Artículos
Publicado 2017-02-16
Palabras clave
- Valle del Mezquital,
- ecosistema desértico,
- región,
- territorio,
- cultura hñähñü
Cómo citar
Las distinciones y las diferencias en la historia colonial del Valle del Mezquital. (2017). Dimensión Antropológica, 10, 27-70. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/10441
Resumen
En este ensayo pretendo destacar algunos de los problemas que ocurren en la observación de los territorios a partir de diferentes escalas y las consecuencias que puede tener para las metas de conocimiento histórico. Parto de un ejemplo que conozco, el Valle del Mezquital, de sus definiciones y de sus distinciones internas.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Acuña, René (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI: México, t. I, México, UNAM, 1985.
- ____________, Relaciones geográficas del siglo XVI: México, t. II, México, UNAM, 1986.
- ____________, Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM,1987.
- AGN, Padrones, vol. 2, f. 2r.
- Alanis Boyso, José Luis, Elecciones de república para los pueblos del corregimiento de Toluca. 1729-1811, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1978.
- Archivo General de la Nación (ed.), Libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva España-siglo XVI, Francisco González de Cossío (pról.), México, AGN, 1952.
- Arellano Zavaleta, Manuel, "La Teotlalpan y el Mezquital en el siglo XVI", en Memoria del Primer Congreso de la Cultura del Estado de Hidalgo, Pachuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1970.
- Barlow, Robert H., "Tlatelolco rival de Tenochtitlan", en J. Mojarás-Ruiz, E. Limón y M. C. Paillés (eds.), Obras de Robert H. Barlow, México, INAH/UDLA.
- Benítez, Fernando, Los indios de México, vol. 4., El libro de la infamia, México, Era, 1977.
- Buelna, Eustaquio, Luces del otomí. Luces del otomí o gramática del idioma que hablan los indios otomíes en la república mexicana, México, Imprenta del Gobierno Federal, 1893.
- Canabal, C. Beatriz y C. Martínez Assad, "Explotación y dominio en el Mezquital", en Acta Sociológica 3, México, UNAM, 1973.
- Carta de Climas Pachuca 14Q-III, Secretaría de la Presidencia/UNAM. Escala 1:500,000, México, 1970.
- Chevalier, Maurice, La formación de los latifundios en México, México, FCE, 1976.
- Flores Álvarez, Juan A., Expediente sobre división del Estado de México y formación de uno nuevo con el nombre de Hidalgo... Documentos jurídico-legislativos para la historia de su erección, Pachuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1986.
- Florescano, Enrique, Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México 1500-1821, México, SEP, Lecturas Mexicanas 34, Segunda Serie, 1986.
- Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, UNAM/CEMCA/INI, 1990.
- García Martínez, Bernardo, Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700, México, El Colegio de México, 1987.
- Gerhard, Peter, A guide to the historical geography of New Spain, Cambridge Latin American Studies 14, Cambridge, University Press, 1972.
- Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español. 1519-1810, México, Siglo XXI editores, 1977.
- González Quintero, Lauro, Tipos de vegetación del Valle del Mezquital, Hgo., México, INAH, Departamento de Prehistoria, Paleoecología 2,1968.
- ____________, "Tipos de vegetación de México", en El escenario geográfico. Recursos Naturales, México, Colección SEP/INAH, 1974, pp. 205.
- ____________, "Los desiertos como hábitat humano y la distribución geográfica de los otomíes", en prensa.
- Guerrero y Guerrero, Raúl, Los otomíes del Valle del Mezquital (Modo de vida, etnografía y folklore), México, CRH/INAH, DIF/Hidalgo, 1983.
- Hicks, Frederic, "Subject states and tribute provinces. The aztec empire in the northern Valley of Mexico", en Ancient Mesoamerica 3, Cambridge University Press, 1992, pp. 1-10.
- Hodge, Mary G., "Land and lordship in the Valley of Mexico: the politics of aztec provincial administration", en H. R. Harvey (ed.), Land and politics in the Valley of Mexico. A two thowsand year perspective, University of New Mexico Press, 1991.
