El sistema de pensamiento olmeca, México: originalidad y especificidades. El código glífico y el lenguaje corporal
Published 2014-08-31
Keywords
- olmecas,
- iconografía,
- escritura,
- lenguaje corporal,
- cruz olmeca
How to Cite
Abstract
Entre 1300 y 400 a. C., los olmecas desarrollaron las características básicas de Mesoamérica. Entre ellas destacan las invenciones intelectuales, incluida la escritura.
Como parte de este artículo la autora quiere construir una relación semántica entre el código gráfico y el lenguaje corporal. De hecho, ciertas actitudes del arte mesoamericano ocultan la evocación de un glifo.
La cruz de San Andrés, uno de los motivos más emblemáticos de la iconografía del México antiguo, sirve de ejemplo. La autora intenta, en primer lugar, descifrar su significado y luego comparar su dibujo con posturas del cuerpo con el fin de demostrar que el contenido semántico de ambos es análogo.
Downloads
References
2006 “El Monumento 32: calendario lunar”, Arqueología Mexicana, vol. 14, núm. 79, p. 14.
Alva, Walter y Christopher B. Donnan
1993 Royal Tombs of Sipán, Los Angeles, University of California.
Burger, Richard L.
1992 Chavin and the Origins of Andean Civilization, Londres, Thames and Hudson.
Códice Borbonicus
1899 Facsímil, comentado por E. T. Hamy, París, Leroux.
Códice Florentino (Bernardino de Sahagún)
1950-1982 Texto en nahuátl y traducción en inglés de Charles Dibble y Arthur Anderson, Santa Fe, University of Utah and School of American Research.
Códice Mendoza (o Mendocino)
1938 Edición y traducción de James Cooper Clark, Londres, Waterlow and Sons.
Coe, Michael D.
1985 Les premiers mexicains, París, Armand Colin.
Covarrubias, Miguel
1957 Indian Art of Mexico and Central America, Nueva York, Alfred A. Knopf.
Cyphers, Ann
2004 Escultura olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Drucker, Philip
1955 “The Cerro de las Mesas Offering of Jade and Other Materials”, Bureau of American Ethnology, Bulletin, núm. 157, Washington, Smithsonian Institution.
Durán, Diego
1995 Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, México, Cien de México.
Historia tolteca-chichimeca
1976 Estudio preliminar, traducción y notas de Paul Kirchhoff, Lina Odena Güemes y Luis Reyes, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Joralemon, Peter D.
1990 Un estudio en iconografía olmeca, Xalapa, Universidad Veracruzana.
Ladrón de Guevara, Sara
1999 Imagen y pensamiento en El Tajín, Xalapa, Universidad Veracruzana.
Landa, Diego de
1985 “Relación de las cosas de Yucatán”, Historia, núm. 16.
Lavallée, Danièle
1970 Les représentations animales dans la céramique mochica, París, Musée de l’Homme.
Magni, Caterina
1995 “El simbolismo de la cueva en la iconografía olmeca, México”, Cuicuilco, vol. 1, núm. 3, pp. 89-126.
2003 Les olmèques. Des origines au mythe, París, Seuil.
2004 Écriture, art et architecture. Analyse de la pensée olmèque, Mexique, tesis posdoctoral inédita (hdr), París, Universidad de la Sorbona-París IV.
2008a “El glifo en tres dimensiones. Agua y fuego: un leitmotiv del simbolismo olmeca”, en M. T. Uriarte y R. González Lauck (eds.), Olmeca. Balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda, vol. 1, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 245-262.
2008b “Olmec Writing. The Cascajal Block: New Perspectives”, Arts and Cultures, núm. 9, pp. 64-81, <http://research.famsi.org/aztlan/uploads/papers/OlmecCascajalBlockNewPerspectives.pdf>, consultado el 8 de febrero de 2012.
2014 Les olmèques. La genèse de l’écriture en Méso-Amérique, París y Arles, Éditions Errance/Actes Sud.
Martínez Donjuán, Guadalupe
2008 “Teopantecuanitlán: algunas interpretaciones iconográficas”, en M. T. Uriarte y R. González Lauck (eds.), Olmeca. Balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda, vol. 1, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 333-355.
Matos Moctezuma, Eduardo
1999 “Teotihuacán”, Dossiers d’Archéologie, núm. 245, pp. 82-89.
Miller, Arthur G.
1973 The Mural Painting of Teotihuacan, Washington, Trustees for Harvard University.
Niederberger, Christine
1987 Paléopaysages et archéologie pré-urbaine du Bassin de Mexico, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Cemca).
Pasztory, Esther
1983 Aztec Art, Nueva York, Harry N. Abrams Publishers.
Popol Vuh
1976 Texto traducido y comentado por Adrián Recinos, México, Fondo de Cultura Económica.
Sahagún, Bernardino de
1997 Historia general de las cosas de Nueva España, México, Editorial Porrúa.
Sotelo Santos, Laura Elena
1988 Las ideas cosmológicas mayas en el siglo xvi, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Estudios Mayas.
Spinden, Herbert J.
1975 A Study of Maya Art. Its Subject Matter and Historical Development, Nueva York, Dover Publications.
Stirling, Matthew W.
1955 “Stone Monuments of Río Chiquito, Veracruz, Mexico”, Bureau of American Ethnology, Bulletin, núm. 157, Washington, Smithsonian Institution.