Publicado 2017-02-16
Palabras clave
- Gobierno novohispano,
- identidad comunitaria,
- mitos,
- Jilotepec,
- Bajío
Cómo citar
Resumen
En la recomposición de las sociedades indígenas bajo el gobierno novohispano fue fundamental su sentido territorial, ya que actuó como núcleo integrador y cohesionador de la nueva identidad comunitaria. Las tierras de la comunidad quedaron circunscritas dentro de una demarcación señalada y aceptada por el nuevo orden, lo que también fue así reconocido por quienes habitaban en su colindancia. Este territorio se constituyó en una entidad política -donde la comunidad llevó a cabo sus actividades económicas y sociales básicas- que a su vez persistió en ella el carácter sagrado, impreso por la protección de las deidades tutelares y de sus ancestros.
Descargas
Referencias
- Acuña, René, "Relación de Querétaro", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987, pp. 207-250.
- ____________, "Relación de la villa de Celaya y su partido", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987, pp. 49-74.
- ____________, "Carta de fray Guillermo de Santa María", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987, pp. 369-376.
- ____________, "Pintura de los pueblos de San Miguel y San Felipe", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987.
- Ayala Echávarri, Rafael, "Conquista de Querétaro", en Boletín de la Sociedad mexicana de Geografía y Estadística, México, t. LXVI, núm. 1-2, 1948, pp. 111-152.
- ____________, San Juan del Río, geografía e historia, México, Editorial Luz, 1971.
- Beaumont, fray Pablo de la Purísima Concepción, Crónica de la provincia de los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán de la regular observación de N.P.S. Francisco, introducción de Rafael López, México, AGN, 3 vols. 1932.
- Carmagnani, Marcello, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, México, FCE, 1988.
- Carrasco, Pedro, Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, México, Gobierno del estado de México, 1979.
- Casas, Gonzalo de las, "Guerra de los chichimecas", en Anales del Museo Nacional de México, t. I, segunda época, núm. 4 y 5, México, 1904.
- Espinoza, fray Isidro Félix de, Crónica de la provincia franciscana de los apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán, apuntamientos bibliográficos de Nicolás León, prólogo y notas de José Ignacio Dávila, México, Editorial Santiago, 1945.
- Florescano, Enrique, Memoria mexicana, México, FCE, 1994.
- Fríaz, Valentín, (comp.), La conquista de Querétaro, Querétaro, Imprenta de la Escuela de Artes, 1906.
- Gaceta, de la Crónica e Historia de Salamanca, Guanajuato, "Relación de méritos de un capitán de guerra otomí presunto fundador del pueblo indígena llamado Scidoo", Ayuntamiento de Salamanca, julio-septiembre de 1986.
- García Castro, René, "Patrones de poblamiento en la Nueva España", en El poblamiento de México. Una visión histórico-demográfica, t. II, El México Colonial, México, Secretaría de Gobernación y Consejo Nacional de Población, pp. 132-151.
- Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM, 1986.
- Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), México, Siglo XXI, 1967.
- Grusinski, Serge, "La memoria mutilada: construcción del pasado y mecanismos de la memoria de un grupo otomí de la mitad del siglo XVII", en La memoria y el olvido. Segundo simposio de historia de las mentalidades, México, INAH (Científica 144), 1985, pp. 33-46.
- Jiménez Gómez, Juan Ricardo, Mercedes reales en Querétaro. Los orígenes de la propiedad privada 1531-1599, México, Universidad Autónoma de Querétaro, Centro de Investigaciones Jurídicas, 1996.
- Jiménez Moreno, Wigberto, "La colonización y evangelización de Guanajuato en el siglo XVI", en El norte de México y el sur de Estados Unidos, Tercera Mesa Redonda, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1994, pp. 17-49
- La Rea, fray Alonso de, Crónica de la Orden de N.P.S. Francisco, Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán de la Nueva España, México, Imprenta de J. Barbedillo y Cía., 1882.
- Malpica Coello, Antonio, "El territorio como base de confrontación: las transformaciones del poblamiento en el reino de Granada a finales de la Edad Media", en Rosa Brambila y Jesús Monjarás-Ruiz, (comp.), Los arqueólogos frente a las fuentes, México, INAH (Científica 322), 1966, pp. 37-58
- Menegus, Margarita, Del señorío indígena a la república de indios. El caso de Toluca, 1500-1600, México, CNCA, 1994.
- Powell, Phillip, La guerra chichimeca (1550-1600), México, FCE, 1977.
- Soustelle, Jacques, La familia otomí-pame del México central, México, FCE, 1993.
- Vargas Rea, (ed.), Nicolás de San Luis funda Huimilpa, Querétaro, en 1529, México, Biblioteca de Aportación Histórica, 1946.
- Wright, David, (comp.), "Documentos sobre el cacicazgo de Hernando y Diego de Tapia, 1569-1604", en Querétaro en el siglo XVI. Fuentes documentales primarias, Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, 1989, pp. 223-367.