México, 13 de julio de 1952, p. 1.
José María González (monseñor), “El peligro protestante”, Unión, México, 19 de julio de 1953, p. 12.
Fidel Peón, “México debe ser una nación oficialmente católica”, Unión, México, junio 25 de 1950.
José Vasconcelos, “Nuestra cultura es la española y quienes van en contra de ella, van contra la patria”, Unión, México, 6 de noviembre de 1955.
Luis Barrón, “Conservadores liberales: Luis Cabrera y José Vasconcelos, reaccionarios y tránsfugas de la Revolución”, Erika Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México, México, El Colegio de México, 2009, pp. 458-460.
Ezequiel Cervantes, “El Prof. Gaos necesita aprender historia”, Unión, México, 11 de diciembre de 1955.
Para Hastings, el nacionalismo emana de la creencia de que la etnicidad o tradición nacional propia es tan valiosa que requiere ser defendida bajo la creación o la ampliación de una nación-Estado. Ello se hace latente cuando una etnia o nación siente amenazados su propio carácter, extensión o importancia, ya sea por un ataque externo o por el sistema estatal del que hasta ese momento ha formado parte. Adrian Hastings, La construcción de las nacionalidades: etnicidad, religión y nacionalismo, Madrid, Cambridge University Press, 2000, pp. 14-15, 51.
Luz de Also, “Religión y patria”, Unión, México, 1952, p. 12.
“México debe ser una nación oficialmente católica”, Unión, México, 25 de junio de 1950, p. 3.
Luz de Also, “Religión y patria”, Unión, México, 1952, p. 12.
Alejandro Ortiz-Cirilo, Laicidad y reformas educativas en México (1917-1992), México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM (Cultura Laica, 10), 2015, p. 82, disponible en: http://catedra-laicidad.unam.mx/wp-content/uploads/2015/06/laicidadyreformas1.pdf (consultado el 18 de julio de 2019).
“Iglesia y Estado, son poderes independientes”, Unión, México, 25 de septiembre de 1955, p. 1.
Fidel Peón, “México debe ser…”, Unión, México, junio 25 de 1950, p. 1-3.

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Ramírez Bonilla, L. C. . (2019). “México debe ser una nación oficialmente católica”: el semanario “Unión” en la década de 1950. Con-temporánea, (11), 48–60. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/15033