Esta es un versión antigua publicada el 2023-01-18. Consulte la versión más reciente.
Dossier
Publicado 2023-01-18
Versiones
- 2023-04-23 (2)
- 2023-01-18 (1)
Palabras clave
- Identidades mediáticas, medios de comunicación, redes sociales, Mesoamérica, Anáhuac
Cómo citar
Mediaciones sobre el pasado prehispánico de México. (2023). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 29(85), 165-188. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/18989
Resumen
El presente artículo es una reflexión sobre la relación entre los medios de comunicación masivos y el pasado prehispánico de México. El discurso oficial (arqueológico, institucional), en torno al pasado, ha sido puesto en cuestión con el tránsito desde los medios clásicos (impresos, cine y tv) hasta los digitales. En los mundos contemporáneos, el imaginario instituido sobre Mesoamérica se ve resignificado y confrontado ante otros imaginarios asociados a los grupos new age que promueven el resurgimiento de la cultura de Anáhuac.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Alonso, Jorge. (2020). El posicionamiento sobre lo Tolteca en los mundos contemporáneos. Comunicación e imaginarios de la sala “Los Toltecas y el Epiclásico” del Museo Nacional de Antropología, tesis de maestría en Ciencias Antropológicas, ENAH. México.
- Anderson, Benedict. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Eduardo L. Suárez (trad.). Fondo de Cultura Económica. México.
- Appadurai, Arjún. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Fondo de Cultura Económica y Ediciones Trilce. Buenos Aires.
- Augé, Marc. (1994). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Alberto L. Bixio (trad.). Gedisa. Barcelona.
- (1999) De lo imaginario a lo “ficcional total”. Maguaré. Revista del Departamento de Antropología, 14: 5-18. <https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/11133>. Consultado el 7 de julio del 2022.
- (2017) La antropología de los mundos contemporáneos. INAH, ENAH. México.
- Bernal, Ignacio. (1979). Historia de la arqueología en México. Porrúa. México.
- Bernays, Edward. (2018). Propaganda editorial melusina, Albert Fuentes (trad.). Editorial Melusina.
- Bourdieu, Pierre. (1999). Una revolución conservadora en la edición, en Intelectuales, política y poder. Eudeba. Buenos Aires.
- Campechano Moreno, Lizette. (2012). El retorno virtual de Quetzalcóatl: una netnografía de la mexicanidad y neomexicanidad. Cuicuilco, 19 (55): 171-194.
- Carniel Bugs, Richard y Santiago Tejedor. (2020). Diccionario básico de estrategía digital y posicionamiento de contenidos. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
- Castoriadis, Cornelius. (1975). La institucion imaginaria de la sociedad, Antoni Vicens y Marco-Aurelio Galmarini (trads.). Tusquets Editores. México.
- Debray, Regis. (2001). Introducción a la mediología. Núria Pujol I Valls (trad.). Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.
- De Colsa, Marcos. (2013). Redes y consumidores. Una perspectiva socioantropológica. unam. México.
- De la Peña, Francisco. (2002). Los hijos del sexto Sol: un estudio etnopsicoanálitico del movimiento de la mexicanidad. INAH. México.
- (2012) Profecías de la mexicanidad: entre el milenarismo nacionalista y la New Age. Cuicuilco, 19 (55): 127-143.
- (2014) Imaginarios fílmicos, cultura y subjetividad. Por un análisis antropológico del cine. Ediciones Navarra. México.
- (2020) Mundos mediáticos y antropología del presente. De la cultura televisual a la cultura digital. Ediciones Navarra. México.
- De la Torre Castellanos, Renée y Cristina Gutiérrez Zúñiga. (2011). La neomexicanidad y los circuitos New Age: ¿Un hibridismo sin fronteras o
- múltiples estrategias de síntesis espiritual? Archives de Sciences Sociales des Religions, 56 (153): 183–206. <https://doi.org/10.4000/assr.22819>. Consultado el 7 de julio del 2022.
- (2016) Genealogías de la Nueva Era en México. Revista de Estudos da Religião (rever), 16 (2): 55-91. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5634869>. Consultado el 7 de julio del 2022.
- De León y Gama, Antonio. (1990) Descripción histórica y cronológica de las dos piedras. INAH. México.
