Núm. 16 (2021): Con-temporánea
Del Oficio

La influenza de 1918 en Colombia: puerto de La Dorada-Caldas

Karol Viviana Luna Zarama
Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.

Publicado 2023-01-11

Palabras clave

  • nfluenza española, epidemias, puertos, río Magdalena, política de salud.

Cómo citar

La influenza de 1918 en Colombia: puerto de La Dorada-Caldas. (2023). Con-temporánea, 16, 134-158. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/18908

Resumen

El artículo es una primera aproximación a la llegada de la gripa “española” a los puertos cercanos al río Magdalena, centros de alto flujo comercial y poblacional. La investigación parte de un análisis de la vida política colombiana y su influencia en la política sanitaria del país; después se estudia la importancia de los puertos, especialmente el puerto de La Dorada, ubicado en el departamento de Caldas, el cual permitió la comunicación entre el occidente y el norte de Colombia, por lo tanto, se convirtió en un espacio propicio para el análisis de la llegada, así como las consecuencias de la gripa en este sector del país. De igual manera, se revisa la estrecha relación política, económica y sanitaria de Colombia con Estados Unidos. La investigación se desarrolló con base en periódicos y publicaciones médicas producidas en la época existentes en la Biblioteca Nacional de Colombia, el Archivo General de la Nación y el Banco de la República-Sección virtual, así como apoyada en otras investigaciones llevadas a cabo anteriormente.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. “Estadística municipal” [Reporte oficial], Registro Municipal de Higiene, Órgano de la Oficina de Higiene y Salubridad, año 7, núm. 10, Bogotá, octubre de 1918, recuperado de: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/199687
  2. “Noticias cortas”, Libertad y Orden, núm. 80, septiembre 4 de 1919, p. 3v, recuperado de: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/192462/0
  3. “Telegráficas”, Libertad y Orden, núm. 67, julio 29 de 1919, p. 2v, recuperado de: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/192462/0.
  4. “Telegráficas”, Libertad y Orden, núm. 70, agosto 12 de 1919, p. 2, recuperado de: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/192462/0.
  5. Álvarez, T., “Anotaciones para una historia de las publicaciones médicas en Antioquia”, Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, vol. 1, núm. 1, 1988, pp. 6-16.
  6. Archila Neira, M., “La clase obrera colombiana (1886-1930)”, en Nueva Historia de Colombia, Bogotá, Planeta, 1989.
  7. Archila Neira, M., “Movimientos sociales e izquierdas colombianas en el siglo XX”, S. Astorga et al. (eds.), Historia contemporánea de Colombia. Conflicto armado, régimen político y movimientos sociales, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios Transandinos y Latinoamericanos, 2014, p. 82.
  8. Barragán, E. I., “Pandemia de gripa de 1918 en Colombia: relación de la epidemia con fenómenos climatológicos”, Revista de Salud, Historia y Sanidad, vol. 1, núm. 1, 2006, recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1348.
  9. Bogotá Cómico, núm. 67, 1918.
  10. Bogotá Cómico, núm. 68, 1918.
  11. Chowell, G., et al., “The 1918-19 Influenza Pandemic in Boyacá, Colombia”, Emerging Infectious Diseases, vol. 18, núm. 1, 2012.
  12. Cubillos, A., et al., “Notas para una historia social de la Química en Colombia (1930-1980)”, Ciencia, Tecnología y Desarrollo, núm. 13, 1989, pp. 145-232.
  13. Cueto, M., El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2000, p. 62, recuperado de: https://www.researchgate. net/publication/304716714?%0AEl.
  14. Cueto, M., El valor de la salud: historia de la Organización Panamericana de la Salud, Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud, 2004, p. 24, recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/288004584_El_Valor_de_la_Salud_Historia_de_la_Organizacion_Panamericana_de_la_Salud.
