Vol. 45 (2009): Dimensión Antropológica
Artículos

Santiago Mexquititlán: un pueblo de indios, siglos XVI-XVIII

Adrián Valverde López
Escuela Normal Superior de México.

Publicado 2009-05-01

Palabras clave

  • Pueblos de indios,
  • conflicto agrario,
  • estancias ganaderas,
  • hacienda,
  • historia oral.

Cómo citar

Santiago Mexquititlán: un pueblo de indios, siglos XVI-XVIII. (2009). Dimensión Antropológica, 45, 7-44. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/1497

Resumen

Este estudio es un primer intento de compaginación de datos disponibles en diferentes fuentes para tratar de entender la relación conflictiva entre Santiago Mexquititlán y la hacienda de San Nicolás de la Torre, ubicados en la región otomí de Amealco en el estado de Querétaro. Es decir, se trata de una primera incursión en este terreno que intenta describir el proceso de apropiación de la tierra por los castellanos y la resistencia de los santiagueños a perder sus tierras. En suma, este trabajo abarca un tiempo de más de 250 años, que hemos caracterizado en dos momentos: el primero, hacia la segunda mitad del siglo XVI, inicia con la entrega de espacios a castellanos dedicados a las actividades ganaderas, y el segundo, ubicado en el siglo XVIII, se define por la formación de estructuras de poder y su ejercicio por funcionarios coloniales y de los propietarios de la hacienda. En donde la peculiaridad en las relaciones entre la hacienda de la Torre y Santiago Mexquititlán se define por el ejercicio del poder y el control de los recursos humanos y naturales de los hacendados y por un proceso de formación de estructuras y relaciones de poder local.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Abramo Lauff, Marcelo, "El principio, el fin y el medio. La ritualidad entre los otomíes del sur de Querétaro", tesis, México, ENAH-INAH, 1999.
  2. Acuña, René (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI, 10 vols, México, IIA-UNAM (Etnohistoria, Serie Antropológica, 63), t. 6, 1985.
  3. Álvarez, Ana María y María Rosa Avilez, "Documentos para la geografía histórica de dos provincias en el siglo XVI: Meztititlán y Jilotepec", en Rosa Brambila Paz (coord.), Episodios novohispanos de la historia otomí, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura (Biblioteca de los Pueblos Indígenas), 2002, pp. 279-307.
  4. Arizpe, Lourdes, "El proceso de migración en Santiago Mezquititlán", en Indígenas en la ciudad de México: el caso de las "Marías", México, SEP (SepSetentas)/Diana, 1980, pp. 79-96.
  5. Avilez, María Rosa, "Representaciones gráficas de la provincia de Jilotepec durante el periodo colonial", en Dimensión Antropológica, núms. 9-10, enero-agosto, 1997, pp. 129-143.
  6. Bellingueri, Marco, Las haciendas en México. El caso de San Antonio Tochatlaco, México, INAH (Científica, 89), 1980.
  7. Brambila Paz, Rosa, "El centro norte como frontera", en Dimensión Antropológica, núms. 9-10, enero-agosto, 1997, pp. 11-25.
  8. ____________, Ganadería y vida cotidiana entre los otomíes de Jilotepec, México, México, INAH, 2000.
  9. ____________, "El topónimo de Jilotepec: ¿un doble significado territorial?", en Dimensión Antropológica, núm. 22, mayo-agosto, 2001, pp. 35-59.
  10. ____________, "Ángel María Garibay y el Códice Jilotepec", en Rosa Brambila Paz (coord.), Episodios novohispanos de la historia otomí, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura (Biblioteca de los Pueblos Indígenas), 2002, pp. 163-207.
  11. Carrasco Pizana, Pedro, Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, (ed. facs.), Toluca, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979 [1950].
  12. ____________, Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlán, Tetzcoco y Tlacopan, México, FCE (Sección de Obras de Historia)/El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas, 1996.
  13. ____________, "Introducción", en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, INAH/FCE (Biblioteca Mexicana, Serie Historia y Antropología), 2001, pp. 15-45.
