Vol. 30 Núm. 88 (2023): Medios de comunicación e Iglesia católica en el México contemporáneo
Miscelánea

La Inquisición de Tlalhuacpan: el culto a la lluvia entre los otomíes del Mezquital

Publicado 2023-11-22

Versiones

Palabras clave

  • documento inquisitorial, culto a la lluvia, otomíes históricos, ritualidad otomí, cosmovisión otomí.

Cómo citar

La Inquisición de Tlalhuacpan: el culto a la lluvia entre los otomíes del Mezquital. (2023). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 30(88), 193-214. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20234

Resumen

El proceso de indios de Tlalhuacpan es un documento inquisitorial de principios del siglo XVI, donde se narra haber encontrado a un par de indios otomíes por parte de las autoridades coloniales, realizando autosacrificios para sus antiguas deidades prehispánicas. La finalidad de este artículo es analizar los personajes y las acciones que se llevaban a cabo en este ritual y comprender su importancia entre las poblaciones otomíes cercanas, zona conocida actualmente como Valle del Mezquital. Este documento se examina mediante un análisis de corte etnohistórico, en la que se confrontan diferentes fuentes escritas como la etnográfica, arqueológica e histórica, con el fin de comprender el cercano vínculo que tuvo este ritual para el mantenimiento social, con la esperanza de tener buenas cosechas y propiciar las lluvias.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acuña, Rene
  2. (1986) Relaciones geográficas del siglo xvi: México, René Acuña (ed.), III tomos. UNAM. México.
  3. Aguilar Falcón, Juan de Dios
  4. (2008) Arte rupestre asociado al río Tula. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de Hidalgo. Pachuca.
  5. Aguirre Molina, Alejandra
  6. (2004) El ritual del autosacrificio en Mesoamérica. Anales de antropología. 38 (1): 85-109.
  7. Archivo Agustiniano
  8. (1917) Crónica de la Provincia de México, en Archivo Histórico Hispano-Agustiniano. Madrid. <https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/archivoagustiniano/archivofondos/archivo1917/archivo_1917.pdf>. Consultado el 29 de agosto del 2022 [pdf].
  9. Archivo General de la Nación (AGN)
  10. (1536) Proceso del Santo Oficio contra Tacatetl y Tenixtetl, indios por idolatras. AGN, Instituciones Coloniales, Inquisición, inquisición (61), volumen 37, expediente 1. México: 1-10 ff.
  11. (1912) Proceso de indios, idolatras y hechiceros, Tres tomos. Publicaciones del AGN. México: 1-16.
  12. Broda, Johanna
  13. (2012) Observación de la naturaleza y ciencia en el México prehispánico: algunas reflexiones generales y temáticas, en La relación hombre-naturaleza: reflexiones desde distintas perspectivas disciplinarias, Brígida Von Mentz (coord.). CIESAS. México: 102-135.
  14. (2019) Ritualidad y cosmovisión: procesos de transformación de las comunidades mesoamericanas hasta nuestros días, en Unidad y diversidad en Mesoamérica. Debates antropológicos, etnográficos, históricos, Catharine Good Eshelman y Marina Alonso Bolaños (coords.). ENAH. México: 113-129.
  15. Carrasco Pizana, Pedro
  16. (1979) Otomíes, cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México.
  17. (1996) Estructura político-territorial del imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. México.
  18. Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlán y leyenda de los soles
  19. (1992) Facsímil digital. UNAM. México. <https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/000/codice_chimalpopoca.html>. Consultado el 23 de septiembre de 2022 [html].
  20. Códice Mendoza
  21. (2015) Facsímil digital. INAH. México. <https://codicemendoza.inah.gob.mx/index.php?lang=spanish>. Consultado el 09 de agosto de 2022 [html].
  22. Códice Osuna
  23. (1878) Facsímil de la Pintura del gobernador, alcaldes y regidores de México. Imprenta de Manuel G. Hernández. Madrid. <https://collections.lib.utah.edu/file?id=313699>. Consultado el 09 de agosto de 2022 [pdf].
  24. Durán, Diego
  25. (1995) Historia de las indias de la Nueva España e islas de tierra firme, 2 tomos. Cien de México, Conaculta. México.
  26. Fournier, Patricia
  27. (2001) Gigantes, enanos y alfareros: Mito y cosmovisión mesoamericana entre los hñähñu de la región de Tula, Hidalgo. Dimensión Antropológica, 8 (21): 71-84.
  28. (2007) Los hñähñu del Valle del Mezquital. Maguey, pulque y alfarería. ENAH. México.
  29. Gándara, Manuel
  30. (1990) La analogía etnográfica como heurística: lógica muestral, dominios ontológicos e historicidad, en Etnoarqueología Coloquio Bosch-Gimpera, Yoko Sugiura y Mari Carmen Serra (coords.). UNAM. México: 43-82.
  31. García Castro, René
  32. (2013) Suma de visita de los pueblos de la Nueva España, 1548-1550, René García Castro (coord.). UAEM. Toluca.
  33. García Pimentel, Luis
  34. (1897) Descripción del Arzobispado de México hecha en 1570, y otros documentos, Luis García Pimentel (ed.). José Joaquín Terrazas e Hijos impresores. México.
  35. Gerhard, Peter
  36. (1986) Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. UNAM. México.
  37. Gómez de la Cortina, Ana María
