Vol. 6 No. 19 (1987): Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Artículos

Trabajo y significación subjetiva, continuidad cultural, determinación económica y negatividad

Eduardo Luis Menéndez Spina
Antropología Social, ENAH

Published 2023-07-13

Keywords

  • Antropología,
  • Trabajo

How to Cite

Trabajo y significación subjetiva, continuidad cultural, determinación económica y negatividad. (2023). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 6(19), 31-41. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/19577

Abstract

-

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Braverman, H. (1975) Trabajo y capital monopolista. Editorial Nuestro Tiempo, México.
  2. Carbonaro, A. y A. Nesti (1975) La cultura negata. Caratteri e potenzialitá della cultura popolare. Guaraldi Editor, Firenzc.
  3. Cerroni, U. (1982) Entrevista en Dialéctica, Univ. Autónoma de Puebla, Puebla, México.
  4. De Grazia, S. (1966) Tiempo, trabajo y ocio. Editorial Tecnos, Madrid. De la Garza, E. et al. (1986)
  5. “La investigación sobre la base obrera en México: un balance preliminar’’ Nueva Antropología VIII, 29:85-106.
  6. Dumazedier, J. (1987) “Trabajo y recreación en G. Friedmann y P. Naville (Edit.): Tratado de Sociología del Trabajo, F.C.E, México, vol. 11:341-67.
  7. Israel, Jr. (1977) Teoría de la alienación. Desde Marx hasta la sociología contemporánea. Edit. Península, Barcelona.
  8. Le Goff, J. (1983) Tiempo, trabajo y cultura en el Occidental Medieval, Taurus, Madrid.
  9. Marx, C. (1981-83) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-58, Siglo XXI, México, 3 vols.
  10. Menéndez, E.L. y R. Di Pardo (1986) “El concepto de clase social en la investigación de la problemática salud/enfermedad” en Papeles de la Casa Chata, 1,1:53-62.
  11. Nairm, T (1972) “La clase obrera inglesa” en R. Blackbum (Ed.): Ideología v Ciencias Sociales. Grijalbo, Barcelona: 209- 30.
  12. Neff, W.S. (1972) El trabajo, el hombre y la sociedad. Paidos, Buenos Aires.
  13. Novelo, V.; J.L. Sariego y F. Besserer (1980) El sindicalismo minero en México: Intento de periodización. Seminario sobre Clase Obrera y Estado en América Latina, CLACSO-IIS, México.
  14. Norton Grubb, W. Y M. Lazerson (1978) “Continuidad y falacia en la educación profesional” en C. Biasutto (Comp.): Educación y clase obrera. Nueva Imagen:21- 54.
  15. Piven, F. y P.A (1972) Cloward Regulating the poor. The junctions of public welfare. Vintage Books, Random House, New York.
  16. Richta, R. (1971) La civilización en la encrucijada. Implicaciones sociales y humanas de la revolución cientificotécnico. Siglo XXI, Buenos Aires.
  17. Roy, D. (1952) “Quota restriction and poldbricking in a machine shop” en American Joum. Sociology 6:427-, (1954) “Efficiency and the fix” en American Joum. Sociology 8:255-, (Versión al español: “Componérselas: un contrasistema de control por los obreros y las relaciones laborales” en T, Burns (Edit.): El hombre industrial, Edit. Tiempo Nuevo, Caracas, 1971, 369-390) (1953) “Work satisfaction and social reward in quota achievement: an analysis of piecework incentive” en American Sociol. Review 19:507-. 1959-60“Banana time” en Human Organizaron vol. 18(4): 158-68.
  18. Thompson, E.P. (1977) La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra 1780-1832. Edit. Laia, Barcelona, 3 vols.
  19. Tomasetta, L. (1975) Participación y autogestión. Amorrortu, Buenos Aires.
  20. Whyte, W.F. (Edit.) (1946) Industry and society. Mac Graw Hill, New York.
  21. Zapata, F. (1986) “Hacia una sociología del trabajo latinoamericano” en Nueva Antropología vol. VIII, 29:7-28.