  14. Castillo Escalona, Aurora, Persistencia histórico-cultural. San Miguel Tolimán, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro (Serie Humanidades), 2000.
  15. Códice Franciscano siglo XVII, México, Salvador Chávez Hayhde, 1941.
  16. Commons, Áurea, "Antecedentes históricos a la implantación del sistema de intendencias en la Nueva España" y "División territorial de las intendencias según la ordenanza de 1786", en Las intendencias de la Nueva España, México, Instituto de Geografía/Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1993, pp. 1-26 y 27-102.
  17. Chemín Bässler, Heidi, Las capillas oratorio otomíes de San Miguel Tolimán, Querétaro, Fondo Editorial de Querétaro (Documentos, 15), 1993.
  18. Chevalier, François, La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVIII, México, FCE (Sección de Economía), 1985.
  19. Díaz Soto y Gama, Antonio, Historia del agrarismo en México (rescate, prólogo y estudio bibliográfico de Pedro Castro), México, Era/Conaculta/UAM-I, 2002.
  20. Enciclopedia de México, 14 vols., Querétaro, SEP/Sub-Secretaría de Cultura/Dirección General de Publicaciones y Medios/Consejo Nacional de Fomento Educativo, t. XII, 1987, pp. 6739-6778.
  21. Florescano, Enrique, Estructuras y problemas agrarios de México (1500-1821), México, SEP (SepSetentas, 2), 1971.
  22. ____________, "El problema agrario en los últimos años del virreinato, 1800-1821", en Problemas agrarios y propiedad en México, siglos XVIII y XIX (intr. y selec. de Margarita Menegus Bornemann), México, El Colegio de México (Lecturas de Historia Mexicana, 11), 1995, pp. 22-55.
  23. Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México, UNAM/CEMCA/INI, 1990.
  24. García Castro, René, Indios, territorio y poder en la provincia matlalzinca. La negociación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XV-XVII, México, El Colegio Mexiquense/CIESAS/INAH, 1999.
  25. ____________, "De señoríos a pueblos de indios. La transición en la región otomiana de Toluca (1521-1550)", en Francisco Hermosillo Adams (coord.), Gobierno y economía en los pueblos de indios del México colonial, México, INAH, 2001, pp. 193-211.
  26. García Ugarte, Ma. Eugenia, Breve historia de Querétaro, México, El Colegio de México/FCE (Sección de Obras de Historia. Serie Breves Historias de la República Mexicana), 2005.
  27. Gerhard, Peter, "La evolución del pueblo rural mexicano: 1519-1975", en Historia Mexicana, vol. XXIV, núm. 4, abril-junio, 1975, pp. 566-578.
  28. ____________, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, IIH-UNAM (Serie Espacio y Tiempo, 1), 2000.
  29. Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, México, Siglo XIX, 1967.
  30. Gortari Rabiela, Rebeca de, "Jilotepec en el siglo XIX. ¿Una región a demostrar?", en Dimensión Antropológica, núms. 9-10, enero-agosto, 1997, pp. 185-199.
  31. Guzmán Betancourt, Ignacio, "El otomí, ¿lengua bárbara? Opiniones novohispanas y decimonónicas sobre el otomí", en Rosa Brambila Paz (coord.), Episodios novohispanos de la historia otomí, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura (Biblioteca de los Pueblos Indígenas), 2000, pp. 15-45.
  32. Hekking, Ewald, "Desplazamiento, pérdida y perspectivas para la revitalización del hñäñho", en Estudios de Cultura Otopame 3, México, IIA-UNAM, 2002, pp. 221-248.
  33. Hekking, Ewald y Severiano Andrés de Jesús, Gramática otomí, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro (Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 6), 1984.
  34. ____________, Diccionario español-otomí de Santiago Mexquititlán, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro (Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 22), 1989.
  35. ____________, Ya munts'u'bede wa recopiladores. Yá 'bede ar ñaño nsantumuriya. Cuentos en otomí de Amealco, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro (Serie Humanidades), 2002.
  36. Herrera Lagarreta, Ana et al., "El ambiente natural de los otomíes en la provincia tributaria de Jilotepec", en Dimensión Antropológica, núms. 9-10, enero-agosto, 1997, pp. 237-252.
