El dios en el cuerpo

Autores/as

  • Alfredo López Austin Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM.

Palabras clave:

Mesoamérica, cosmovisión, cuerpo humano, dioses, seres primigenios.

Resumen

La cosmovisión de la tradición mesoamericana concibe a todas las criaturas del mundo (astros, elementos, minerales, vegetales, animales, hombres) como seres animados. La razón de la atribución descansa en el origen divino de los seres mundanos, que guardan en su interior una divinidad, misma que fue la creadora de la clase desde el principio del mundo. Si se parte de esta idea, surge la pregunta de cuáles son las figuras de dioses interiores cuando se encuentran en un estado de carencia de la cobertura mundana. Este trabajo trata de responder a dicha pregunta, con base en las fuentes iconográficas, documentales y etnográficas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalá, Jerónimo de, Relación de las cerimonias y rictos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechuacán, Zamora, El Colegio de Michoacán / Gobierno del Estado de Michoacán, 2000.

Anguiano, Marina y Peter T. Furst, La endoculturación entre los huicholes, México, INI, 1987.

Aramoni Burguete, María Elena, Talokan Tata, Talokan Nana: nuestras raíces. Hierofanías y testimonios de un mundo indígena, México, Conaculta, 1990.

Báez, Lourdes, "Entre la memoria y el olvido. Representaciones de la muerte entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla", en Lourdes Báez Cubero y Catalina Rodríguez Lazcano (coords.), Morir para vivir en Mesoamérica, Veracruz, Consejo Veracruzano de Arte Popular / INAH, 2008, pp. 57-84.

Bartolomé, Miguel y Alicia M. Barabas, Tierra de la palabra. Historia y etnografía de los chatinos de Oaxaca, México, INAH-Centro Regional de Oaxaca, 1982.

Boremanse, Didier (comp. y trad.), Contes et mythologie des indiens lacandons. Contribution à l'étude de la tradition orale maya, París, Editions L'Harmattan, 1986.

Broda, Johanna y Alejandro Robles, "De rocas y aires en la cosmovisión indígena: culto a los cerros y al viento en el municipio de Tepoztlán", en J. Broda y C. Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH/UNAM, 2004, pp. 271-288.

Bruce, Robert D., El libro de Chan K'in, México, INAH, 1974.

Carot, Patricia y Marie-Areti Hers, "Epic of the Toltec Chichimec and the Purépecha in the Ancient Southwest", en Laurie D. Webster, Maxine E. McBrinn y Eduardo Gamboa Carrera (eds.), Archaeology Without Borders. Contact, Commerce, and Change in the U.S. Southwest and Northwestern Mexico, Boulder, University Press of Colorado/Conaculta-INAH, 2008, pp. 292-334.

Caso, Alfonso, El pueblo del Sol, México, FCE, 1953.

Castellón Huerta, Blas Román, "Mitos cosmogónicos de los nahuas contemporáneos", en Jesús Monjarás-Ruiz (ed.), Mitos cosmogónicos del México indígena, México, INAH, 1987, pp. 176-205.

Castillo, Cristóbal del, Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e Historia de la conquista (trad. de Federico Navarrete), México, INAH-Proyecto Templo Mayor/GV Editores, 1991.

Chamoux, Marie-Noëlle, "La notion nahua d'individu: un aspect du tonalli dans la région de Huauchinango, Puebla", en Dominique Michelet (coord.), Enquêtes sur l'Amérique Moyenne. Mélanges offerts à Guy Stresser-Péan, México, INAH/CEMCA, 1989, pp. 303-311.

Codex Telleriano-Remensis. Ritual, Divination, and History in a Pictorial Aztec Manuscript, Austin, University of Texas Press, 1995.

Cruz, Victoriano, et al., "Los dos mundos", en M.H. Ruz (ed.), Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, 4 vols., México, Centro de Estudios Mayas/IIF-UNAM, 1981-1986, vol. I, pp. 15-17.

Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, 2 vols., 2ª ed., México, Porrúa, 1984.

Fuente, Julio de la, Yalálag. Una villa zapoteca serrana, México, INI, 1977.

Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, UNAM/CEMCA/INI, 1990.

García de León, Antonio, "El universo de lo sobrenatural entre los nahuas de Pajapan, Veracruz", en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 8, 1969, pp. 279-311.

Garza, Mercedes de la, "Los mayas. Antiguas y nuevas palabras sobre el origen", en Jesús Monjarás-Ruiz (coord.), Mitos cosmogónicos del México antiguo, México, INAH, 1987, pp. 15-86.

González Huerta, Neftalí, El Tupa. El mito de un ser fantástico en una comunidad mixteca, México, Conaculta/H. Ayuntamiento de Huajuapan, Oaxaca, 2003.

Good Eshelman, Catharine, "El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero," en J. Broda y F. Baez-Jorge (eds.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, CNCA/FCE, 2001, pp. 239-297.

____________, "Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz", en J. Broda y C. Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH/UNAM, 2004, pp. 153-176.

