“Soy de los dos lados, a la mitad me quedo” Estilos de vida en jóvenes indígenas urbanos de San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Palabras clave
- jóvenes indígenas,
- estilos de vida,
- condición étnica,
- condición de juventud.
Cómo citar
Resumen
El interés por realizar estudios sobre jóvenes indígenas es relativamente reciente, sobre todo el de personas que viven en las ciudades, más que nada porque por mucho tiempo se aceptó, casi de manera acrítica, una asociación muy fuerte entre la condición indígena y el contexto rural. En la actualidad esa relación no es inseparable, ya que se considera que los indígenas no están (ni deben estar necesariamente) limitados a contextos rurales. Continuar insistiendo sin discusión en ello sólo alimenta la imposición de una identidad absoluta hacia los jóvenes pertenecientes a un grupo étnico, reforzando ideas esencialistas acerca de los roles y estilos de vida que deben adoptar, los cuales son determinados casi exclusivamente por la idea abstracta de una cosmovisión[1] que delinea sus percepciones y experiencias.
Los estudios actuales sobre jóvenes indígenas se centran en los nuevos significados asignados a “lo joven” y a “lo indígena”, desde la propia voz de los actores, lo que ha contribuido a que se les deje de ver como futuros adultos campesinos, ocupados únicamente en la reproducción de su sociedad, sus tradiciones y su “cosmovisión”, y ha permitido que se les vea como agentes activos y protagonistas de sus propias trayectorias.
Este artículo se inserta en esta línea de estudio, presentando la manera en la que un grupo de jóvenes indígenas, nacidos en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, configuran estilos de vida a partir de dos condiciones: la étnica, representada principalmente por las experiencias y percepciones que mantienen respecto a la vida en la comunidad indígena y algunos rasgos culturales asociados (y estereotipados) a los indígenas; y a la condición de juventud representada en las experiencias y percepciones sobre su vida en la ciudad y los referentes simbólicos que los autoidentifican como jóvenes en un contexto determinado. Ambas condiciones aportan cargas culturales y sociales a la vida cotidiana de los actores, por ello es importante no omitir aquellas situaciones que los colocan en desventaja y vulnerabilidad social.
[1] Este artículo intenta desprenderse de ideas preconcebidas y asignadas casi sin reflexión a la población que se identifica como indígena, como es la idea de “cosmovisión”, que se basa principalmente en descripciones sobre una concepción cuasi unificada sobre la vida. El trabajo emprendido que da pie a este artículo mostró cómo los jóvenes indígenas protagonistas no guían ni limitan sus actos y trayectorias a partir de ideas cosmogónicas específicas.