Vol. 27 No. 78 (2020): ¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminalidad
Miscelánea

Popular Catholicism with pre-Columbian roots. : The cult of the Virgin of the Ruins of Aké, Yucatán, Mexico

Published 2020-11-04

Versions

Keywords

  • Ixchel,
  • Virgen de Las Ruinasde Aké,
  • Izamal,
  • Mayan religion,
  • popular Catholicism

How to Cite

Popular Catholicism with pre-Columbian roots. : The cult of the Virgin of the Ruins of Aké, Yucatán, Mexico. (2020). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 27(78), 165-187. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/16527

Abstract

In this paper the authors explore the survival of an ancestral tradition that began prior to the Spanish Conquest, related to the cult of the ancient Mayan goddess: Ixchel. The analysis of current devotional practices regarding the Virgin of Las Ruinas de Aké and the myth of the origin of this Virgin suggest links or continuities with the said Mayan goddess. It is proposed that, over time —and in accordance with the social, economic, cultural and political conditions of each historical period— the faithful were adapting the cult and providing new meanings to their original worldview, as well as to the devotional practices derived thereof. Today, these devotees have forgotten the initial beliefs that started their devotional practices, they have covered them under a shade of popular Catholic religiosity.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Antochiw, Michel
  2. Prólogo. Un garzón en México. Conaculta. México.
  3. Barabas, Alicia M.
  4. El aparicionismo en América Latina: Religión, territorio e identidad. La Palabra y el Hombre, 89: 31-43.
  5. Barrera Vázquez, Alfredo
  6. a Diccionario maya-Cordemex. Cordemex. Mérida.
  7. b El libro de los cantares de Dzitbalché. Ayuntamiento de Mérida. México.
  8. Baudez, Claude
  9. Una historia de la religión de los antiguos mayas. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México.
  10. Borges Castillo, José Iván
  11. La Virgen de Ruinas de Aké. Entre historia y leyenda. Por Esto! 6 de julio.
  12. Bourdieu, Pierre
  13. El sentido práctico. Taurus. Madrid.
  14. Bretos, Miguel
  15. Iglesias de Yucatán. Dante. México.
  16. Burgos, Rafael y Yoly Palomo
  17. Izamal: revalorando una ciudad capital, en Izamal en el tiempo, Karla. Berrón y Mario Ruz (eds.). Izamal, Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del Gobierno del Estado de Yucatán. México: 11-31.
  18. Cárdenas Valencia, Francisco
  19. Relación Historial Eclesiástica de la Provincia de Yucatán. Antigua Librería Robredo. México.
  20. Carrillo y Ancona, Crescencio
  21. La civilización yucateca o el culto de la Virgen María en Yucatán. Díaz Massa. México.
  22. Chambon, Ludovic
  23. Un garzón en México. conaculta. México.
  24. Cruz Cortés, Noemí
  25. Las señoras de la luna. unam. México.
  26. De la Garza, Mercedes
  27. Sacbeoob: caminos sagrados de los mayas. Disponible en la https://www.revistadelauniversidad.mx/articles-files/e7475670-c5e9-49f6-b8f8-241d8d85352b. Consultado el 14 de febrero de 2019.
  28. González Cicero, Stella María
  29. La virgen de Izamal: culto y devoción mariana, en Izamal en el tiempo, Karla Berrón y Mario Ruz (eds.). Izamal, Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del Gobierno del Estado de Yucatán. México: 33-48.
  30. Gluber, Ruth
  31. El Informe contra idolorum cultores del obispado de Yucatán. Revista de Cultura Maya, XXX: 107-138.
  32. Instituto Nacional de Información y Estadística (INEGI)
  33. Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx. Consultadoel 18 de enero de 2019.
  34. Kurjack, Edward
  35. Sitios, monumentos y la organización territorial de los mayas precolombinos. Los Investigadores de la Cultura Maya, 11: 8-19.
  36. Lizana, Bernardo de
  37. [1633] Historia de Yucatán. Devocionario de Nuestra Señora de Izamal y conquista espiritual. Imprenta del Museo de la Nación. México.
  38. López Cogolludo, Diego
  39. Historia de Yucatán. Ayuntamiento de Campeche. México.
  40. Machuca, Laura
  41. Los hacendados de Yucatán (1785-1847). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Instituto de Cultura de Yucatán. México.
  42. Maldonado Cárdenas, Rubén
