Tlazol, ixtlazol y tzipinación de heridas: implicaciones actuales de un complejo patológico prehispánico

Autores/as

  • Paul Hersch Martínez Centro Regional Moreros del INAH.

Palabras clave:

Enfermedades, salud, complejo patológico, curanderas

Resumen

¿Cómo entiende su enfermedad quien la padece y quienes lo rodean? ¿Cómo vive su enfermedad la población, cómo clasifica sus problemas de salud, y decide si lo son o no antes de aventurar tratarse? Hoy importa eso no sólo desde el genuino interés en la diversidad cultural. Importa también porque la interpretación popular de la realidad constituye una realidad en sí, la cual, operando dentro y fuera de los programas sanitarios preventivos y asistenciales, tiene trascendencia epidemiológica. Diversos padecimientos son considerados como tales por la población al margen de la clasificación nosológica con que se articula la educación, la investigación, la atención y la prevención en la medicina hegemónica actual. Se aborda a continuación un ejemplo de ese conjunto de padecimientos no reconocidos oficialmente, el de los "aires de basura", el cual constituye un complejo patológico de la medicina náhuatl que ha persistido, aun cuando sumamente transformado, en la cotidianidad de la población rural dela Mixteca poblana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ackerknecht, E. H. Medicina y antropología social, Madrid, Akal Universitaria, 1985 [1971].

Ader, R., D.L. Felten, N. Cohen, Psychoneuroinmunology, Academic Press, 1991.

Aguirre Beltrán, G. Medicina y magia, México, INI, 1963.

____________, Programas de salud en la situación intercultural, IMSS, 1980 [1955].

Bayés, R. Psiconeuroinmunología. Monografías de psiquiatría. Medicina psicosomática: III (3): 41-46 España, 1991.

Baytelman, B. Etnobotánica de Morelos, México, INAH, 1980.

____________, De enfermos y curanderos. Medicina Tradicional en Morelos, México, Col. Divulgación, INAH, 1986.

Berger, P., y T. Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Eds., 1983 [1963].

Bonfil Batalla, G. "Civilización y proyecto nacional", en: Pensar nuestra cultura, México, Alianza Editorial, 1991.

Bozzini, L., y R. Ressier, "Support Social et Santé", en: Dufresne, J., F. Dumont, e Y. Martin (eds.). Traité d’Anthropologie Medicale. L'Institution de la santé et de la maladie, Presses de l'Université du Québec, 1985, pp. 905-939.

Cabada Izquierdo, J. J. "Tlazolteotl: una divinidad del panteón azteca", en: Revista Española de Antropología Americana, Madrid, 22: 123-38, Universidad Complutense, 1992.

Cabrera, L. Diccionario de aztequismos, México, Ed. Oasis. 1974.

Capra, F. El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente, Barcelona, Integral, 1985.

Comelles, J. M., y A. Martínez, Enfermedad, cultura y sociedad, Madrid, Eudema Antropología, 1993.

De Martino, E., Il mondo magico. Prolegomeni a una storia del magismo. Turín, Universale Bollati Boringhieri, 1991 [1948].

De Roux, G. y cols. "Participación social y sistemas locales de Salud", en: Paganini J. M. y R. Capote, Los sistemas locales de salud, 1990. Washington: Organización Panamericana de Salud (OPS), Pub. 519:28-49.

Díaz, J.L. Indice y sinonimia de las plantas medicinales en México, México, Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales (INEPLAM), 1976.

Dossey, L. Tiempo, espacio y medicina, Barcelona Ed. Kairós, 1986.

Escalona, E. Dermatología, México, Impresiones Modernas, 1975.

García, F. "Los caciques cuando pierden arrebatan", en: México Indígena, 23:50-94, 1991.

González Chávez, L., y P. Hersch Martínez. "Aportes para la construcción del perfil epidemiológico sociocultural de una comunidad rural", en: Salud Pública de México, 35(4):393-402, 1993.

Gordon, J. S. "The paradigm of holistic medicine", en: Hastings, A. C. y cols. (ed.) Health for the Whole Person. The Complete Guide to Holistic Medicine, Colorado, Westview Press, 1980.

Hellman, C. G. Culture, Health and Illness. An Introduction of Health Professionals, Wright, 1990.

Hersch Martínez, P. Reporte del proyecto Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) PCCSCNA-050480, México, INAH, Centro Regional Morelos, Cuernavaca, 1988.

____________, "La flora medicinal silvestre como mercancía. Algunas implicaciones sociales y ambientales en su manejo desde una zona de abasto", Boletín Oficial del INAH, 35:18-28,1991.

____________, "Participación social en salud: espacios y actores determinantes en su impulso", en: Salud Pública de México, 34(6): 678-688, 1992.

Heyden, D. Mitología y simbolismo de la flora en el México prehispánico, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Serie Etnohistoria, núm. 44, UNAM, 1983.

Ingham, J. M. Mary, Michael, and Lucifer. Folk Catholicism in Central Mexico, University of Texas Press, Austin, 1986.

Kiecolt-Glazer, J. K., y R. Glazer. "Stress and Immune Function in Hummans", en: Ader, R., op. cit. 1991, pp. 849-67.

Kleinman, A. Patients and healers in the context of culture. University of California Press, 1981.

