Publicado 2024-01-16
Palabras clave
- Antropología,
- México
Derechos de autor 2001 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
En este artículo se propone la necesidad de cimentar una antropología autorreflexiva que, desde las miradas transdisciplinarias, inicie una revisión profunda de la historia y de la sociología de la disciplina para entender las razones por las cuales, desde nuestra perspectiva, no se han realizado polémicas y debates sobre los temas sustantivos de otras antropologías: el cambio de los sujetos de estudio, la credibilidad del discurso antropológico, la ética, los fines y las metas. A partir de estas reflexiones será posible transitar por esta situación crítica que Ira caracterizado el fin de milenio.
Descargas
Referencias
- Ahmed, Akbar S. y Cris N. Shore. 1995 The Future ofAnthropology. It'sRelevance to the Contemporary World, Londres, Athlon.
- Alberoni, Francesco. 1984 Movimiento e institución, Madrid, Editora Nacional. 1988 El árbol de la vida, México, Gedisa.
- Ávila, Agustín, Fausto Martínez, Beatriz Quintanar y Marta Tello. 1988 Las tesis de la EN AH. Ensayo de sistematización, México, Ediciones Cuicuilco, ENAH.
- Ballesteros, Jesús. 1989 Postmodemidad: decadencia o resistencia, Madrid, Editorial Tecnos.
- Bernal, Ignacio. 1979 Historia de la arqueología en México, México, Editorial Porrúa.
- Bohm, David. 1992 La totalidad y el orden implicado, Barcelona, Editorial Kairós.
- Brambila, Rosa y Rebeca de Gortari. 1997 "La arqueología mexicana en las revistas del porfiriato", en Rutsch, Mechthild y Carlos Serrano Sánchez (eds.), Ciencia en los márgenes. Ensayos de historia de las ciencias en México, México, II A, UNAM, pp. 103-126.
- Calendario Galván. 1998 173° Calendario del más antiguo Galván para el año de 1999, México, Librería y ediciones Murguía.
- Capra, Fritjof. 1967 Cholula. Reporte preliminar, México, Editorial Nueva Antropología. 1992 El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente, Argentina, Editorial Estaciones.
- Cortez, Claude (comp.). 1991 Geografía histórica, México, UAM/Instituto Mora, Antologías Universitarias.
- Crespo, Ana María, Carlos Viramontes e Ignacio Rodríguez. 1996 Arqueología, realidades e imaginaciones. Un recuento de la arqueología por quienes la practican, México, Delegación D-II-IA1, Sección X del SNTE, Académicos del INAH, Colección debate académico.
- Díaz-Andrew, Margarita. 1998 "Nacionalismo y arqueología: del Viejo al Nuevo Mundo", en Arqueología, núm. 20, Segunda Época, julio-diciembre, pp. 115-138.
- Dogan, Matei y Robert Pahre. 1993 Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora, México, Editorial Grijalbo.
- Dupuy, Jean Pierre. 1990 "Complejidad social", en "Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden", Anthropos, Suplementos, núm. 22, pp. 66-71.
- Galinier, Jacques. 1990 La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, HA, UNAM.
- Gallegos, José Roberto. 1996 Manuel Gamio y la formación de la nacionalidad: el problema de los indios y los derechos de los pueblos, Tesis de licenciatura en historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
- Gándara, Manuel. 1992 La arqueología oficial mexicana. Causas y efectos, INAH, Colección Divulgación.
- García Mora, Carlos. 1996 "Antes de empezar", en Crespo, Ana María, C. Viramontes e I. Rodríguez, Arqueología, realidades e imaginaciones. Un recuento de la arqueología por quienes la practican, México, Delegación D-II-IA1, Sección X del SNTE, Académicos del INAH, Colección debate académico, pp. 23-25.
- Grimshaw, Anna y Keith Hart. 1993 Anthropology and the Crisis of the Intellectuals, Cambridge, Prickly Pear Pamphlet, núm. 1.
- Harris, Marvin. 1979 El materialismo cultural, Madrid, Alianza Universidad.
- Hinsley, Curtis M. 1996 "Antropología e identidad nacional: reflexiones acerca de los Estados Unidos en el siglo XIX, en Rutsch, Mechthild (comp.), La historia de la antropología en México. Fuentes y transmisión, México, UIA/Plaza y Valdés/INI, pp. 17-35.
- Ibánez, Jesús. 1990 "Introducción", en "Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden", Anthropos, Suplementos, núm. 22, pp. 3-22. 1990 "El centro del caos", en Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, núm. 13, pp. 14-26.
- Lasky, Linda. 1999 Sobre la noción de tiempo en la historia de la arqueología, Tesis de licenciatura en arqueología, México, ENAH.
- Litvak, Jaime. 1996 "El anecdotario como parte de la formación del antropólogo", en Rutsch, Mechthild (comp.), La historia de la antropología en México. Fuentes y transmisión, México, UIA/Plaza y Valdés/INI, pp. 283-290.
- López Beltrán, Carlos. 1997 "Una nueva tribu", en La Jornada Semanal, núm. 164, 26 de abril.
- Lorenzo, José Luis. 1982 "Ponencia del profesor José Luis Lorenzo", en Cuatro décadas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, ENAH, Colección Cuicuilco, pp. 22-32.