  15. Eslava-Castañeda, J. C., et al., “Las ideas médicas sobre la epidemia de gripa de 1918 en Bogotá”, Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, vol. 58, núm. 1, 2010.
  16. Gamboa Gamboa, L. P., et al., “Impacto de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Aquitania y Tiniaca (Boyacá, Colombia)”, Revista de Salud, Historia y Sanidad, vol. 2, 2007.
  17. Garcés, P. A., Compendio de geografía del municipio de Aguadas y del Departamento de Caldas, Aguadas, Imprenta del Hogar, 1913, pp. 19-20. [Biblioteca Nacional de Colombia, miscelánea_jas_141, pieza 4], recuperado de: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional. gov.co/client/es_ES/search/asset/62837/0.
  18. García Medina, P., “La epidemia de gripa”, Revista Médica de Bogotá, 1918.
  19. García, C. M. y E. Quevedo, “Uncinariasis y café: los antecedentes de la intervención de la Fundación Rockefeller en Colombia: 1900-1920”, Biomédica, vol. 18, núm. 1, 1998, p. 6.
  20. Gómez, J., Las epidemias de Bogotá, Bogotá, Imprenta de la Luz, 1898, p. 5. [Biblioteca Nacional de Colombia, sala 2a_10835, pieza 2], recuperado de: https://catalogoenlinea. bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/766/0
  21. González Arana, R., e I. Molinares Guerrero, “Movimiento obrero y protesta. 1920-1950”, Historia Caribe, vol. 8, núm. 22, 2013, p. 172, recuperado de: http://investigaciones. uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/924.
  22. González González, F. E., Poder y violencia en Colombia, Bogotá, Odecofi-Cinep, 2016, pp. 17-35.
  23. Gutiérrez Sanín, F., La destrucción de la república, Bogotá, Penguin Random House, 2017, pp. 65-66.
  24. Hernández Álvarez, M., La fragmentación de la salud en Colombia y Argentina, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004, p. 131.
  25. Hernández Álvarez, M., La salud fragmentada en Colombia, 1910-1946, Bogotá, Instituto de Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia, 2002.
  26. Junta de Socorros de Bogotá, Epidemia de gripa, octubre y noviembre de 1918, Bogotá, Junta de Socorros de Bogotá, 1918.
  27. Laverde, J., “Contribución al estudio de la epidemia de gripa en Bogotá”, tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, 1918.
  28. Libertad y Orden, núm. 52, junio 24 de 1919, p. 3. Telegráficas. R. Arango Franco, director. [Biblioteca Nacional de Colombia, miscelánea_jas_996, pieza 3], recuperado de: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/192462/0
  29. Machado, A., “El café en Colombia a principios del siglo XX”, en G. Misas Arango, Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2001, pp. 85-86, recuperado de: http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/M_desarrollo-economico.pdf.
  30. Manrique, F. G., et al., “La pandemia de gripe de 1918-1919 en Bogotá y Boyacá, 91 años después”, Infectio, vol. 13, núm. 3, 2009, p. 186, recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/S0123-9392(09)70148-1.
  31. Márquez Calle, G., “Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo”, Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 28, 2016, p. 45.
  32. Martínez Martín, A. F., “La junta central de higiene de Colombia, otra de las víctimas de la pandemia de gripa de 1918-1919”, Astrolabio Nueva Época. Revista Digital del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, núm. 13, 2014, recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/8672/10715
  33. Melo, J. O., Historia mínima de Colombia, México, El Colegio de México / Turner, 2017, p. 177.
  34. Mesa, E.?C., “Marco Fidel Suárez: El hombre. El estadista. El escritor. El cristiano”, Thesavrvs, vol. 1, núm. 1, 1955, pp. 26-74, recuperado de: http://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/thesaurus/article/view/199.
