El derecho al bilingüismo: Ley de Instrucción Rudimentaria al Diálogo de San Andrés Sacam Ch’en
Palabras clave:
Derechos, bilingüísmo, Ley de Instrucción Rudimentaria, políticas lingüísticas, educaciónResumen
Numerosos idiomas de origen prehispánico son actualmente la lengua materna de los padres y abuelos de aproximadamente una décima parte de los mexicanos. Once familias lingüísticas -hokano coahuilteca, chinanteca, otopame, oaxaqueña, huave, totonaca, mixe, maya, yutoazteca, cuicatleca y purépecha- agrupan más de sesenta lenguas indígenas y varios dialectos de las mismas.
Descargas
Citas
Carbó, Teresa, El discurso parlamentario mexicano entre 1920 y 1950, México, CIESAS/COLMEX, 1995.
Caso, Alfonso, “Los ideales de la nación indigenista”, en Ideales y resultados del indigenismo, México, Instituto Nacional Indigenista, 1962.
Ce-Acatl, “Derechos y cultura indígena. Resultados de la primera fase de la mesa de diálogo de San Andrés”, en Ce-Acatl, núm. 73, México, noviembre, 1995.
____________, “Propuestas alternativas de solución presentadas por la representación del EZLN. III. Políticas y acciones culturales de los gobiernos federal y estatales destinadas a los pueblos indios”, en Ce-Acatl. Diálogo de Sacam Chén, núm. 74-75, diciembre, 1995.
Cifuentes, Bárbara, “Language Policy in Mexico”, en Int’l .J. Soc. Lang 96, 1992, pp. 5-8.
Cifuentes, Bárbara y Dora Pellicer, “La escritura como fenómeno sociocomunicativo y de norma”, en Colección pedagógica universitaria, México, Universidad Veracruzana, 1992, pp. 20-21.
____________, “Ideology, Politics and National Language: A Sudy in the Creation of National Language in 19th century Mexico”, en Sociolinguistics, Vol. 18. Holland /USA, Foris Publications, 1989, pp. 7-17.
Coronado Suzán, Gabriela, O. Mota y Ma. Teresa Ramos, Porque hablar dos idiomas… es como saber más: Sistemas comunicativos bilingües ante el México plural, (en revisión para publicación).
Diebold, Richard, “Incipient bilingualism”, en D. Hymes (ed.), Language Culture and Society. A reader in Linguistics and Anthropology, Cambridge Mass, Cambridge University Press, 1961, pp. 199-223 y en Lenguaje, núm. 37, 1968, pp. 97-112.
Edwards, John, “Sociopolitical Aspects of Language Maintenance and Loss”, en W. Fase et. al. (eds.), Towards a Typology of Minority Language Situations, Amsterdan/Philadelphia, John Benjamins, 1992, pp. 37-53
González, Luis, Los días del presidente Cárdenas. Historia de la Revolución Mexicana, periodo 1934-1940, vol. 15, México, El Colegio de México, 1981.
Grin, François, “Combining immigrant and autochtonous language rights: a territorial approcah to multilingualism”, en T. Skutnabb-Kangas and R. Phillipson (eds.), 1994.
Habermas, Jürgen, “Strugles for Recognition in the Democratic Constitutional State”, en A. Gutman (ed.), Multiculturalism. Examining the Politics of Recognition, Charles Taylor, 1994, pp. 107-148.
Haugen, Elinar, “Problems of bilingualism”, en Lingua, núm. 2, 1950, pp. 271-290.
Hernández, Severo, “El Instituto Nacional Indigenista y la Educación Bilingüe Bicultural”, en México Pluricultural, México, Secretaría de Educación Pública, 1982, pp. 60-72.
INEGI, Conteo de Población y Vivienda, 1997.
Mora, José .M.L., Méjico y sus revoluciones, Tomo I, p. 66, París, Librería de Rosa, 1856. México, edición facsimilar, EUFESA, 1981.
Nunca más sin nosotros, Acuerdos de la Mesa de Derechos y Cultura Indígenas entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Gobierno Federal. Febrero de 1996, San Andrés Sacam Ch'en de los Pobres, Juan Pablos Editor, Jetiem Karen.
Pellicer, Dora, “Derechos lingüísticos y educación plural en México”, en Políticas lingüísticas en México, Centro de Investigación en Ciencias y Humanidades, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, (en prensa).
Ramírez, Rafael, La escuela rural mexicana, México, Colección SEP/Setentas, 1976.
SEP, Dirección General de Educación Indígena, 1985, Bases generales de la educación indígena, México, SEP/DGEI, 1985.
____________, Modelo de educación rural e indígena, México, SEP/DGEI, 1987.
____________, Internado Nacional para Indios, México, 1927, 1982.
Sierra, Cristina y Catalina Barros (eds.), Justo Sierra. Textos, México, SEP/UNAM, 1982.
Skutnabb-Kangas, Tove y Robert Phillipson, (eds.), Linguistic Human Rights: Overcoming Linguistic Discrimination, Berlín/New York, Mouton de Gruyter, 1994.
Skutnabb-Kangas, Tove, “Human rights and language wrongs: a future for diversity?”, en International Conference on Language Rights, versión prelimilar, Hong-Kong, 1996.
Swadesh, Mauricio, Juegos para aprender el español, segunda edición, Mexico, DGEI, 1939, 1979.
Taylor Charles, “The Politics of Recognition”, en A. Gutman (ed.), Multiculturalism, Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1994, pp. 25-73.
UNESCO, Les langues vernaculaires dans l’enseignement, París, 1954.
Valdés, Luz María, Los indios en los censos de población, México, UNAM, 1995.
Valiñas, Leopoldo, “¿Hay alfabetos bilingües biculturales? Santo Clos y lo bilingüe bicultural, dos mitos que nadie cree”, en Funciones sociales y conciencia del lenguaje, México, Universidad Veracruzana, 1987, pp. 119-128.
XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, INEGI, 1993.