Del Oficio
Publicado 2021-10-16
Palabras clave
- Nahualac, Ritual, Ofrendas Contadas, Iztaccíhuatl, Campesinos.
Cómo citar
Las ofrendas contadas en los rituales del Iztaccíhuatl. (2021). Con-temporánea, 7(13), 36-59. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/17262
Resumen
A partir de la práctica de un ritual llevado a cabo en la zona arqueológica de Nahualac el 3 de noviembre del 2016, se pudo observar que el especialista ceremonial solicitó lo que se denomina una ofrenda contada. Es decir, una ofrenda que lleva una exactitud numérica para reproducir el orden cósmico y después ofrecerla a las deidades agrícolas y pluviales, como se hacía en la época prehispánica.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Códice borbónico. El libro del Ciuacóatl: homenaje para el año del Fuego Nuevo, Viena / Madrid / México, Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Sociedad Estatal Quinto Centenario / FCE, 1994, p. 209.
- Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Códice Fejérváry- Meyer. El libro de Tezcatlipoca, señor del tiempo, Viena / Madrid / México, Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Sociedad Estatal Quinto Centenario / FCE, 1994, pp. 149 y 158.
- Broda Johanna, “Ofrendas mesoamericanas y el estudio de la ritualidad”, en Johanna Broda y Alejandra Gámez (coords.), Cosmovisión mesoamericana y ritualidad agrícola, México, BUAP, 2009, pp. 45-66.
- Charnay, Désiré, “Mis descubrimientos en México y en la América Central”, en vv. aa., América pintoresca. Descripción de viajes al nuevo continente por los más modernos exploradores Carlos Wiener, Doctor Crevaux, D. Charnay, etc. etc., Barcelona, Montaner y Simón Editores, 1884, pp. 265-340.
- Contel, José “Los dioses de la lluvia en Mesoamérica”, Arqueología mexicana, vol. XVI, núm. 95, México, 2009, p. 20.
- Davidoff Misrachi, Alberto (dir.), Tula. Espejo del cielo. La zona arqueológica de Tula leída a través del Códice Borgia y de la evangelización franciscana, México, Gobierno del Estado de Hidalgo / Pro Tula / Habanero Films / Canal 22 / Calabazitaz Tiernaz, 2005, 47: 52.
- Dehouve, Danièle, El imaginario de los números entre los antiguos mexicanos, México, Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2014.
- Dehouve, Danièle, La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, México, Universidad Autónoma de Guerrero / CEMCA / Plaza y Valdés, 2007, pp. 35-65.
- Garibay, Ángel, Historia de la literatura náhuatl, primera parte, México, Porrúa, (Biblioteca Porrúa 1), 1953.
- Good, Catharine, “La circulación de la fuerza en el ritual: las ofrendas nahuas y sus implicaciones para analizar las prácticas religiosas mesoamericanas”, en Johanna Broda (coord.), “Convocar a los dioses”: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos, México, Instituto Veracruzano de Cultura, 2013, pp. 45-125.
- Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la sierra, México, Conaculta / INI, 1973.
- Iwaniszewski, Stanislaw, “Nahualac: Del mundo vivencial al mundo razonado”, ponencia presentada en el Seminario Permanente de Antropología de la Montaña y del Clima, en la Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, el 19 de abril de 2016.
- Limón Olvera, Silvia, “El Dios del fuego y la regeneración del mundo”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 32 (enero-junio), México, 2001, p. 51.
- Lipp, Frank, The Mixe of Oaxaca. Religion, Ritual and Healing, Austin, University of Texas Press, 1991.
- Loo, Peter van der, “Rituales con manojos contados en el Grupo Borgia y entre los tlapanecos de hoy en día”, en Marcos Matías Alonso (comp.), Rituales agrícolas y otras costumbres guerrerenses (siglo XVI-XX), México, Ediciones de la Casa Chata-CIESAS, 1994, pp. 53-64.
- López Austin, Alfredo, “Cosmovisión, religión y calendario de los aztecas”, en Eduardo Matos Moctezuma y Felipe Solís Olguín (coords.), Aztecas, Londres / Madrid / México, Royal Academy of Arts / Turner Publicaciones / Conaculta / INAH, 2002, p. 32.
- López Austin, Alfredo, y Leonardo López Luján, “El templo mayor de Tenochtitlan, el Tonacatépetl y el mito del robo del maíz”, en María Teresa Uriarte y Leticia Staines Cicero (coords.), Acercarse y mirar. Homenaje a Beatriz de la Fuente, México, UNAM, 2004, p. 407.
- Lorenzo, José Luis, Las zonas arqueológicas de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, México, INAH, 1957, pp. 20-25.
- Marzal, Manuel, “Análisis etnológico del sincretismo iberoamericano”, en Karl Kohut y Albert Meyers (eds.), Religiosidad popular en América Latina, Fráncfort, Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichstätt (Actas, 4), 1988, pp. 162-163.
- Mazzetto, Elena, “Los ayauhcalli en el ciclo de las veintenas del año solar. Funciones y ubicación de las casas de niebla y sus relaciones con la liturgia del maíz”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 48 (julio-diciembre), México, 2014, p. 136.
- Montero García, Ismael Arturo, Atlas Arqueológico de la Alta Montaña Mexicana, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Comisión Nacional Forestal, 2002, p. 94.
- Nowotny, Karl A., Tlacuilolli. Die mexikanischen Bilderhandschriften. Stil und Inhalt. Mit einem Katalog der Codex-Borgia-Gruppe, Berlín, Gebr. Mann (Monumenta Americana,III), 1961.
- Santos Fita, Dídac, Eduardo J. Naranjo, Erin I. J. Estrada, Ramón Mariaca y Eduardo Bello, “Symbolism and Ritual Practices Related to Hunting in Maya Communities from Central Quintana Roo, Mexico”, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, vol. XI, núm. 71, Reino Unido, 2015, pp. 2-13.
- Shultze-Jena, Leonhard, Indiana, vol. III, Bei den Azteken, Mixteken und Tlapaneken der Sierra Madre del Sur von Mexiko, Jena, Gustav Fischer, 1938.
- Sugiyama, Saburo, y Leonardo López Luján, “Simbolismo y función de los entierros dedicatorios de la Pirámide de la Luna en Teotihuacán”, en Leonardo López Luján, David Carrasco y Lourdes Cué (coords.), Arqueología e Historia de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, México, INAH, 2006, pp. 131-151.
- Toledo, Víctor M., y Narciso Barrera-Bassols, La memoria biocultural. La importancia de las sabidurías tradicionales, Barcelona, Icaria, 2008, p. 71.
- Urquijo Torres, Pedro Sergio, “El paisaje en su connotación ritual. Un caso en la Huasteca potosina, México”, GeoTrópico, nueva serie, 2, México, 2010, p. 3.