El graffiti contemporáneo como marco de reflexión dentro de los cambios sociales provocados por la globalización económica
Published 2024-01-23
Keywords
- Economía,
- Graffiti
Copyright (c) 2002 Instituto Nacional de Antropología e Historia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
How to Cite
Abstract
Analysis of the homogeneous paradigm in the current social practices, linked lately with the economic globalization, in thefranie of a technological support that allows a new world cultural cióse contad. In this sense, we explain how massive media has influenced to stigmatize those phenomena that subvert the basis ofthe dominant order; in the same way, we try to reveal some specificities that give to the México City's graffiti, a different charader than the North Ámerican's graffiti. Finally we want demoristrate the existence of an heterogeneity in front at the idea of homologating similar circumstances, although different from essence.
Downloads
References
- Amerlick Mari-José y Fernando Bontempo. 1994 1El entorno construido y la antropología: una introducción a su estudio disciplinar, México, CIESAS.
- Bandelier, Georges. 1989 El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento, Barcelona, Gedisa.
- Brunner, José Joaquín. 1992 "La ciudad de los signos", en América Latina: cultura y modernidad, México, Grijalbo, Conaculta.
- Castells, Manuel. 1974 La cuestión urbana, México, Siglo XXI Editores. 1997 "La era de la información. Economía, sociedad y cultura", en La sociedad Red, vol. 1, Madrid, Alianza Editorial.
- Maffesoli, Michel. 1990 "De la proxemia", en El tiempo de las tribus, España, Icaria.
- Martín Barbero, Jesús. 1987 De los medios a las mediaciones, Barcelona, Ediciones Gustavo Gili.
- Mantecón Rosas, Ana. 1992 "Globalización y Cultura: la exploración de Ulf Hannerz", en Alteridades, año 2, núm.3, México, Universidad Autónoma Metropolitana.
- Margulis, Mario. 1994 La cultura de la noche, la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aries, Buenos Aires, Espalsa Calpe.
- Jones, Phillip. W. 1998 "Globalización e internacionalismo: prospectos democráticos para la educación mundial", en Comparativa Education, vol. 34, núm. 2, pp. 143-155, Trad. Gadea Elias J. Antonio.
- Safa, Patricia. 1993 "El espacio urbano como una experiencia cultural", en Estrada, Margarita, Raúl Nieto et al. (comps.), Antropología y ciudad. México, CIESAS, UAM.
- Safa, Patricia y Patricia Ramírez K. 1996 "Identidades locales como construcción del sujeto, símbolos colectivos y arena política: una propuesta metodológica", en Aceves, Jorge (coord.), Historia Oral. Ensayos y aportes de investigación, México, CIESAS.
- Sandoval, Juan Manuel. 1992 Las fronteras de México en el marco de la integración económica-regional norteamericana. Una perspectiva geopolítica, seminario permanente de estudios chicanos y de fronteras, México, DEAS, INAH.
- Urteaga Castro-Pozo, Maritza e Inés Cornejo. 1995 "La privatización efectiva de los espacios comerciales por las y los jóvenes", en Ciudades, núm. 27, julio-septiembre, México, Red Nacional de Investigación Urbana.
- Valenzuela Arce, José Manuel. 1997 Vida de barro duro, cultura popular juvenil y graffiti, Guadalajara, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 86-98.