Artículos
Publicado 2023-10-26
Palabras clave
- Historiografía,
- Antropología,
- México
Derechos de autor 1994 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Algunas reflexiones acerca de las continuidades culturales en la historia de México. (2023). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 1(1), 27-38. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20009
Resumen
-
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Johanna Broda, La historia y la etnografía: Cambio y continuidades culturales de las sociedades indígenas deMéxico, en El Historiador frente a la Historia, IIH, UNAM, México (en prensa).
- Johanna Broda, Etnohistoria y metodología interdisciplinaria: Reflexiones, experiencias y propuestas para el futuro, en Actas de la XX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México (en prensa).
- Edmundo O'Gorman La invención de América- 2a- edición, Fondo de Cultura Económica, México, 1977, Tzvetan Todorov, La Conquista de América: La cuestión del otro Siglo Veintiuno Editores, México 1987; Charles H. Long, Significations: Signs, Symbols, and Images in the Interpretation of Religión, Fortress Press, Philadelphia, 1986; Serge Gruzinski, El poder sin límites: Cuatro respuestas indígenas a la dominación española, Colección Biblioteca del INAH INAH México 1988.
- Félix Báez-Jorge, Los oficios de las diosas (Dialéctica de la religiosidad popular en los grupos indios de México), Ciencia, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1988, p. 24.
- Andrés Medina, «La etnografía como una reflexión en torno a la nación» en Mirada Antropológica, volumen I, número I, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 1994, p. 38-51.
- Gonzalo Aguirre Beltrán, Regiones de refugio, INI, Ediciones Especiales número 46, México 1967.
- Gonzalo Aguirre Beltrán, El proceso de aculturación, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Iberoamericana, Editorial Comunidad, México, 1970.
- Brígida Von Mentz, La desigualdad social en México. Revisión bibliográfica y propuesta de una visión global» en Historia Mexicana, volumen XLII, número 2, El Colegio de México, México, 1992, pp. 505-561.
- Johanna Broda, «Las comunidades indígenas de México y las formas de extracción del excedente: Epoca prehispánica y colonial» en Enrique Florescano (ed.), Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1979, (re-edición 1987), pp. 54-92 y la amplia bibliografía citada en ambos trabajos.
- Charles Gibson, The Aztec Aristocracy in Colonial México en Comparativo Studies in Society and History, volumen II, número 2, The Hague, 1960, pp. 169-196.
- Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español, Siglo XXI, México, 1967; A. René Barbosa Ramírez, La estructura económica de la Nueva España. 1519/1810, Siglo XXI, México, 1973.
- Pedro Carrasco, «La transformación de la cultura indígena durante la Colonia» en Historia Mexicana, volumen XXV, El Colegio de México, México, 1975, pp. 175-203.
- Angel Palerm, Sobre la formación del sistema colonial: Apuntes para una discusión en Enrique Florescano (ed.), Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975), Fondo de Cultura Económica, México, 1979, (re-edición 1987), pp. 93-127.
- Enrique Semo, Historia del capitalismo en México: los orígenes. 1521-1763, Ed. Era, México, 1975.
- Rodolfo Stavenhagen, Problemas étnicos y campesinos: Ensayos, Colección INI, número 60, México, 1980.
- Eric Wolf, Peasants, Foundations of Modern Anthropology Series, Prentice Hall, New Jersey, 1966.
- Eric Wolf, Pueblos y culturas de Mesoamérica, Ed. Era, México, 1967.
- Silvio Zavala y José Miranda, Instituciones indígenas en la Colonia en Métodos y resultados de ¡a política indigenista en México, Memorias del INI, vol. VI, México, 1954.
- Henri Favre, Cambio y continuidad entre los Mayas de México, Colección INI, número 69, Instituto Nacional Indigenista, México, 1984.
- Enrique Florescano, (ed.), Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975), Fondo de Cultura Económica, México, 1979; Wolf, Pueblos y culturas...;Semo, op. cit.
- Pedro Carrasco, Johanna Broda et al., Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, SEP-INAH, México, 1976.
- Johanna Broda, Corona española, comunidades indígenas y tributo en el centro de México en el siglo XVI en Cuicuilco, año I, número 2, Escuela Nacional de Antropología, México, 1980, pp. 29-36; Carrasco, op. cit.
- Wolf, Peasants..., Wolf, Pueblos y culturas...; Stavenhagen, op. cit.; Broda, «Las comunidades indígenas...»; Broda, «Corona española, comunidades indígenas...»
- Gerardo Palomo, Tributo y sociedad: Notas en torno a una problemática del siglo XVI, Cuadernos de la Casa Chata número 38, CIESAS, Tlalpan, D.F., 1981.
- Gustavo A. Torres Cisneros, El significado ritual de la fiesta del 3 de mayo en Santa María Alotepec, Mixe, Tesis Profesional en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, México, 1994.
- Pedro Carrasco, «La jerarquía cívico-religiosa de las comunidades mesoamericanas: Antecedentes prehispánicos y desarrollo colonial» en Estudios de Cultura Náhuatl, volumen 12, IIH, UNAM, México, 1976, pp. 165-184.
- Johanna Broda, «Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto de los cerros,» en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski and Lucrecia Maupomé (eds.), Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica, IIH, UNAM, México,1991, pp. 461-500.
- Barbara Tedlock, Time and ehe High Maya, University of New Mexico Press, Albuquerque, 1982.
- Nancy Farriss, Maya Society Under Colonial Rule: The Collective Enterprise of Survival, Princeton University Press, Princeton, 1984, p. 920.
- Luis Villoro, Los grandes momentos del indigenismo en México, Ediciones de la Casa Chata número 9, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, México, 1979; Von Metz, op. cit.; Enrique Florescano, Memoria mexicana, Joaquín Mortiz, México, 1987; Enrique Florescano, El nuevo pasado mexicano, Cal y Arena, México, 1991.
- Eric Hobsbawn, «Una nueva amenaza para la historia» en Ojarasca, número 31-32, México, 1994, p. 11.