Dossier
Tres historias en torno a la industria del tabaco: España, México y Cuba. De la manufactura artesanal a la maquinización.
Publicado 2003-12-01
Palabras clave
- tabaco,
- industria,
- cigarrera,
- México,
- Cuba
- España ...Más
Cómo citar
Tres historias en torno a la industria del tabaco: España, México y Cuba. De la manufactura artesanal a la maquinización. (2003). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 10(29), 81-99. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/424
Resumen
La primera parte del artículo es una breve historia del tabaco. En la segunda, se compara la industria cigarrera de México, Cuba y España, desde el siglo XVIII hasta los primeros años del siglo XX.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Anónimo. 1896. Estadística Gráfica. Progreso de los Estados Unidos Mexicanos, México, Estadística Gráfica Empresa de Ilustraciones.
- Anónimo. 1899. “El Buen Tono, S. A.”, en El Mundo (Ilustrado), sección: Los Adelantos en Nuestro País, México, 5 de marzo, año VI, tomo I, núm. 10, pp. IX-X.
- Anónimo. 1900. “La cuestión de El Buen Tono y la Bonsak”, en El Imparcial, tomo IX, núm. 1433, 22 de agosto, p. 3.
- Candela Soto, Paloma. 1997. Cigarreras madrile.as: trabajo y vida (1888-1927), Madrid, Tecnos.
- Casado, Ricardo A. 1939. Nuestro tabaco, el habano sin igual, La Habana, s/e.
- Del Amo Rodríguez, Silvia. 1988. “Historia natural del tabaco”, en Amerlinck, María Concepción; Silvia del Amo Rodríguez et al, Historia y cultura del tabaco en México, México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos/TABAMEX, pp. 13-53.
- El Reporter. 1889. “Una visita a la fábrica de cigarros” El Buen Tono”, en El Monitor del Pueblo, año V, núm. 919, 24 de julio, pp. 1-2.
- Martínez Marín, Carlos. 1988. “Época prehispánica”, en Amerlinck, María Concepción; Silvia del Amo Rodríguez et. al., Historia y cultura del tabaco en México, México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos/TABAMEX, pp. 55-103.
- Obregón Martínez, Arturo. 1982. Las obreras tabacaleras de la ciudad de México, 1764-1925, México, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano.
- Obregón Martínez, Arturo. 1988. “El siglo XIX. I. Economía y tabaco”, en Amerlinck, María Concepción, Silvia del Amo Rodríguez et al, Historia y cultura del tabaco en México, México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos/TABAMEX, pp. 157-179.
- Ortiz, Fernando. 1991. Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
- Rivera, Juan Carlos y Efraín Castro Morales. 1988. “El Virreinato. El Real Estanco del Tabaco de la Nueva España”, en Amerlinck María Concepción; Silvia del Amo Rodríguez et al, Historia y cultura del tabaco en México, México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos/TABAMEX, pp. 105-126.
- Romano, Ruggiero y Marcello Carmagnani. 1999. “Componentes económicos”, en Carmagnani, Marcello; Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano (coords.), Para una historia de América. I: Estructuras, México, El Colegio de México/FCE, pp. 160-287.
- Ros, María Amparo. 1983. La producción cigarrera a finales de la Colonia. La fábrica en México, México, INAH (Cuaderno de Trabajo. Dirección de Estudios Históricos, núm. 44).
- Ros, María Amparo. 1992-1993. “El tabaco: del monopolio colonial a la manufactura porfiriana”, en Historias,
- México, INAH, núm. 29, octubre-marzo, pp. 57-69.
- Sarro, Enrique. 1933. La industria del tabaco en México: apuntes para una monografía, México, s/e.