Artículos
¿Podremos superar las limitaciones de nuestro empirismo? Algunas consideraciones sobre la antropología, la historia y los procesos de investigación
Published 2023-10-26
Keywords
- Antropología,
- Historiografía
Copyright (c) 1994 Instituto Nacional de Antropología e Historia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
How to Cite
¿Podremos superar las limitaciones de nuestro empirismo? Algunas consideraciones sobre la antropología, la historia y los procesos de investigación. (2023). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 1(1), 39-58. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20010
Abstract
-
Downloads
Download data is not yet available.
References
- Eric Wolf, Anthropology, Norton & Comp., New York, 1974, p. 88.
- M. León Portilla Los antiguos mexicanos, FCE, México, 1961, p. 46 ss.
- Ben"d(ettn0 C,roce drefiende este punto de vista y lo respalda con su amplia visión idealista de la historia. Cfr. B. Croce, La historia como hazaña de la libertad, FCE, México, 1986.
- Ernst Bloch, Sujeto-Objeto. El pensamiento de Hegel, FCE, México, 1983; Ju?rgen Habermas, Conocimiento e interés, Taurus, Madrid, 1990.
- Walter Benjamín, Para una crítica de la violencia, Premia editora, S.A., México, 1977.
- Lawrence Krader, Peoples of Central Asia, Indiana University,Bloomington, 1971 (la. ed. 1963) y La formación del Estado, Editorial Labor, S.A., Barcelona, 1972.
- Karl Marx, Los apuntes etnológicos de Karl Marx, transcritos y anotados e introducidos por Lawrence Krader, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, Siglo XXI, 1988.
- Lawrence Krader, The Asiatic Mode of Production, Van Gorcum, Assen, 1975; The Dialectic of Civil Society, Van Gorcum, Assen, 1976; Treatise of Social Labor, Van Gorcum, Assen, 1979.
- Krader, Die Anftinge des Kapitalismus in Mitteleuropa, Peter Lañe Fránkfurt 1992.
- Luz María Mohar sobre el tributo en mantas, por ejemplo, La escritura en el México Antiguo, Plaza y Valdés, UAM, México, 1990, vol. 2, p. 130-192. También «Trabajo tributario y consumo suntuario en el México antiguo» en Artís, von Mentz, Mohar et al., Trabajo y sociedad en la Historia de México, siglos XVI- XVIII, CIESAS, México, 1992, pp. 19-63.
- Dorothy Hosler, «Ancient West Mexican Metallurgy: South and Central American Origins and West Mexican Transformations» en American Anthropologist,90, (4), diciembre 1988, pp. 832-855 y Adolphus Langenscheid, «Bosquejo de la minería prehispánica de México» en Quipú, vol. 2, núm.l, enero-abril 1985, pp. 37-58 y del mismo autor Apuntes para la historia de la metalurgia en Ziniapán, Ed. del autor, México, 1987.
- Modesto Suárez (coord.), Universidad Iberoamericana (comp.), Historia, antropología y política. Homenaje a Angel Palermo, Alianza Editorial Mexicana, México, 1990, vol. I, pp.162-202.
- Brígida von Mentz, Pueblos de indios, mulatos y mestizos 1770-1870. Los campesinos y las transformaciones protoindustriales en el poniente de Morelos, Ediciones de la Casa Chata, CIESAS, México, 1988; «Los habitantes de los pueblos de Morelos» en Morelos, el Estado, CRIM, Gobierno del Estado, Cuernavaca, 1994, p. 19-54.
- Moisés González Navarro, Los extranjeros enMéxico y los mexicanos en el extranjero, EL Colegio de México, México, 1994, vol. III, p. 461.
- Dick Papusek (coord.), Nuevas lecturas de antropología, CIESAS, (Cuadernos de la Casa Chata, 136), México, 1987.