____________, "La fenomenología de la muerte en la cultura mesoamericana: una perspectiva etnográfica", en L. Báez Cubero y C. Rodríguez Lazcano (coords.), Morir para vivir en Mesoamérica, Veracruz, Consejo Veracruzano de Arte Popular/INAH, 2008, pp. 299-322.

Gossen, Gary H., Los chamulas en el mundo del Sol, México, INI, 1979.

Hawley, Florence, "Kokopelli, of the Prehistoric Southwestern Pueblo Pantheon", en American Anthropologist, vol. 39, 1937, pp. 644-646.

Hermitte, M. Esther, Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1970.

Hers, Marie-Areti, "La música amorosa de Kokopelli y el erotismo sagrado en los confines mesoamericanos", en Arnulfo Herrera Curiel (ed.), Amor y desamor en las artes, México, IIE-UNAM, 2001, pp. 292-335.

Heyden, Doris, "'Uno Venado' y la creación del cosmos en las crónicas y los códices de Oaxaca", en Jesús Monjarás-Ruiz (coord.), Mitos cosmogónicos del México antiguo, México, INAH, 1987, pp. 87-124.

Historia de los mexicanos por sus pinturas, en Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI (ed. de Ángel Ma. Garibay K.), México, Porrúa, 1965, pp. 21-90.

"Historia de México (Histoire du Mechique)", en Ángel María Garibay K. (ed.), Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVII, México, Porrúa, 1965, pp. 91-120.

Holland, William R., Medicina maya en los Altos de Chiapas. Un estudio del cambio socio-cultural, México, INI, 1963.

Hollenbach, Elena E. de, "El mundo animal en el folklore de los triques de Copala", en Tlalocan, vol. 8, 1980, p. 437-490.

Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la sierra, México, INI, 1973.

Lambert, Marjorie F., "A Kokopelli Effigy Pitcher from Nortwestern New Mexico", en American Antiquity, vol. 32, núm. 3, julio de 1967, pp. 398-401.

Lastra, Yolanda, Los otomíes, su lengua y su historia, México, IIA-UNAM, 2006.

Libro de Chilam Balam de Chumayel (pról. y trad. de Antonio Mediz Bolio), México, UNAM, 1973.

López Austin, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994.

____________, Los mitos del tlacuache, 3ª ed., México, IIA-UNAM, 1996.

____________, "Tras un método de estudio comparativo entre las cosmovisiones mesoamericana y andina a partir de sus mitologías", en Pensar América.Cosmovisión mesoamericana y andina, Córdoba, Obra Social y Cultural Cajasur / Ayuntamiento de Montilla, 1997, pp. 19-43.

____________, "La concepción del cuerpo en Mesoamérica", en Artes de México, vol. 69, Elogio del cuerpo mesoamericano, abril de 2004, pp. 18-39.

____________, "Icono y mito, su convergencia", en Ciencias, núm. 74, abril-junio de 2004, pp. 4-15.

____________, "Mitos e iconos de la ruptura del Eje Cósmico. Un glifo toponímico de las Piedras de Tízoc y del Ex-Arzobispado", en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 89, otoño de 2006, pp. 93- 134.

____________, "Ligas entre el mito y el ícono en el pensamiento cosmológico mesoamericano", en Rafael Pérez-Taylor (ed.), Antropología simbólica. Memorias del VI Coloquio Paul Kirchhoff, México, IIA-UNAM (en prensa).

____________, "Los reyes subterráneos", en Nathalie Ragot, Sylvie Peperstraete y Guilhem Olivier, La quête du Serpent à plumes. Arts et religions de l'Amérique précolombienne. Hommage à Michel Graulich, París, École Pratique des Hautes Études (en prensa).

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Monte Sagrado-Templo Mayor. El cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana, México, IIA-UNAM/INAH, 2009.

Madsen, William, The Virgin's Children. Life in an Aztec Village Today, Austin, University of Texas Press, 1960.

Malotki, Ekkehart, Kokopelli. The Making of an Icon, Lincoln, University of Nebraska Press, 2000.

Miller, Walter S., Cuentos mixes, México, INI, 1956.

Montesinos, Elda, Rocío Aguilera, Eva Hernández Orea, Elia Vicente Celis, "El maíz en el municipio de Papantla, Veracruz", en Nuestro maíz. Treinta monografías populares, 2 vols., México, Museo Nacional de Culturas Populares/Consejo Nacional de Fomento Educativo/sep, 1982, vol. II, pp. 177-211.

Murillo Licea, Daniel, "Encima del mar está el cerro y ahí está el Ánjel", en Significación del agua y cosmovisión en una comunidad tzotzil, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2005.

Neurath, Johannes, "Momias, piedras, chamanes y ancestros. Un estudio etnohistórico sobre la temporalidad de la muerte en el Gran Nayar", en Lourdes Baez Cubero y Catalina Rodríguez Lazcano (coords.), Morir para vivir en Mesoamérica, Veracruz, Consejo Veracruzano de

Arte Popular/INAH, 2008, pp. 23-56.