  38. (1844) Títulos de la tierra de comunidad de los pueblos de Mixquiahuala y Tecpatepec, Ana María Gómez de la Cortina (ed.). Ignacio Luis Morales Impresor. México.
  39. González Quintero, Lauro
  40. (1968) Tipos de vegetación del Valle del Mezquital, Hgo. INAH. México.
  41. González Torres, Yolotl
  42. (1980) El sacrificio humano entre los mexicas, tesis de doctorado. FFyL, UNAM. México.
  43. Hernández Cruz y Victoria Torquemada
  44. (2010) Diccionario hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. Instituto Lingu?ístico de Verano A.C. México.
  45. Hernández Reyes, Carlos
  46. (1970) Pinturas rupestres del Valle del Mezquital y de la Teotlalpan Hgo., en Reconocimiento arqueológico de la huasteca hidalguense. INAH. Pachuca.
  47. Hugh, Tomas
  48. (2001) Quién es quién de los conquistadores. Salvat Editores. Barcelona.
  49. Kubler George
  50. (1972) La evidencia intrínseca y la analogía etnográfica en el estudio de las religiones mesoamericanas, en Religión en Mesoamérica. XII Mesa redonda, Litvak Jaime y Noemí Castillo (eds.). Sociedad Mexicana de Antropología. México: 1-23.
  51. Kugel, Verónica
  52. (2002) ¿Sincretismo o idolatría? Dos percepciones y una relación de fuerzas desigual en un documento del archivo parroquial del Cardonal (s. XVIII). Estudios de Cultura Otopame, 3: 77-104.
  53. Lastra, Yolanda y Doris Bartholomew
  54. (2012) Diccionario etimológico del otomí colonial y compendio de gramática otomí por Lawrence Ecker, Yolanda Lastra y Doris Bartolomé. UNAM. México.
  55. León-Portilla, Miguel
  56. (2011) Cantares Mexicanos, Miguel León-Portilla (ed.), 3 volúmenes. UNAM. México. <https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cantares/cm02.html>. Consultado el 14 de agosto de 2022 [pdf].
  57. López Yepes, Joaquín
  58. (1826) Catecismo y declaración de la doctrina cristiana en lengua otomí, con un vocabulario del mismo idioma. Alejandro Valdés Editor. México.
  59. Luna Tavera, Francisco
  60. (2019) Nda Kristo: Rä Äjuä nehñu, Cristo el dios caminante. La historia otomí de la creación del mundo y de la humanidad. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo. Pachuca.
  61. Martínez González, Roberto
  62. (2011) El nahualismo. UNAM. México.
  63. Melville, Elinor
  64. (1999) Plaga de ovejas, consecuencias ambientales de la Conquista de México. Fondo de Cultura Económica. México.
  65. Méndez Gómez, David
  66. (2020) El mapa de Atenco-Mixquiahuala: su escritura y cartografía, tesis de licenciatura. ENAH. México.
  67. (2022) El paisaje ritual y la apropiación del tiempo en la región otomí de Ajacuba-Tecomatlán para el Posclásico tardío, tesis de maestría. ENAH. México.
  68. Molina, Alonso
  69. (2013) Vocabulario en lengua castellana y mexicana, y mexicana y castellana, 2 libros. Editorial Porrúa. México.
  70. Núñez López, Roberto Aurelio
  71. (2014) Fitonimia hñäñho: una aproximación a la etnotaxonomía de la flora útil del pueblo ñähño de Amealco Querétaro, tesis de maestría. Estudios Amerindios y Educación Bilingu?e-Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro.
  72. Ortiz de Montellano, Bernardo
  73. (1980) Las hierbas de Tláloc. Estudios de Cultura Náhuatl (14): 287-314.
  74. Palma Linares, Vladimira
  75. (2010) La Teotlalpan, tierra de los dioses. Etnicidad entre los otomíes. Primer Círculo Editores. México.
  76. Peña Salinas, Daniela
  77. (2014) Negrura de lluvias entre dioses: el arte rupestre del Boyé, tesis de licenciatura. FFyL, UNAM. México.
  78. (2016) Caminos encontrados: Serpientes Sagradas y tradición oral en el arte rupestre del Valle del Mezquital. Alrededor de la lluvia: imágenes pasadas y presentes en América, María Elena Ruiz Gallut (coord.). Secretaria de Cultura de la Presidencia. San Salvador: 306-322.
  79. Prem, Hanns J.
  80. (2008) Manual de antigua cronología mexicana. CIESAS-Miguel Ángel Porrúa. México.
  81. Ramírez Calva, Verenice Cipatli
  82. (2016) Razón estadística de la municipalidad de Yxmiquilpan, 1826. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca.
  83. (2019) Cuando el agua era nuestra… Historia de los sistemas de riego derivados del río Tula y afluentes, siglos XVI-XX, 2 tomos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca.
  84. Sahagún, Bernardino
  85. (1577) Historia general de las cosas de la Nueva España, xii libros. Library of Congress. Washington D.C. <https://www.loc.gov/item/2021667837>. Consultado el 09 de agosto de 2022 [html].
  86. Urbano, Alonso
  87. (1990) Arte breve de la lengua otomí y vocabulario trilingu?e. Ed. René Acuña. UNAM. México.
  88. Valdovinos Rojas, Elda Vanya
  89. (2009) Bok´yä, la serpiente de lluvia en la tradición Ñähñu? del Valle del Mezquital, tesis de licenciatura. FFyL, UNAM. México.
  90. Wellhausen E. Julius, Roberts L. M. y Efraín Hernández X.
  91. (1951) Razas de maíz en México, su origen, características y distribución. Secretaría de Agricultura de México. México.
  92. Wright Carr, David Charles
  93. (2007) Los dioses en las lenguas otomí y náhuatl. Miradas regionales a la Historia de México, Angélica Peregrina y Elisa Cárdenas Ayala (coord.). El Colegio de Jalisco A.C., Universidad de Guadalajara. Zapopan: 129-155.