Núm. 19-20 (2023): Con-temporánea
Del Oficio

Cintena y Cinteta: los señores del maíz entre los nahuas de la sierra Negra de Puebla

Publicado 2024-03-27

Palabras clave

  • rituales agrícolas, pueblos nahuas, complejo mítico, maíz, simbolismo.

Cómo citar

Cintena y Cinteta: los señores del maíz entre los nahuas de la sierra Negra de Puebla . (2024). Con-temporánea, 10(19-20), 190-207. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/21042

Resumen

La autora nos presenta un sugerente análisis de su investigación etnográfica realizada en siete comunidades nahuas del municipio de San Sebastián Tlacotepec, en la Sierra Negra de Puebla. Nos devela el simbolismo indígena presente en los rituales agrícolas de las comunidades estudiadas y explora el complejo mítico del maíz. A través de los datos etnográficos, explica el universo simbólico contenido en la personificación que hacen del maíz, su naturaleza dual y complementaria, así como las diferentes advocaciones ancladas en su morfología y etapas de crecimiento. En los relatos recabados identifica las características y significaciones que les confieren a la Señora y Señor del maíz, acorde al tiempo y espacio que viven actualmente las comunidades, además reconoce lo que podrían ser continuidades derivadas de la tradición religiosa mesoamericana y novohispana.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alcocer, Paulina, “Lucha cósmica y agricultura del maíz: la etnología comparativa de K.?T. Preuss”, en Johannes Neurath (coord.), Por los caminos del maíz. Mito y ritual en la periferia septentrional de Mesoamérica, México, FCE, 2008, p. 44.
  2. Broda, Johanna, “Ritos y deidades del ciclo agrícola”, Arqueología Mexicana, vol. XIX, núm. 120, México, 2013, p. 55.
  3. Broda, Johanna, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamérica”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (coords.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM, 1991, p. 462.
  4. Dehouve, Danièle, El imaginario de los números entre los antiguos mexicanos, México, CIESAS / CEMCA, 2014, p. 250.
  5. Fagetti, Antonella, “Periplos por el ‘otro mundo’: el chamanismo nahua”, en Luis Millones y Silvia Limón Olvera (coords.), Iluminados, hechiceros y sanadores. Prácticas y creencias en Perú y México, México, UNAM, 2014.
  6. González González, Mauricio, “Cuerpos de maíz. Presencia de Chikomexochitl entre los nahuas de la Huasteca meridional”, Diario de Campo, núm. 102, supl. núm. 52, Desgranando una mazorca. Orígenes y etnografía de los maíces nativos, México, 2019, pp. 166-175.
  7. Good Eshelman, Catharine, “Las doncellas del maíz; concepciones de la milpa y su representación en el arte nahua”, Suplemento Cultural El Tlacuache, núm. 983, Cuernavaca, 25 de junio de 2021, p. 2.
  8. Good Eshelman, Catharine, “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz”, en Johanna Broda y Catharine Good (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, UNAM / INAH (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, serie Estudios Monográficos), 2004, pp. 153-176.
  9. Hasler Hangert, Andrés, “Presentación”, en Miguel Figueroa Saavedra, Xopancuicatl, cantos de lluvias, cantos de verano. Estudio y edición bilingüe de cantos nahuas, Xalapa, Biblioteca Universidad Veracruzana, 2011, pp. 11-16.
  10. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Monte Sagrado-Templo Mayor. El cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana, México, UNAM-IIA / INAH, 2009, p. 20.
  11. Mateos Segovia, Elizabeth, “Venado-serpiente y monte”, Artes de México, La búsqueda del venado, núm. 117, México, 2015, p. 72.
  12. Mateos Segovia, Elizabeth, “Geografía nahua a través de la mitología y ritualidad en siete comunidades de San Sebastián Tlacotepec, Sierra Negra de Puebla”, tesis de doctorado, ENAH, México, 2019.
  13. Méndez Sánchez, Juan, “Cacería ritual: el caso de los nahuas de San Martín Mazateopan, Puebla”, tesina, Facultad de Filosofía y Letras-BUAP, México, 2013, p. 71.