  35. Miranda Canal, N., “Anotaciones para una historia de la medicina”, Ciencia, Tecnología y Desarrollo, núm. 8, 1984, pp. 121-209.
  36. Murcia, P. y M. F. Suárez, Memoria del presidente y discurso del socio Sr. Dr. Marco Fidel Suárez, Bogotá, Imprenta de M. Rivas y C, 1905. pp. 1-48, recuperado de: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/1608.
  37. Peñuela, V., “Apuntamientos de geografía e historia médicas del departamento de Boyacá en la República de Colombia", Revista Médica de Bogotá, vol. 487,1923.
  38. Posada Carbó, E., “Los límites del poder: elecciones bajo la hegemonía conservadora, 1886-1930”, Boletín Cultural y Biográfico, vol. 39, núm. 60, 2002, pp. 30-65, recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/144425856.pdf.
  39. Poveda, G., “El antiguo ferrocarril de Caldas”, Dyna, vol. 70, núm. 139, 2003, p. 1.
  40. Pulido García, D. A., “¿Qué tan al norte hay que mirar? El discurso filo-mexicano de oposición en Colombia durante el gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1921)”, Historia Crítica, núm. 75, 2020, pp. 49-70.
  41. Quevedo, E., “Hacia una profesión liberal, 1865-1946”, en Emilio Quevedo V., Germán Pérez R., Néstor Miranda C. y Juan Carlos Eslava (eds.), Historia de la medicina en Colombia, 3 vol., Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2007.
  42. Quevedo, E., “Políticas de salud o políticas insalubres? De la higiene a la salud pública en Colombia en la primera mitad del siglo XX”, Biomédica, vol. 16, núm. 4, Bogotá, 1996.
  43. Quevedo, E., et al., “La salud en Colombia. Análisis sociohistórico”, en Estudio Sectorial de Salud, Bogotá, Ministerio de Salud, Departamento Nacional de Planeación, 1990, pp. 27-29.
  44. Quevedo, E., Mario Hernández, Néstor Miranda y Á. M. Álvarez, “Ciencias médicas, estado y salud en Colombia 1886-1957”, en E. Quevedo, C. E. Vasco, D. Obregón y L. E. Orozco (eds.), Historia social de la ciencia en Colombia. Medicina, Bogotá, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, 1993, vol. 2, pp. 161-289.
  45. Ramírez Bacca, R., “Estudios e historiografía del café en Colombia, 1970-2008. Una revisión crítica”, Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 7, núm. 64, 2010.
  46. Restrepo, S. I., “Marco Fidel Suárez. Dos facetas”, Repertorio Histórico de la Academía Antioqueña de Historia, vol. 112, núm. 193, 2018, pp. 87-107, recuperado de: http://35.222.189.187/revista/index.php/repertoriohistorico/article/view/22.
  47. Robledo Correa, E., Argumentaciones sobre la medicina en Colombia, Cali, Biblioteca Universidad del Valle / Imprenta y Litografía Carvajal, 1959.
  48. Romero, I. J., Descripción de los ferrocarriles de Colombia y viaje por el río Magdalena, Bogotá, Imprenta Eléctrica, 1906, p. 25 [Biblioteca Nacional de Colombia. Miscelánea_jas_104, pieza 8].
  49. Sánchez Durán, M. F., “La gripe española en Bogotá”, tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, 2005, recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49032.
  50. Solano, S. P., Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe colombiano, 1850-1930, Cartagena, Observatorio del Caribe Colombiano-Universidad de Cartagena, 2001, pp. 12-13.
  51. Soriano Lleras, A., “La medicina y la enseñanza médica en Colombia”, en Fernando Chaparro y Francisco Sagasti (eds.), Ciencia y tecnología en Colombia, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1970, pp. 199-200.
  52. Torres Bermúdez, C. A., “La doctrina respice polum (‘Mirar hacia el norte’) en la práctica de las relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX”, Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 12, 2010, pp. 189-222, recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/855/85514493011.pdf.
  53. Zambrano, F., “La gripe asesina de 1918”, El Tiempo. Lecturas dominicales, 1987.