Vol. 8 No. 22 (2001): Ciudad, habitar, imaginar. Etnografía del espacio urbano
Dossier

La memoria y el olvido: los cuerpos ausentes

Amparo Sevilla Villalobos
Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH

Published 2024-01-17

Keywords

  • Antropología,
  • Cuerpo,
  • Memoria

How to Cite

La memoria y el olvido: los cuerpos ausentes. (2024). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 8(22), 109-120. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20489

Abstract

Dance is placed in the sphere of different corporal disciplines oriented towards the establishment of a social order so it does not escape from the present globalizing tendencies of culture. But: How is globalization expressed in thefield of dance? This paperexposes a theoretical approach to this problem.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Borja, Jordi y Manuel Castells. 1998 Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, España, Taurus.
  2. Bourdieu, Fierre. 1991 El sentido práctico, España, Taurus.
  3. Deleuze, Gilíes y Félix Guattari. 1994 Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pretextos.
  4. García Canclini, Néstor. 1991 Cultura y pospolítica. El debate sobre la modernidad en América Latina, México, CONACULTA. 1995 Consumidores y ciudadanos, México, Grijalbo.
  5. Giddens, Anthony. 1990a The Consequences ofModemity, California, Stanford University Press. 1990b Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Buenos Aires, Taurus.
  6. Giménez, Gilberto. 1994 "Modernización, cultura e identidades tradicionales en México", en Revista Mexicana de Sociología, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, vol. 56, núms. 3-4.
  7. Hannerz, Ulf. 1992 "Cosmopolitas y locales en la cultura global", en Alteridades, México, año 2, núm. 3. 1998 Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares, Valencia, Cátedra.
  8. Le Bretón, David. 1995 Antropología del cuerpo y modernidad, Argentina, Nueva Visión.
  9. Nivón, Eduardo. 1994 "De lo local a lo global: un debate", en De lo local a lo global, perspectivas desde la antropología, México, UAM.
  10. Hannerz, Ulf. 1992 "Cosmopolitas y locales en la cultura global", en Alteridades, México, año 2, núm. 3. 1998 Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares, Valencia, Cátedra.
  11. Le Bretón, David. 1995 Antropología del cuerpo y modernidad, Argentina, Nueva Visión.
  12. Nivón, Eduardo. 1994 "De lo local a lo global: un debate", en De lo local a lo global, perspectivas desde la antropología, México, UAM.
  13. Ochoa, Ana María. 1998 "El vallenato: entre el espacio-mundo y el espacio-local. Narrativas de una travesía hacia la ciudad", ponencia presentada en el seminario "Cultura urbana y medios masivos. Bogotá y México", ciudad de México, UAM-I. 1999 "El desplazamiento de los espacios de la autenticidad. Una mirada desde la música", en Cultura y globalización, Colombia, CES/Universidad Nacional de Colombia.
  14. Pinzón, Carlos y Gloria Garay. 1997 Violencia, cuerpo y persona. Capitalismo, multisubjetividad y cultura popular, Colombia, Equipo de Cultura y Salud (ECSA).
  15. Reynolds, Simón. 1999 "Androginia en el Reino Unido: cultura rave, psicodelia y género", en Puic, Luis y Jenaro Talens (eds.), Las culturas del rock, Valencia, Pretextos, col. Música La Huella Sonora.
  16. Ronderos, Nicolás. 2000 "Tamagotchi, la mascota virtual: la globalización y la sociedad de la simulación a través de una tecnología del ocio", en Restrepo, E. y M. V. Uribe (eds.), Antropologías transeúntes, Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  17. Sennet, Richard. 1997 Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid, Alianza Editorial.
  18. Yehya, Naief. 1998 "El cuerpo en la sociedad pancapitalista: entre la perfección del ciborg y la eugenesia", en Universidad de México, núm 575, pp. 28-34.
  19. Yúdice, George. 1999 "La industria de la música en la integración América Latina-Estados Unidos", en García Canclini, Néstor y Carlos Juan Moneta (coords.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana, México, Grijalbo/SELA/UNESCO.