Noriega Orozco, Blanca Rebeca, "Tlamatines: los controladores de tiempo de la falda del Cofre de Perote, estado de Veracruz", en B. Albores y J. Broda (coords.), Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997, pp. 525-563.

Olavarría P., María Eugenia, "La mitología cosmogónica del Occidente de México", en Jesús Monjarás-Ruiz (coord.), Mitos cosmogónicos del México antiguo, México, INAH, 1987, pp. 209-243.

Oseguera, Andrés, "Los signos de un territorio oculto. Geografía social de la región chontal oaxaqueña", en Alicia M. Barabas (coord.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, México, INAH, 2003, vol. I, pp. 225-248.

Parsons, Elsie Clews, Mitla. Town of the Souls and Other Zapoteco-Speaking Pueblos of Oaxaca, Mexico, Chicago, The University of Chicago Press, 1936.

Popol vuh. Las antiguas historias del Quiché (trad. de Adrián Recinos), 7ª ed., México, FCE, 1964.

Ramírez Castañeda, Elisa, El fin de los montiocs. Tradición oral de los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca, México, INAH, 1987.

Redfield, Robert y Alfonso Villa Rojas, Chan Kom. A Maya Village, Washington, D.C., Carnegie Institution of Washington, 1934.

Renaud, E.B., "Kokopelli. Le nutiste bossu du Pantheon des Indiéns Pueblo”, (periode precolombienne)", en Bulletin de la Société Préhistorique Française, vol. 36, núm. 6, Juin de 1939, pp. 1, 4, 14-20.

Ruiz de Alarcón, Hernando, Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que oy viuen entre los indios naturales de esta Nueva España, escrito en México, año de 1629, en Jacinto de la Serna y otros, Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México, 2 vols., México, Ediciones Fuente Cultural, 1953, v. II, pp. 17-130.

Sahagún, fray Bernardino de, Códice Florentino. Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana, ed. facs., 3 vols., México, Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación, 1979.

____________, Historia general de las cosas de Nueva España, 3 vols., México, Conaculta, 2000.

Schumann G., Otto, "De cómo el venado se hizo de los cuernos del conejo", en Antropológicas, núm. 3, 1993, 2ª de forros y p. 1.

Serna, Jacinto de la, Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas, en Jacinto de la Serna y otros, Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México, 2 vols., México, Fuente Cultural, 1953, vol. I, pp. 47-368.

Stresser-Péan, Guy y Claude Stresser-Péan, "El reino de Mâmlâb, viejo dios huasteco del trueno y la vegetación", en Espaciotiempo, año 1, núm. 12, primavera-verano 2008, pp. 7-18.

Taller de Tradición Oral del CEPEC y Pierre Beaucage, Pierre "Le bestiaire magique: catégorisation du monde animal par les maseuals (nahuats) de la Sierra Norte de Puebla (Mexique)", en Recherches Amérindiennes au Québec, vol. 20, núms. 3-4, 1990, pp. 3-18.

Tax, Sol, "Notes on Santo Tomás Chichicastenango", Chicago, University of Chicago Library, Microfilm Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology, núm. 16 [1947].

Tedlock, Barbara, Time and the Highland Maya, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1982.

Thompson, J. Eric S., "Skybearers, Colors and Directions in Maya and Mexican Religion", en Contributions to American Archaeology, Washington, D.C., Carnegie Institution of Washington, 1934, vol. II, pp. 209-242.

____________, "The Bacabs: Their Portraits and Their Glyphs", en Papers of Peabody Museum, 1970, vol. 61, pp. 471-487.

____________, Historia y religión de los mayas, México, Siglo XXI, 1975.

Titiev, Mischa, "The Story of Kokopele", en American Anthropologist, vol. 41, 1939, pp. 91-98.

Tozzer, Alfred M., A Comparative Study of Mayas and Lacandones, Nueva York, MacMillan, 1907.

Villa Rojas, Alfonso, Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo, México, INI, 1978.

Viveiros de Castro, Eduardo, "El Diablo en el cuerpo", en Dimensión Antropológica, vol. 46, mayo-agosto de 2009, pp. 47-69.

Von Berckefeldt, Susan, "The Humpback Flute-Player", en The Masterkey, vol. 51, núm. 3, julio-septiembre de 1977, pp. 113-115.

Weitlaner, Roberto J., Relatos, mitos y leyendas de la Chinantla (selección, introd. y notas de María Sara Molinari, María Luisa Acevedo y Marlene Aguayo Alfaro), 2ª ed., México, INI, 1981.

Weitlaner, Roberto J. y Carlo Antonio Castro, Usila (morada de colibríes), México, Museo Nacional de Antropología-INAH, 1973.

Williams García, Roberto, Mitos tepehuas, México, sep (Sepsetentas, 27), 1972.

Wirrarika irratsikayari. Canciones, mitos y fiestas huicholes. Tradición oral indígena, México, Conafe, 1982.

Descargas

Publicado

2009-08-31

Cómo citar

López Austin, A. (2009). El dios en el cuerpo. Dimensión Antropológica, 46, 7–45. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/1484