- Lovelock, James. 1995 Las edades de Gaia. Una biografía de nuestro planeta vivo, Barcelona, Tusquets, Metatemas, núm. 29.
- Lynnot, Mark J. y Alison Wylie. 1995 Ethics in American Archaeology: Challenges for the 1990s, Society for American Archaeology.
- Martínez Miguelez, Miguel. 1993 El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica, Barcelona, Editorial Gedisa.
- Mier, Raymundo. 1994 "Vicisitudes de la inestabilidad", en Boletín de Antropología Americana, núm 29, julio, pp.35-64.
- Moles, Abraham A. 1995 Las ciencias de lo impreciso, México, UAM Azcapotzalco/Editorial Porrúa.
- Molina y Vedia, Silvia. 1998 Teoría de la credibilidad política, México, UNAM, FCPyS.
- Morin, Edgar. 1982 Le rumeur d'Orléans, París, Du Seuil, Colección Points. 1992 El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología, Barcelona, Editorial Kairós. 1994 Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Editorial Gedisa.
- Morowitz, Harold J. 1995 La termodinámica de la pizza. Ciencia y vida cotidiana, Barcelona, Editorial Gedisa.
- Nolasco, Margarita. s.f. "La antropología aplicada en México y su destino final: el indigenismo", en Warman, Arturo, Enrique Valencia, Guillermo Bonfil y Mercedes Olivera, De eso que llaman antropología mexicana, México, Comité de Publicaciones de los Alumnos de la ENAH, pp. 66-93.
- Pena, Lorenzo. 1993 Introducción a las lógicas no clásicas, México, UNAM.
- Prigogine, Ilya e Isabelle Stengers. 1983 La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, Madrid, Alianza Universidad, núm. 368.
- Rodríguez, Ignacio. 1996 Patrimonio cultural, interés público y privatización", en Crespo, Ana María, C. Viramontes e I. Rodríguez, Arqueología, realidades e imaginaciones. Un recuento de la arqueología por quienes la practican, México, Delegación D-II-IA1, Sección X del SNTE, Académicos del INAH, Colección debate académico, pp. 105-154.
- Rowlands, Michael. 1998 "Tendencias teóricas en la arqueología europea", en Arqueología, núm. 20, pp. 139-153.
- Rutsch, Mechthild. 1998a "Noticias de la historia de la antropología mexicana: Franz Boas y Ezequiel A. Chávez", en Antropología, núm. 49, enero-marzo, Boletín Oficial del INAH, pp. 48-52. 1998b "Enlazando al Pasado con el Presente. Reflexiones en tomo a los inicios de la enseñanza de la Antropología en México", ponencia presentada a invitación de la XXV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, San Luis Potosí, julio, p. 23. s.f. "En torno al Museo Nacional y la profesionalización de la antropología mexicana", en Cárdenas, Eyra (coord.), Memoria. 60 años de la ENAH, México, ENAH. Antropología Mexicana y antropólogos alemanes en México. Desde finales del siglo XIX a principios del siglo XX, Tesis de doctorado, UNAM (en preparación).
- Rutsch, Mechthild (comp.). 1996 La historia de la antropología en México. Fuentes y transmisión, México, UIA/Plaza y Valdés/INI.
- Rutsch, Mechthild y Luis Vázquez. 1997 "México en la imagen de la ciencia y las teorías de la historia cultural alemana", en Ludus Vitalis V, núm. 8, pp. 115-178.
- Rutsch, Mechthild y Carlos Serrano Sánchez (eds.). 1997 Ciencia en los márgenes. Ensayos de historia de las ciencias en México, México, HA, UNAM.
- Sanders, William, Robert Santley y Jeffrey Parsons. 1979 The Basin of México. Ecological Processes in the Evolution ofa Civilization, Nueva York, Academic Press.
- Tainter, Joseph A.. 1995 The Collapse ofComplex Societies, Cambridge, Cambridge University Press.
- Turner, Víctor W. 1988 El proceso ritual, Madrid, Editorial Tauros. 1990 Selva de los símbolos, Madrid, Siglo XXI editores.
- Varela, Francisco, Evan Thompson y Eleanor Rosch. 1992 De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana, Barcelona, Editorial Gedisa.
- Vázquez, Luis. 1997 El leviatán arqueológico. Antropología de una comunidad académica en México, Netherlands, Leiden.
- Wagstaff, J. M. 1991 "Nueva arqueología y nueva geografía", en Cortez, Claude (comp.), Geografía histórica, México, UAM/Instituto Mora, Antologías Universitarias, pp. 117-133.
- Wallerstein, Immanuel (coord.). 1997 Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México, Siglo XXI editores/CIICH, UNAM.
- Warman, Arturo, Margarita Nolasco, Enrique Valencia, G. Bonfil y M. Olivera. s.f. De eso que llaman antropología mexicana, México, Comité de Publicaciones de los Alumnos de la ENAH.
- Watzlawick, Paul. 1992 El arte de amargarse la vida, Barcelona, Editorial Herder.
- Young, Robert M. 1989 "Postmodernism and the Subject Pessimism of the Will", en Social Discourse, núm. 2, Montreal, McGill University, pp. 69-81.