Vol. 28 Núm. 80 (2021): Cambio climático y consecuencias socioculturales
Miscelánea

La historia tras el nombre de Teotihuacan. : Aproximaciones históricas y observaciones solares

Publicado 2021-06-20 — Actualizado el 2021-06-21

Versiones

Palabras clave

  • Teotihuacan, historia, nombre, hierofanía solar

Cómo citar

La historia tras el nombre de Teotihuacan. : Aproximaciones históricas y observaciones solares. (2021). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 28(80), 271-294. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/16965 (Original work published 2021)

Resumen

La palabra Teotihuacan ha sido pronunciada en incontables ocasiones desde que fue consignada en papel europeo en el primer tercio del siglo XVI. Es el nombre con que se conoce a los vestigios materiales de la cultura arqueológica más influyente del Centro de México del periodo Clásico, sin embargo, su etimología no es clara, pues a lo largo de la historia presenta diversas acepciones, que han derivado en un entendimiento confuso de su contenido simbólico. En este trabajo nos damos a la tarea de identificar las fuentes históricas confiables y los registros gráficos que permiten desarrollar una propuesta de equivalencia más aproximada a la realidad física, conformada por los monumentos y la traza urbana, con el objetivo de sustentar que Teotihuacan pudo ser referenciada a partir de su relación directa con el movimiento solar.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bando Municipal de Teotihuacán, Estado de México. 2013, Título Segundo del Municipio, https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2014/1/2/bfb1c0344672b1fa5958a1f234447435.pdf Consultado el 28 de noviembre de 2019.
  2. Boletín INAH. 2018, Teotihuacan no fue la Ciudad de los Dioses, sino la Ciudad del Sol. Boletín INAH, 19, 22 de enero.
  3. Bosque Cantón, Cristina. 2019, Representación de Teotihuacan y su territorio en códices y mapas coloniales. Anales de Antropología, 53-2: 29-36.
  4. Broda, Johanna. 1991, Presentación, en Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, Johanna Broda et al. (eds.). UNAM. México: XI-XX.
  5. Christin, Anne Marie (comp.). 2001, El nombre propio, su escritura y significado a través de la historia en diferentes culturas. Gedisa. Barcelona.
  6. De Alva Ixtlilxóchitl, Fernando. 1975-1977, Obras históricas: incluyen el texto completo de las llamadas Relaciones e Historia de la nación chichimeca en una nueva versión establecida con el cotejo de los manuscritos más antiguos que se conocen, Edmundo O’Gorman (intr.), 2 vols. UNAM, IIH. México. 1985 Obras históricas. Incluyen el texto completo de las llamadas Relaciones e Historia de la nación chichimeca en una nueva versión establecida con el cotejo de los manuscritos más antiguos que se conocen, 2 vols. UNAM, IIH. México.
  7. Del Paso y Troncoso, Francisco. 1905-1907, Historia general de las cosas de Nueva España por fray Bernardino de Sahagún. Edición parcial en facsímile de los Códices Matritenses en lengua mexicana que se custodian en las Bibliotecas del Palacio Real y de la Real Academia de la Historia, 4 vols. Hauser y Menet, vol. 6. Primeros Memoriales. Madrid.
  8. El Universal. 2018, Teotihuacan fue la Ciudad del Sol, no de los Dioses. El Universal, 22 de enero. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) 1987 Enciclopedia de los Municipios y las Delegaciones de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal de la Secretaría de Gobernación. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html
  9. Galindo Trejo, Jesús. 2009, La astronomía prehispánica en México. Ciencia, enero marzo: 18-31.
  10. Ibarra de Anda, F. 1932, Geonimia indígena mexicana: ó nombres geográficos indígenas de México. Imprenta Mundial. México.
  11. Lord Kingsborough (comp.). 1964, [1900] Códice Vaticano Latino 3738 o Códice-Ríos, III. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México.
  12. López Luján, Leonardo. 2015, Teotihuacan, Estado de México, la Ciudad de los Dioses. Arqueología Mexicana, 74: 76-83.
  13. Matos Moctezuma, Eduardo. 2009, Teotihuacan. FCE, COLMEX, FHA. México.
  14. Morante López, Rubén B. 1996, Evidencias del conocimiento astronómico en Teotihuacan, tesis de doctorado. IIA, UNAM. México.
  15. Murillo Gallegos, Verónica. 2011, En náhuatl y en castellano. El Dios cristiano en los discursos franciscanos de evangelización. Estudios de Cultura Náhuatl, 41. IIH, UNAM. México: 297-316.
  16. Peñafiel, Antonio. 1897, Nomenclatura geográfica de México. Etimologías de los nombres de lugar correspondientes a los principales idiomas que se hablan en la República. México. 1900 Teotihuacan. Estudio histórico y arqueológico, Alfredo Chavero (pról.). Ed. Trilingu?e (inglés, francés y español), Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. México.
  17. Rebollo Torío, Miguel A. 1995, El nombre propio y su significado. Anuario de Estudios Filológicos, 18: 399-406.
  18. Sahagún, Fray Bernardino de. 1979, Códice Florentino. Manuscrito 218-220 de la colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana, edición facsimilar, vols. I, II, III. Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación, Giunti Barbèra. Florencia, Italia. 1989, Historia General de las cosas de la Nueva España, primera versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino, Alfredo López Austin y Josefina García Quintero (introducción, paleografía, glosario y notas), colección Cien de México, vols. 1-2. CONACULTA, Alianza Editorial Mexicana. México.
  19. Šprajc, Iván. 2000, Astronomical alignments at Teotihuacan, Mexico. Latin American Antiquity, 11 (4): 403-415.
  20. Stresser-Péan, Guy. 2011, El sol-dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla, México. FCE. México.
  21. Torquemada, Juan de. 1975-1983, Monarquía Indiana de los veinte y un libros rituales y monarquía Indiana, con el origen y guerras de conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra firme, Miguel León- Portilla (coord.), 7 vols. UNAM, IIH. México.
  22. Thouvenot, Marc. 2001, Codex Xolotl. Étude d’une des composantes de son écriture: Les Glyphes. Dictionnaire des éléments constitutifs des glyfes, Tome Codification, Editions Sup-Infor. París.
  23. Velázquez, Primo Feliciano. 1975, Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles, colección primera serie prehispánica, 1. IIH, UNAM. México.
  24. Wallrath, Matthew y Alfonso Rangel. 1991, Xihuingo (Tepeapulco): un centro de observación astronómica, en Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, Johanna Broda et al. (eds.). UNAM. México: 297-308.