Vol. 29 No. 85 (2022): Antropología y culturas mediáticas
Dossier

The house in the cinematographic imaginary: An approach from the anthropological regard

Published 2023-01-20 — Updated on 2023-04-23

Versions

Keywords

  • cinema, imaginaries, house, home, topophilia, topophobia

How to Cite

The house in the cinematographic imaginary: An approach from the anthropological regard. (2023). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 29(85), 239-262. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/18980 (Original work published 2023)

Abstract

Inside the Cinematographic Imaginary, and its different genera, there is a vast field of topics and scenes that are or could be interesting to analyze by anthropology. In that regard, the objective of the present text is to make a brief approach about the “house” in the cinema. For this, a filmic and bibliographic study from 120 movies was made, from which 31 were chosen, each with different cinematographic genera. As a result, an initial taxonomic proposal is presented using 12 different cinematic representations of houses, arranged from an anthropologic sight, in five main dimensions. In addition to the proposed taxonomy, some reflections are presented as well as key points to examine in upcoming specialized works.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Arenas, M. Carmen y Araceli Puigcerver. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3 (1): 20-29. <https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v3n1/art03.pdf>. Consultado el 19 de septiembre
  2. de 2022 [pdf].
  3. Arqueología Mexicana. (2013). La arqueología y el cine mexicano. Edición especial 49, abril.
  4. Bachelard, Gastón. (2000). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
  5. Balló, Jordi, Alain Bergala (eds.). (2016). Motivos visuales del cine. Galaxia Gutenberg. Barcelona.
  6. Bartra, Roger. (2018). Los salvajes en el cine. Fondo de Cultura Económica. México.
  7. Blanco Martín, Javier. (2017). El “arquetipo de la casa” como dispositivo protagonista en el cine. CA Magazine_08, octubre: 39-52. <https://uvadoc.uva.es/handle/10324/31573>. Consultado el 19 de septiembre de 2022 [pdf].
  8. Cruz Cortés, Barut. (2014). La inmovilidad constante. Representaciones de la discapacidad motriz en el cine y videohome mexicano 1980-2010, tesis de maestría. CIESAS. México.
  9. De la Peña Martínez, Francisco. (2014). Por un análisis antropológico del cine. Imaginarios fílmicos, cultura y subjetividad. Ediciones Navarra. México.
  10. (2009) Las imágenes de la locura en el cine como representaciones culturales. Cuicuilco (16) 45: 11-25.
  11. Ellard, Colin. (2016). Psicogeografía. La influencia de los lugares en la mente y en el corazón. Ariel. Barcelona.
  12. Gagliardi, Lucas. (2019). Los docentes que muestra el cine: un análisis desde la Teoría del Discurso social. Memoria Académica Question, 1 (61), e142, <https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9264/pr.9264.pdf>. Consultado el 21 de noviembre de 2022.
  13. Gallardo, Francisco. (2008). Elementos para una antropología del cine: los nativos en el cine ficción de Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 40 (número especial): 317-325. <https://www.scielo.cl/pdf/chungara/v40nespecial/art08.pdf>. Consultado el 20 de noviembre de 2022.
  14. Giglia, Ángela. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos, UAM. España.
  15. Grau Rebollo, Jorge. (2005). Antropología, cine y refracción. Los textos fílmicos como documentos etnográficos. Gazeta de antropología, 21, artículo 3. <https://www.ugr.es/~pwlac/G21_03Jorge_Grau_Rebollo.pdf>. Consultado el 08 de octubre de 2022 [pdf].
  16. Herreros, Benjamín. (2017). El enfermo en el cine. t&b Editores. España.
  17. Icart Isern, M. Teresa (coord.). (2015). Enfermeras en el cine. La profesión en imágenes. Universidad de Barcelona. Barcelona.
  18. Martin, Adrian. (2020). Our house now: flat and reversible home spaces in the post-war film and television, en Film and domestic space. Architectures, representations, dispositive, Stefano Baschiera y Miriam De Rosa. Edimburgh University Press. Edimburgo.
  19. Morin, Edgar. (2001). El cine o el hombre imaginario. Paidós. España.
  20. Niño Vargas, Juan Camilo. (2016). La anatomía de la casa. Humanización y ciclo vital de la vivienda ette (Chimila). Dearq, Núm. 19, diciembre: 63-73. <https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epub/10.18389/dearq19.2016.06>. Consultado el 03 de diciembre de 2022.
  21. Pallasmaa, Juhani. (2021a). Habitar. Editorial GG. Barcelona.
  22. (2021b) La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura. Editorial GG. Barcelona.
  23. Pitti, Carmen T., Wenceslao Peñate, Juan M. Bethancourt. (2006). Agorafobia (con o sin pánico) y conductas de afrontamiento desadaptativas. Estudio empírico. Segunda parte. Salud mental, 29 (3), mayo-junio: 24-29. <http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v29n3/0185-3325-sm-29-03-24.pdf>. Consultada el 19 de septiembre de 2022 [pdf].
  24. Powdermaker, Hortense. (1955). Hollywood. El mundo del cine visto por una antropóloga. Fondo de Cultura Económica. México.
  25. Pérez Morán, Ernesto y Juan Antonio Pérez Millán. (2008). Cien médicos en el cine. Ediciones Universidad de Salamanca. España.
  26. Ramírez, Juan Antonio. (1998). La metáfora de la colmena. De Gaudí a Le Corbusier. Siruela. España.
  27. Rojo, José Vicente. (2015). Jardín de infancia. El cine de terror y los niños. Tebar Flores. Madrid.
  28. Sánchez Pérez, Francisco. (s/f). La liturgia del espacio. Antropología de la arquitectura y el género. <https://webs.ucm.es/BUCM/escritores//francisco_sanchez/obras/obr1668.pdf>. Consultado el 12 de noviembre de 2022.
  29. Schultz, Margarita. (2006). Filosofía y producciones digitales. Alfagrama. Buenos Aires.
  30. Tuan, Yi-Fu. (2007). Topofilia. Melusina. Barcelona.
  31. Verdú, Vicente. (2014). Enseres domésticos. Amores, pavores, sujetos y objetos encerrados en casa. Anagrama. Barcelona.
  32. Zavala, Lauro. (2010). El análisis cinematográfico y su diversidad metodológica. Revista Casa del Tiempo. <https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/30_iv_abr_2010/casa_del_tiempo_eIV_num30_65_69.pdf>. Consultado el 21 de noviembre de 2022.