  43. Izamal-Aké, Cansahcab-Ucí, Sistemas de caminos prehispánicos del Noroeste de Yucatán. Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, 36: 33-44.
  44. Medina Un, Martha y Teresa Quiñones Vega
  45. Peregrinando por los santuarios de la península de Yucatán. Estudios de Cultura Maya, 27: 165-180.
  46. Mediz Bolio, Antonio
  47. El libro de Chilam Balam de Chumayel. Disponible en https://pueblosoriginarios.com/textos/chilam/chilam_balam.html. Consultado el 5 de febrero de 2019.
  48. Montoliú Villar, María
  49. La diosa lunar Ixchel. Sus características y sus funciones en la religión maya. Anales de Antropología, 21 (1): 61-78.
  50. Morley, Sylvanus
  51. La civilización maya. Fondo de Cultura Económica. México.
  52. Nájera Coronado, Martha Ilia
  53. Rituales y hombres religiosos, en Religión maya, Mercedes de la Garza y Martha Ilia Nájera Coronado (eds.). Trotta. Madrid: 115-169.
  54. Pascacio Guillén, Bertha
  55. “Mama Linda”: Reina y patrona de Yucatán. La virgen de Izamal. Análisis histórico de una imagen de culto, tesis de maestría en Historia del Arte. UNAM. México.
  56. Tras las huellas de una tradición: La Virgen de Izamal en Yucatán. Historia, cambios, permanencias y adaptaciones de una imagen de devoción. Entre-Diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4: 117-145.
  57. Pérez Rayón, Nora
  58. El anticlericalismo en México. Una visión desde la sociología histórica. Sociológica, 19 (55): 113-152.
  59. Quezada, Sergio
  60. Pueblos caciques yucatecos. 1550-1580. El Colegio de México. México.
  61. Quintal Avilés, Ella Fanny
  62. Vírgenes e ídolos: la religión en las manos del pueblo. Mesoamérica, 39: 287-304.
  63. Quintal Avilés, Ella Fanny, Juan Bastarrachea, Fidencia Briceño et al.
  64. Ulu’umil maaya wíiniko’ob: La tierra de los mayas, en Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, Alicia Barabas (ed.). Instituto Nacional de Antropología e Historia, México: 273-359.
  65. Quintal Suaste, Alicia Beatriz
  66. Los asentamientos arqueológicos de Aké, Yucatán: una aproximación a su organización social, tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología. Universidad Autónoma de Yucatán. México.
  67. Quiñones Vega, Teresa
  68. Peregrinar con la virgen para volver al propio territorio. Temas Antropológicos, 24 (2): 144-165.
  69. Rivera Dorado, Miguel
  70. Catorce tesis sobre la religión maya. Revista Española de Antropología Americana, 35 (7): 7-32.
  71. Rosado Ojeda, Wladimiro
  72. Tipo físico y psíquico, organización social, religiosa y política, economía, música, literatura y medicina, en Enciclopedia yucatanense, t. II. Gobierno del Estado de Yucatán. México: 253-308.
  73. Roys, Lawrence y Edwin M. Shook
  74. Preliminary Report on the Ruins of Ake, Yucatán, 20. Memoirs of The Societe for American Archaeology. Salt Lake City.
  75. Roys, Ralph
  76. The Political Geography of the Yucatan Maya. Carnegie Institute of Washington. Washington D.C.
  77. The indian background of colonial Yucatán. University of Oklahoma Press.
  78. Sánchez de Aguilar, Pedro
  79. Informe contra idololorum cultores del obispado de Yucatán (1613). G. Triay e Hijos. México.
  80. Scholes, Frances y Eleanor Adams
  81. Don Diego de Quijada. Alcalde Mayor de Yucatán 1561-1565. Antigua Librería Robredo de José Porrúa y Hermanos. México.
  82. Serrano Catzín, José
  83. Iglesia y Reforma en Yucatán, 1856, tesis de maestría en Ciencias Antropológicas opción Etnohistoria. Universidad Autónoma de Yucatán. México.
  84. Thompson, Eric
  85. Historia y religión de los mayas. Siglo XXI. México.
  86. Várguez Pasos, Luis
  87. De vírgenes y apariciones. Representaciones religiosas entre los mayas y clases populares de Yucatán, en Religión popular de la reconstrucción histórica al análisis antropológico, Genny Negroe y Francisco Fernández (eds.). Universidad Autónoma de Yucatán. México: 165-196.
  88. Villanueva Villanueva, Nancy Beatriz
  89. Símbolos y creencias en torno al culto a la Virgen de Las Ruinas de Aké en Yucatán. Ponencia presentada en el XIII Congreso Latinoamericano sobre Religión
  90. y Etnicidad. “Diálogo, ruptura y mediación en contextos religiosos”, celebrado en Granada, España del 13 al 16 de julio.