- Leander, Brigitta, El Códice de Otlazpan, México, INAH, Serie Investigaciones, 13,1963.
- Lezama, Cecilia, Estudio comparativo de dos organizaciones industriales en el área de Tula, Hgo. (Proyecto Tula), México, INAH, Científica, 52,1977.
- Licate, Jack A., "The forms of aztec territorial organization", en Geoscience and man XXI, 1990, pp. 36-38.
- López Aguilar, Fernando (coord.), Proyecto Valle del Mezquital. Informe de la quinta temporada de trabajo de campo, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Conacyt, Gobierno del Estado de Hidalgo, 1994.
- López Aguilar, N. Mercado y M. A. Trinidad, "Propuestas para la investigación del Valle del Mezquital", en prensa.
- Luhman, NikIas, "¿Cómo se pueden observar estructuras latentes?", en Wátzlawick, Paul y Peter Krieg (comps.), El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo, Barcelona, Gedisa, 1994.
- Lyotard, J., La diferencia, Barcelona, Gedisa, 1996.
- Melville, Elinor, "Environmental and social change in the Valle del Mezquital, México, 1521-1600", en Comparative studies in society and history, 33, 1, enero de 1990, p. 37.
- ____________, A plague of sheep. Environmental consequences of the conquest of Mexico, Nueva York, Cambridge University Press, 1994.
- Mendieta, fray Gerónimo de, Historia eclesiástica indiana, t. II, México, Editorial Salvador Chávez Hayhoe, 1945.
- Mendizábal, Miguel Othón, "Los minerales de Pachuca y Real del Monte en la época Colonial", en El Trimestre Económico 801, septiembre de 1941, p. 253.
- Mohar Betancourt, Luz Ma., El tributo mexica en el siglo XVI: análisis de dos fuentes pictográficas, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata núm. 154), 1987.
- Mosiño, Pedro, "Los climas de la república mexicana", en El escenario geográfico. Introducción Ecológica, México, SEP-INAH, 1974.
- Naxera, F. Manuel Crisóstomo, Disertación sobre la lengua othomí..., México, Editorial Innovación, 1984.
- Noguera, Eduardo, "Correlación de la arqueología y la historia en la porción norte del Valle de México", en Anales del INAH, t. XV, núm. 44, México, SEP, 1963.
- Paso y Troncoso, Francisco del, Papeles de Nueva España. Descripción del Arzobispado de México, t. III, Sucesores de Rivadeneyra, Imprenta de la Real Casa, Madrid, 1905.
- Rickard, Robert, La conquista espiritual de México, México, FCE, 1986.
- Rodríguez, Antonio, La nube estéril, Ediciones Amigos del Café París, núm. 2. Sanders, W, R. Santley y J. Parsons, The Basin of Mexico. Ecological process in the evolution of a civilization, Nueva York, Academic Press, 1979.
- Schroeder, Susan, Chimalpahin y los reinos de Chalco, El Colegio Mexiquense, Ayuntamiento Constitucional de Chalco, México, 1994.
- Soustelle, Jacques, La familia otomí-pame del México central, México, CEMCA/ FCE, 1993.
- Torquemada, fray Juan de, Monarquía indiana, t. III, México, UNAM, 1976.
- ____________, Monarquía indiana, t. V, México, UNAM, 1977.
- Tranfo, Luigi, Vida y magia en un pueblo otomí del Mezquital, México, INI, 1974.
- Varela, Francisco, "A calculus for self-reference", en International Journal of General Systems, 2, 1975.
- Vetancurt, fray Agustín de, Teatro Mexicano. Descripción de los sucessos exemplares de la Nueva-España en el nuevo mundo occidental de las indias, III, Chronica de la Provincia del Santo Evangelio, Madrid, José Porrúa Editor, Chimalistac 10, 1961.
- Villaseñor y Sánchez, Joseph Antonio, Theatro Americano... (1746), México, Editora Nacional, 1952.