____________, The Illness Narratives. Suffering, Healing, and the Human Condition Basic Books, 1987.

Lamine, D. El sistema terrestre de Jolalpan, Puebla, Tesis de Maestría, México, Universidad Autónoma Chapingo, 1978.

Legorreta Díaz, M. La lucha por la tierra de los comuneros de Jolalpan, Puebla, de 1910 a 1980 y sus perspectivas revolucionarias, Tesis, México, Fac. de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1986.

Lewis, O., Tepoztlán. A village in México, Nueva York, Holt, Rinehart and Wiston, 1960.

López Austin, A. "Ideas etiológicas en la medicina náhuatl", en: Anuario Indigenista, 30: 255-75, 1970.

____________, Textos de medicina náhuatl, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Serie de Cultura Náhuatl, núm. 19, UNAM, 1975.

____________, Cuerpo humano e ideología, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Serie de Etnología Histórica, núm. 39, UNAM, 1984.

Madsen, C. A Study of Change in Mexican Folk Medicine. Publication, 25: 89-138, New Orleans, Middle American Research Institute, Tulane University, 1965.

Madsen, W. "Hot and cold in the universe of San Francisco Tecospa, Valley of Mexico", Journal of American Folklore, 68(268):123-139, 1955.

____________, The virgin's children. Life in an aztec village today, Nueva York, Greenwood Press Publishers, 1969.

Martínez, M., Las plantas medicinales de México, México, Ed. Botas, 1969.

____________, Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.

Metalnikov, S. Role du systeme nerveux et des facteurs biologiques et psychiatriques dans l'immunité, Paris, Ed. Masson, 1934.

Molina, A. Vocabulario en lengua castellana mexicana, y mexicana y castellana, ed. facsimil, México, Porrúa 44, 1970 [1571].

Ortiz de Montellano, B. Aztec Medicine, Health and Nutrition, Rutgers University Press, 1990.

Palacios de Westendarp, P., Conocimiento y prácticas médicas de una comunidad campesina, México, Universidad Autónoma de Querétaro, 1986.

Queiroz, M. de S. “O paradigma mecanicista da medicina ocidental moderna: Uma perspectiva antropológica” en: Rev. Saude Pública, 20(4): 309-317, Sao Paulo, 1986.

Quezada, N. Amor y magia amorosa entre los aztecas, México, UNAM, 1989 (1975).

Redfield, M. Park. "Notes on the cookery of Tepoztlan, Morelos”, en: American Journal of Folklore, XLII, núm. 164 (abril-junio, 1929), pp. 167-196.[1929].

Redfield, R. Tepoztlan. A Mexican Village. A Study of Folk Life, The University of Chicago Press, (1968) [1930].

Reichlin, S. Neuroendocrine-Immune Interactions, en: New England Journal of Medicine, 329 (17): 1246-1253, 1993.

Riojas, H. Informe del proyecto conacyt P218CCOO-892997, "Medicina tradicional en Morelos" mecanuscrito, México, Centro Regional Morelos, INAH, 1991.

Rodríguez Rivera, L. "La entidad nosológica: ¿un paradigma?", en: Revista Cubana de Administración en Salud, 8:253-268 (Julio-septiembre, 1982) Cuba.

Ruiz de Alarcón, H. Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España, Anales del Museo Nacional, IV:126-223. México, Imprenta del Museo Nacional, 1982.

Sahagún, B. Historia general de las cosas de Nueva España, México, Alianza Editorial Mexicana, 1989.

Sánchez, B. La flora del Valle de México, México, Ed. Herrero, 1984.

Saúl, A. Lecciones de dermatología, México, Fco. Méndez Ed., 1978.

Scheper-hughes, N., y M. Lock. "The Mindful Body: A prolegomenon to future work in medical antropology”, Medical Anthropology, 1(1):6-41, 1987.

Sepúlveda, M. T. La medicina entre los purépechas prehispánicos, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Serie Antropológica núm. 94, UNAM, 1988.

Siebers, T. El espejo de Medusa, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

Simeon, R. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Ed. Siglo XXI, 1977.

Soustelle, J. El universo de los aztecas, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Stein, M. Miller, A., y R. Trestman, "Depression and the lmmune System", en: Ader, R., op. cit., pp. 897-930, 1991.

Valenzuela, R. M. et al. Manual de pediatría, México, Ed. Interamericana, 1980.

Vargas, L. "Las relaciones interpersonales y la enfermedad en la época prehispánica", Actes du XLII Congrés International des Americanistes, VI: 341-7, París, 1976.

Viesca, C. Medicina prehispánica de México. El conocimiento médico de los nahuas, México, Ed. Panorama, 1986.

Weiner, H. "Social and psychobiological Factors in Autoimmune Disease", en: Ader, R., op. cit., 1991, pp. 955-1011.

Zolla, C. y cols. Medicina tradicional y enfermedad, México, Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, 1988.

Descargas

Publicado

2017-04-18

Cómo citar

Hersch Martínez, P. (2017). Tlazol, ixtlazol y tzipinación de heridas: implicaciones actuales de un complejo patológico prehispánico. Dimensión Antropológica, 3, 27–59. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/10576

Número

Sección

Artículos