Vol. 9 No. 26 (2002): Dinámica religiosa en México
Dossier

Días de huentlv, ciclo agrícola y ciclo ritual en San Bartolomé Atlacholoaya, Morelos

Ulises Julio Fierro Alonso
Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH

Published 2024-01-23

Keywords

  • Religión,
  • Ritualidad,
  • Morelos,
  • San Bartolomé Atlacholoaya

How to Cite

Días de huentlv, ciclo agrícola y ciclo ritual en San Bartolomé Atlacholoaya, Morelos. (2024). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 9(26), 37-66. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20516

Abstract

This article tackles the ethnography study and description that interlace the agricultural ritual cycle with the San Bartolomé Atlacholoaya's ritual cycle. Nowadays we find some elements ofthe mesoamerican ancient worship as the air, dead, mountains, caves; through the time all this elements have done present in the Catholic's holydays and Easter. These worships have a complicated relation in the community because the authorities and whole familias take part on it. The widows and infants are the most important participants.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Archivo General de la Nación. Ramo de Tierras: "1644-1768.. Real provisión para que ampare en sus tierras al gobernador, alcaldes y común de este pueblo, jurisdicción de Cuemavaca. Testimonio expedido por el escribano Antonio de Sámano. Cita linderos". Vol. 1871, exp.14, fs. 280.296 v", México, AGN.
  2. Albores, Beatriz y Johanna Broda (coords.). 1997 Graniceros, cosmovisión y meteorología de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense A. C„ UNAM.
  3. Báez Cubero, Lourdes. 1997 "Moma'tekilo: una experiencia ritual para la interacción social", en Odile Marión, Marie, Simbológicas, México, Conacyt, Plaza y Valdez Editores, pp 85-87.
  4. Báez Jorge, Félix. 1988 Los oficios de las diosas (Dialéctica de la religiosidad popular en los grupos indios de México), México, Universidad Veracruzana. 1994 La parentela de María, México, Universidad Veracruzana. 1998 Entre los naguales y los santos, México, Universidad Veracruzana.
  5. Broda, Johanna. 1970 Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia. Una reconstrucción según las fuentes del siglo XVI, Madrid, FFLUM. 1983 "Ciclos agrícolas en el culto: un problema de la correlación del calendario mexica", en Aveni and Brotherston, Calendars in Mesoamérica and Perú Native American Computations of Time, serie 174, Estados Unidos, Bar International, pp. 145-165. 1989 Geografía, clima y observación de la naturaleza en la Mesoamérica prehispánica, en: Vargas, E. (ed.), Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc, México, UNAM, pp. 48-49. 1991 "Cosmovisión y observación de la naturaleza, el ejemplo del culto en los cerros", en Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM. 1994 "Algunas reflexiones acerca de las continuidades culturales en la historia de México", en Cuicuilco, Nueva Época, vol. 1, núm. 1, Mayo/ Agosto, pp. 29. 1997a "El culto a los cerros de la Cuenca de México: apuntes para la discusión sobre graniceros", en Albores, Beatriz y Johanna Broda (coords.), Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, UNAM, El Colegio Mexiquense A. C. 1997b "Lenguaje visual del paisaje ritual de la cuenca de México", en Rueda Smithers, Salvador, Constanza Vega y Rodrigo Martínez Baracs (eds.), Códices y documentos sobre México. Segundo Simposio, México, INAH, Conaculta, 2 vols., pp. 126-161. 2001 "La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz. Una perspectiva etnográfica", en Broda, Johanna y Jorge F. Báez (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, FCE, Conaculta.
  6. Broda Johanna y Jorge Félix Báez (coords.). 2001 Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, FCE, Conaculta, México.
  7. Broda, Johanna y Druzo Maldonado Jiménez. 1997 "Culto en la cueva de Chimalacatepec, San Juan Tlacotenco", en Albores, Beatriz y Johanna Broda (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense A. C., UNAM.
  8. Broda, Johanna y Stanislaw Iwanieszewki (eds.). 1991 Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM.
  9. Carrasco, Pedro. 1991 "La transformación de la cultura indígena durante la colonia", en Hernández Chávez, Alicia y Manuel Miño Grijalva (coords.), Los pueblos de indios y las comunidades. Lecturas de Historia mexicana, núm. 2, México, Colmex, pp. 1-29.
  10. Cazeneuve, Jean. 1976 Sociología del rito, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores.