- Dijck, José van. (2016). La cultura de la conectividad. Una crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
- Duque Daza, Javier. (2001). Comunidades de sentido, interacciones y movimientos sociales. Papel Político, 13: 7-38.
- Eco, Umberto. (1984). Apocalípticos e integrados, Andrés Boglar (trad.). Editorial Lumen. Barcelona.
- Fernández Valiñas, Ricardo. (2001). Segmentación de mercados. Thomson Learning. México.
- Ferraris, Maurizio. (2005). ¿Dónde estás? Ontología del teléfono móvil. Marbot Ediciones. Barcelona.
- García Canclini, Nestor. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Gedisa. Barcelona.
- (2008) La globalización imaginada. Paidós. Buenos Aires.
- García Alonso, María. (2014). Los territorios de los otros: Memoria y heterotopía. Cuicuilco, 21 (61): 333-352.
- Geismar, Haidy. (2012). Museum+Digital=?, en Digital anthropology, Heather A. Horst y Daniel Miller (eds.). Bloomsbury Publishing Plc. Londres: 266-287.
- Hanneman, Robert. (2001). Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Universidad de California. California.
- Hannerz, Ulf. (1998). Conexiones transnacionales: Cultura, gente, lugares. Cátedra. Madrid.
- Hernández, Miguel. (2005). Entre las emergencias espirituales en una época axial y la mercantilización contemporánea de los bienes de sanación. Desacatos, 18: 15-28.
- Ibarra Montes de Ocas, Ana Perla. (2017). La mirada de Charnay sobre México, en la obra: las antiguas ciudades del nuevo mundo, viajes por México y la América central (1857-1882). Benemérita Universidad Autonóma de Puebla. Puebla.
- Jacks, Nilda. (1993). Audiencia nativa: cultura regional en tiempos de globalización. Estudios sobre las culturas contemporáneas, II (3): 25-40.
- Kirchhoff, Paul. (1960). Mesoamérica: sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. ENAH. México.
- Kotler, Philip y Gary Armstrong. (2003). Fundamentos de marketing. Pearson. Mexico.
- Margolín, Víctor. (2004). Viva México. La expresión de la identidad gráfica latina en Chicago. Encuadre. Revista de la enseñanza del diseño gráfico, 2 (5): 38-49. <https://docplayer.es/12860163-Mexico-viva-la-expresion-de-la-identidad-grafica-latina-en-chicago-victor-margolin-universidad-de-illinois-chicago.html>. Consultado el 7 de julio del 2022.
- Martín-Barbero, Jesús
- De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili. México.
- Márquez, Israel. (2015). Una genealogía de la pantalla. Del cine al telefóno móvil. Anagrama. Barcelona.
- McLuhan, Marshall Herbert. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Ed. Paidos Ibérica S.A. Barcelona.
- Orozco Gómez, Guillermo. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Ediciones de la Torre, Universidad Iberoamericana. Madrid.
- Pérez Castellanos, Leticia. (2016). Estudios de públicos. Definición, áreas de aplicación y escalas. Publicaciones Digitales Encrym. 1 Públicos y museos: ¿Qué hemos aprendido?, octubre: 20-45. <https://revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/article/view/9117>. Consultado el 7 de julio del 2022.
- Pink, Sarah, Heather Horst, Larissa Hjorth et al. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Ediciones Morata S. L. Madrid.
- Repoll, Jerónimo. (2010). Arqueología de los estudios culturales de audiencia. Univesidad Autonóma de la Ciudad de México. México.
- Santana, Agustín. (2006). Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Ariel. Barcelona.
- Sartori, Giovanni. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida, Ana Díaz Soler (trad.). Taurus. Madrid.
- Trindade, Eneus y José Da Silva Ribeiro. (2009). Antropología, comunicación e imágenes: alternativas para pensar la publicidad y el consumo en la contemporaneidad. Pensar la publicidad, 3 (1): 203-218.
- Vega Duarte, Francisco y María José Grego. (2016). Turismo new age: exploración teórico-empírica de un concepto en discusión.
- Gestión Turística, 26: 21-35. <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223353238003>. Consultado el 7 de julio del 2022 [pdf].