Vol. 31 No. 91 (2024): Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas
Miscelánea

Sexual diversity, inclusion policies and culture of peace in university spaces

Published 2025-03-05

Keywords

  • discrimination,
  • homophobia,
  • inclusion,
  • culture of peace,
  • university population,
  • non-binary community
  • ...More
    Less

How to Cite

Sexual diversity, inclusion policies and culture of peace in university spaces. (2025). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 31(91), 9-38. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/22234

Abstract

This article addresses as a topic the need for inclusion of the non-binary community in university spaces, since in the social imaginary it is thought that in these places, as they are spaces where knowledge, values, culture, especially science, are promoted, the non-binary community would be exempt from suffering attacks such as homophobia, discrimination and, in general,violence, both psychological and physical. However, the reality is different because situations of intolerance, exclusion and discrimination are experienced in university spaces. This work addresses the need to generate a series of recommendations within the framework of respect, inclusion and a culture of peace for the lgbtttiq+ population in higher education centers.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Beauvoir, Simone (2017) El segundo sexo. Editorial Catedra. Madrid.
  2. Butler, Judith (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. Barcelona.
  3. Carrillo Meraz, Rosalía (2014) La violencia de género en la uam: ¿un problema institucional o social? Revista El Cotidiano, 29 (186), julio-agosto: 45-54.
  4. Curiel Pichardo, Ochy (2011) Género, raza y sexualidad. Debates contemporáneos. Conferencia Magistral en el Marco de la Maestría en Estudios de la Mujer. uam-Xochimilco. México. <https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Catedra-de-Estudios-Afrocolombianos/Documentos/13-Ochy-Curiel---Genero-raza-y-sexualidadDebates-.pdf>. Consultado el 25 de marzo del 2024.
  5. Lugones, María (2008) Colonialidad y Género. Tabula Rasa (9): 73-102.
  6. Mejía, Adriana (2008) Violencias que afectan a las personas lgbt. Alcaldía de Bogotá, Secretaría de Planeación. Colombia.
  7. Mercado Mondragón, Jorge (2009) Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes de odio por homofobia. Revista Sociológica, 24 (69), enero-abril: 123-156.
  8. Mercado Mondragón, Jorge y Veeniza Bollo (2023) Migración y diversidad sexual. Procesos de vulnerabilidad de las personas transexuales migrantes del triángulo centroamericano en su paso por México frente a una sociedad binaria y heteronormada. Revista Liminar, 21 (1), enero-junio: 2-21 .
  9. Ravel, Dania (2023) Prólogo, en Los protocolos para el voto trans en América Latina, Erika López Sánchez. Editorial Gedisa. México.
  10. Suzzi, Guillermo Sebastián (2016) Gayle Rubin y Judith Butler. Interlocuciones psicoanalíticas para el desmontaje del sistema sexo/género. viii Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, xxiii Jornadas de Investigación, xii Encuentro de Investigadores en Psicología del mercosur, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
  11. Serret, Estela (2009) La conformación reflexiva de las identidades trans. Revista Sociológica. Revista Sociológica, 24 (69), enero-abril: 79-100.
  12. Valencia, Sayak (2024) Descolonizar el género: el reto pendiente de las multitudes del Abya Yala, en Transfeminismo y Decolonialidad del Género, Dian Romero. Editorial Publicar al Sur. México.
  13. Documentos
  14. Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) (2018) Diagnóstico nacional sobre la discriminación a las personas lgbti en México. Derecho a la educación. CEAV. México
  15. Coordinación para la Igualdad de Género unam y la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) (2021) Primera consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la comunidad lgbtttiq+ en la unam. Expresiones de diversidad sexo genérica.dgaco. México <https://consultalgbtttiq.unam.mx>. Consultado el 16 de abril de 2024.
  16. Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) (2018) Diagnóstico nacional sobre la discriminación hacia personas lgbti en México. Derecho a la educación. CEAV. México.
  17. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2018) Avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas lgbti en las Américas. CIDH. México <https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf>. Consultado el 19 de marzo de 2024.
  18. Congreso de la Ciudad de México (congresocdmx) (2020) Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal.Congreso de la Ciudad de México: artículo 5. congresocdmx. México.. Consultado el 29 de marzo de 2024.
  19. Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED) (2017) Encuesta sobre discriminación en la Ciudad de México. COPRED. México.
  20. Constitución Política de México. Artículo 1. Derechos Humanos. <https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-1-derechoshumanos>. Consultado el 17 de octubre de 2023.
  21. Flores Dávila, Julia Isabel (2007) Estudios de la diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. conapred.México. <https://sindis.conapred.org.mx/wp-content/uploads/2018/09/La-diversidad-sexual-y-los-retos-de-la-igualdad-y-la-inclusion.pdf>. Consultado el 15 de noviembre de 2022.
  22. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021) Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG). inegi. México. <https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/lgbti/>. Consultado el 30 de mayo de 2024.
  23. Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Distrito Federal (2024) Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Distrito Federal. México. <https://paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2024/LEY_PREV_ELIMIN_DISCRIM_27_03_2024.pdf>. Consultado el 28 de junio de 2024.
  24. Principios de Yogyakarta (2007) Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la Identidad de género. OEA. Washington. <http://www.oas.org/dil/esp/orientacion_sexual_Principios_de_Yogyakarta_2006.pdf>. Consultado el 14 de marzo de 2019.
  25. Santillán, Ernesto (2024a) Estadísticas sobre la comunidad lgbti+ en México. Reporte Índigo. México.<https://www.reporteindigo.com/reporte/estadisticas-sobre-la-comunidad-lgbti-en-mexico-caracteristicas-poblacion/>. Consultado el 12 de mayo de 2024.
  26. (2024b) Homofobia en las escuelas, problema vigente. Reporte Índigo. México. . Consultado el 15 de mayo de 2024.
  27. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL CDMX) (2015) Carta compromiso en favor del Decálogo por la Diversidad Sexual. SEDESOL. México. <http://data.sds.cdmx.gob.mx/sds_boletin_722.php>. Consultado el 13 de febrero de 2024
  28. Organización de Estados Americano (OEA) (2012) Resolución de la oea respecto a los derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. OEA. Washington. <https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/AG-RES_2721_XLII-O-12_esp.pdf>. Consultado el 19 de agosto de 2019.
  29. -(2011) Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de Naciones Unidas. OEA. Washington. <https://www.oas.org/es/sla/ddi/derechos_humanos_orientacion_sexual_identidad_genero.asp>. Consultado el 19 de agosto de 2019.