  11. Fierro Alonso, Ulises Julio. 2000 "Historias de Atlacholoaya. Tradición oral de un pueblo nahua", en Tamoanchan: una crónica regional, "Suplemento" del diario El Regional del Sur, Centro INAH Morelos, Lunes 7 de febrero, pp.14-15. 2001 Entre tamales y cohetes. Rituales agrícolas en San Bartolomé Atlacholoaya, Morelos, tesis de licenciatura en Etnohistoria, México, ENAH.
  12. Foster, George M. 1969 "Cultura y conquista. La herencia española en América", México, Universidad Veracruzana.
  13. Good Eshelman, Catherine. 1988 Haciendo la lucha: arte y comercio nahuas en Guerrero, México, FCE. 1996 "El trabajo de los muertos en la sierra de Guerrero", en Estudios de cultura náhuatl, vol. XXXVI, México, UNAM, pp. 275-287.
  14. Graulich, Michael. 1990 Mitos I/ rituales del México antiguo, Madrid, España, Istmo, 1990.
  15. Hémond, Aliñe y Marina Goloubinoff. 1997 "El camino de la cruz del agua: clima, calendario agrícola y religioso entre los nahuas de Guerrero", en Goloubinogff, Marina, Esther Katz y Annamiia Lammel (eds.), Antropología del clima en el mundo hispanoamericano, tomo 1, Ecuador, ABYAAYALA, pp. 237-271.
  16. Hernández Chávez, Alicia. 1991 "Anenecuilco memoria y vida de un pueblo", México, Colmex.
  17. Hernández Ferrer, Marcela y Ulises J. Fierro Alonso. 2000 "Huentli en Cueva Santa. Una visión desde San Bartolomé Atlacholoaya", en Tamoanchan: Una crónica regional, "Suplemento" del diario El Regional del Sur, Centro INAH-Morelos, Lunes 3 de enero.
  18. Jiménez Benítez, Sergio. 1986 Aquel cristo mexica, México, Unidad de documentación, información y análisis de la Secretaría Particular del Gobierno del Estado de Morelos.
  19. Krickeberg, Walter. 1985 Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas, México, FCE.
  20. Leyva, Francisco. 1999 El Estado de Morelos 1873. Panorama económico. Distritos: Cuernavaca, Jonacatepee, Morelos, Tetecala, Yautepec, México, Cuadernos de Historia Morelense, Fuentes documentales.
  21. López Austin, Alfredo. 1994 Tamoanchan y Tlalocán, México, FCE. 1998 Hombre-Dios. Religión y política en el mundo náhuatl, México, UNAM.
  22. López Palacios, Juan. 1998 Relatos de Xoxocotla, Serie Antropología e Historia Antigua, núm. 1, México, UNAM Instituto de Investigaciones Antropológicas (Colección Textos).
  23. Maldonado Jiménez, Druzo. 1990 Cuaunahuac y Huaxtepec. Tlalhuicas y Xochimilcas en CRIN, UNAM. 1998 Dioses y santuarios: religiosidad indígena en Morelos. Época prehispánica, colonial y etnografía actual, Tesis doctoral, México, ENAH, 1NAII, SEP, Conaculta. 2000 Dndmles y espacio ritual en Cuauhnáhuac y Huaxtepec. Tlalhuicas y xochimilcas de Morelos (siglos XII- XVI), México, IIA, UNAM.
  24. Malvido, Elsa y Carlos Viesca. 1985 "La epidemia de cocoliztli de 1576", en Historias. Revista de. la dirección de estudios históricos del INAH, núm. 11, México, Octubre-Diciembre, pp. 27-33.
  25. Masferrer Kan, Elio. 1998 "La configuración del campo religioso latinoamericano. El caso de México", en Masferrer K. (comp.), Viejos o nuevos movimientos religiosos, México, ALER, Plaza y Valdés Editores, pp. 19-83.
  26. Matrícula de Tributos. 1978 "Comentarios, paleografía y versión por Víctor M. Castillo Farreras", en Historia de México, tomo ID, México, Salvat Mexicana de Ediciones S. A. de C. V., pp.- 532-588.
  27. Molina, Fray Alonso. 1992 Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Editorial Porrúa.
  28. Olmos, Fray Andrés de. 1990 Tratado de hechicerías y sortilegio^México, Edición de Georges Baudot, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, UNAM.
  29. Ruiz de Alarcón, Bernardo 1987 "Tratado de las supersticiones y costumbres que hoy entre los indios naturales desta Nueua España", en El alma encantada, México, FCE, pp. 125-226.
  30. Ruiz de Velasco, Felipe. 1937 Historia y evoluciones del cultivo de la caña y de la industria azucarera en México, hasta el año de 1910, México, "Azúcar", S. A., Editorial Cultura.
  31. Sahagún, fray Bernardino de. 1989 Historia general de las cosas de Nueva España, 2 vols., México, Conaculta, Alianza Editorial Mexicana, edición de Josefina García Quintana y Alfredo López Austin.
  32. Saldaña, Cristina. 1994 "Nahuas de Morelos", en Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. IV Región del centro de México, México, INI, Sedesol.
  33. Simeón, Remí. 1996 Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI Editores, traducción de Josefina Oliva de Coll.
  34. Taylor, William. 1998 "Morelos un ejemplo regional de sacerdotes, feligreses e insurrección", en Historias, núm. 40, abril-septiembre, México, Dirección de Estudios Históricos del, pp. 47-82.