Esta es un versión antigua publicada el 2020-11-04. Consulte la versión más reciente.

Reciprocidades corporales: prestar el cuerpo a los muertos en una comunidad nahua de la Huasteca hidalguense

Autores/as

  • Mary Andrea Martínez Molina

Palabras clave:

Nahuas, Cuerpo, Liminaridad, Encarnar, Reciprocidad

Resumen

En Chililico, comunidad nahua de la Huasteca hidalguense, durante la celebración del Miljkailhuitl o fiesta dedicada a los muertos, los danzantes cuahuehues prestan su cuerpo a los muertos para que éstos puedan corporizar su existencia. De esta manera, los danzantes se colocan en un estado de liminaridad al prestar su cuerpo-tonacayo, para encarnar a los muertos llevando a los danzantes a yuxtaponer su personalidad con un agente “otro”, durante los días de celebración.

Prestar el cuerpo conlleva, desde la perspectiva nahua, la acción de ofrendar, tlamanalli, lo que conduce a tratar los datos obtenidos con la etnografía desde las categorías antropológicas de reciprocidad, ya que ofrendar se convierte en el acto bajo el que se fundamenta la relación de correspondencia entre vivos y muertos: la experiencia de vivir.

Tal relación de correspondencia es celosa, ya que exige que vivos den corporalidad a muertos para que puedan participar del mundo, pero en caso de no hacerlo de manera adecuada, la vida humana y su cuerpo corren el riesgo de no ser devueltas, siendo llevadas junto con los muertos a su mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abduca, Ricardo Gabriel

La reciprocidad y el don no son la misma cosa, en Cuadernos de Antropología Social, 26. FFyL-UBA. Buenos Aires.

Acosta Márquez, Eliana

La constitución y deterioro del cuerpo. Una exploración etnográfica sobre la noción de persona a través de la relación del itonal y el chicawalistli entre los nahuas de Pahuatlán, Puebla, tesis de doctorado. ENAH. México.

Aguirre Beltrán, Gonzalo

Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. Fondo de Cultura Económica, SEP-Lecturas Mexicanas. México.

Báez Cubero, Lourdes

Mo´patla intlakwalle: el banquete en Todos Santos. Formas de reciprocidad entre los nahuas de la sierra de Puebla, en Procesos de escenificación y contextos rituales, Ingrid Geist (coord.). Universidad Iberoamericana-Plaza y Valdez. México.

Barfield, Thomas

Diccionario de Antropología. Siglo xxi Editores. México.

De Molina, Alonso

Vocabulario en lengua Castellana Mexicana y mexicana y Castellana. Porrúa. México.

Galinier, Jacques

La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. UNAM, IIA, CNRS, CEMCA, UICEH. México.

Geist, Ingrid

Liminaridad, tiempo y significación. Prácticas rituales en la sierra madre occidental. INAH. México.

Introducción, en Antropología del ritual. INAH-ENAH. México: 5-12.

Heiras Rodríguez, Carlos Guadalupe

Cuerpos rituales. Carnaval, días de muertos y costumbres tepehuas orientales, tesis de maestría. ENAH. México.

Holbraad, Martin

Tres provocaciones ontológicas. Ankulegi. Revista de Antropología Social 18: 127-139.

Johansson, Patrick

Días de muertos en el mundo náhuatl prehispánico en Estudios de Cultura Náhuatl, 34. UNAM-IIH. México.

Lara González, José Joel

Humanizar lo mesoamericano, ponencia presentada en Simposio 8 Cuerpo y arte. V Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología (Comase). México.

López Austin, Alfredo

Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. UNAM-IIA. México.

Mauss, Marcel

Sociología y antropología, Teresa Rubio de Martín-Retortillo (trad.). Tecnos. Madrid.

Millán Valenzuela, Saúl

La ceremonia perpetua. Ciclos festivos y organización ceremonial en el sur de Oaxaca. INI. México.

Pérez Castro, Ana Bella

Andanzas perversas por el mundo de los vivos en Península, 1 (2). UNAM. Mérida.

Los muertos en la vida social de la Huasteca. Itinerarios Revista de estudios lingu?ísticos, literarios, históricos y antropológicos, 15. México.

Pérez Téllez, Iván

El inframundo nahua a través de su narrativa. INAH. México.

Pury-Toumi, Sybille de

De palabras y maravillas. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Conaculta. México.

Questa Rebolledo, Alessandro

Visible dancers and invisible hunters. Divination and dancing among Masewal people in the northern highlands of Puebla, Mexico, en The Culture of Invention in the Americas Anthropological experiments with Roy Wagner, Pedro Pitarch y José Kelly (coords). Sean Kingston Publishing. Londres: 138-157.

Ries, Julien

Tratado de Antropología de lo Sagrado i. Los orígenes del homo religiosus. Trotta. Madrid.

Ríos Mendoza, Bruma

Danza y vida. Una etnografía de las danzas devocionales en San Miguel Tzinacapan, tesis de licenciatura en etnología. ENAH. México.

Danzas y cosmovisión en San Miguel Tzinacapan en Creando mundos entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México indígena, Good Eshelman y Alonso Bolaños (coords.). INAH. México.

Sahlins Marshall

Economía de la Edad de la Piedra. Akal. Madrid.

Sevilla Villalobos, Amparo

De Carnaval a Xantolo: contacto con el inframundo. Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca. México.

Trejo Barrientos, Leopoldo

Sonata ritual: cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca Meridional. inah. México.

Turner, Víctor

Dramas sociales y metáforas rituales en Antropología del ritual, Ingrid Geist

(comp.). INAH-ENAH. México.

Viveiros de Castro, Eduardo

Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural, Stella Mastrangelo (trad.). Katz. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2020-11-04

Versiones

Cómo citar

Martínez Molina, M. A. (2020). Reciprocidades corporales: prestar el cuerpo a los muertos en una comunidad nahua de la Huasteca hidalguense. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 27(78), 77–96. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/16512