Vol. 21 No. 60 (2014): Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy
Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas

Cuando el maíz es Itekontlakuali: el “dueño de la comida”. Un acercamiento a la economía ritual de los nahuas de Pahuatlán, Puebla

Eliana Acosta Márquez
Dirección de Etnología y Antropología Social, inah
portada

Published 2014-08-31

Keywords

  • Nahuas de Pahuatlán de la Sierra Norte de Puebla,
  • Maíz,
  • dueños,
  • economía ritual,
  • actividad ritual,
  • narrativa
  • ...More
    Less

How to Cite

Cuando el maíz es Itekontlakuali: el “dueño de la comida”. Un acercamiento a la economía ritual de los nahuas de Pahuatlán, Puebla. (2014). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 21(60), 223-238. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/5844

Abstract

A partir del caso de los nahuas de Pahuatlán, población asentada en la parte occidental de la Sierra Norte de Puebla, se deja ver que el maíz, más allá de ser base de la subsistencia, constituye uno de los principales motivos que nos permite aproximarnos a su forma de concebir y de relacionarse con el mundo. A través de la actividad ritual y la narrativa se explora una economía ritual que, a diferencia de la economía capitalista, en la cual el maíz es una mercancía entre tantas, entre los nahuas conforma uno de los componentes más complejos de su cosmología en relación con los dueños o itekome en náhuatl, entidades asociadas a un poder y a un dominio específico, generalmente vinculadas a los mantenimientos, como pueden ser los animales, el agua o el maíz

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bajtin, Mijail
1997 Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos, Barcelona, Anthropos.

Barabas, Alicia M.
2006 Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Miguel Ángel Porrúa.

Descola, Philippe
2001 Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo Veintiuno Editores.

García Martínez, Bernardo
2005 [1987] Los pueblos de la sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700, México, El Colegio de México.

Gregory, Christopher
1982 Gifts and Commodities, Londres, Academic Press.

López Austin, Alfredo
1994 Tamoanchan y Tlalocan, México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Antropología).

Mauss, Marcel
1954 The Gift: Forms and Functions of Exchange in Archaic Societies, Londres, W. W. Norton.
1979 Sociología y antropología, Madrid, Tecnos/Cohen & West.

Montoya Briones, José de Jesús
1964 Atla: etnografía de un pueblo náhuatl, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Strathern, Marilyn
1993 “Entangled Objects: Detached Metaphors”, Social Analysis, vol. 34, núm. 4, pp. 88–101.

Valiñas, Leopoldo
2010 “Historia lingüística: migraciones y asentamientos. Relaciones entre
pueblos y lenguas”, en Rebeca Barriga y Pedro M. Butragueño (dirs.),
Historia sociolingüística de México, vol. I, México, El Colegio de México, pp.
97-111 y 116-160.

Viveiros de Castro, Eduardo
2004a “Le don et le donné: trois nano-essais sur la parenté et la magie”, Ethnographiques. org., núm. 6, noviembre, <www.ethnographiques.org/>, consultado el 15 de noviembre de 2011.
2004b “Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena”, en Alexandre Surrallés y Pedro García Hierro (eds.), Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, Copenague, iwgia.