  37. Instituto Nacional Indigenista, Diagnóstico de la micro-región indígena de Santiago Mexquititlán, México, INI, S.A.
  38. Jarquín O., Ma. Teresa, Congregaciones de pueblos en el Estado de México, Toluca, El Colegio Mexiquense (Fuentes para la Historia del Estado de México, 4), 1994.
  39. López Aguilar, Fernando, "El espacio hñahñu: el impacto de la conquista en la comunidad indígena", en Rosa Brambila Paz (coord.), Episodios novohispanos de la historia otomí, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura (Biblioteca de los Pueblos Indígenas), 2002, pp. 209-236.
  40. ____________, "Las distinciones y las diferencias en la historia colonial del Valle del Mezquital", en Dimensión Antropológica, núms. 9-10, enero-agosto, 1997, pp. 27-70.
  41. Malagón Castañón, Manuel, La titularidad del Apóstol Santiago el Mayor en la primer parroquia de Querétaro y su patronato en la Diócesis de Querétaro y titular de la santa iglesia Catedral, Querétaro, Gobierno del Estado, 1996.
  42. Martínez, José Luis, Hernán Cortés, México, UNAM/FCE (Sección de Obras de Historia), 2003.
  43. Martínez Casas, Regina, Una cara indígena de Guadalajara: resignificación de la cultura otomí en la ciudad, México, UAM-I, 2001.
  44. Mendizábal, Miguel O. de, "Los otomíes no fueron los primeros pobladores del Valle de México. Su identificación con los arcos es errónea e infundada", en Actas del Primer Congreso Mexicano de Historia, México, Museo Nacional, 1933.
  45. Menegus Bornemann, Margarita, "La propiedad indígena en la transición, 1519-1577. Las tierras de explotación colectiva", en Manuel Miño Grijalva (coord.), Mundo rural, ciudades y población del Estado de México, Toluca, El Colegio Mexiquense/Instituto Mexiquense de Cultura, 1990, pp. 42-67.
  46. ____________, "La destrucción del señorío indígena y la formación de la república de indios en la Nueva España", en Heraclio Bonilla (ed.), El sistema colonial en la América española, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 17-49.
  47. ____________, "Ocoyoacac: una comunidad agraria en el siglo XIX", en Margarita Menegus (ed.), Problemas agrarios y propiedad en México, siglos XVIII y XIX, México, El Colegio de México, 1995, pp. 144-189.
  48. ____________, "Los bienes de comunidad de los pueblos de indios a fines del periodo colonial", en Margarita Menegus y Alejandro Tortolero (coords.). Agricultura mexicana: crecimiento e innovaciones. Lecturas de historia económica mexicana, México, Instituto Mora/El Colegio de Michoacán/El Colegio de México/IIH-UNAM, 1999, pp. 89-126.
  49. ____________, "Brevísima historia de las haciendas", en Gaceta de Ciencias Sociales y Humanidades de El Colegio Mexiquense, núm. 18, nov.-dic., 2002.
  50. Menegus Bornemann, Margarita y Alejandro Tortolero, "Introducción", en Margarita Menegus y Alejandro Tortolero (coords.), Agricultura mexicana: crecimiento e innovaciones. Lecturas de historia económica mexicana, México, Instituto Mora/El Colegio de Michoacán/El Colegio de México/IIH-UNAM, 1999, pp. 7-32.
  51. Meyer, Jean, Problemas campesinos y revueltas agrarias (1821-1910), México, SEP (SepSetentas, 80), 1973.
  52. Moreno Alcántara, Beatriz y Claudia Aída Rangel León, "Grupo documental Mercedes (Jilotepec, Chapa de Mota y Soyaniquilpan)", en Rosa Brambila Paz (coord.), Episodios novohispanos de la historia otomí, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura (Biblioteca de los Pueblos Indígenas), 2002, pp. 139-162.
  53. Oliver Vega, Beatriz M., "Los nuevos asentamientos otomíes en el siglo XVII (causas)", en Constanza Vega Sosa (coord.), Códices y documentos sobre México, Primer Simposio, México, INAH (Científica), 1994, pp. 307-316.
  54. Páez Flores, Rosario G., Pueblos de frontera en la Sierra Gorda queretana, siglos XVII y XVIII, México, Archivo General de la Nación-Secretaría de Gobernación, 2002.
  55. Powell, T. G., "Los liberales, el campesinado indígena y los problemas agrarios durante la reforma", en Historia Mexicana, vol. XXI, núm. 4, abril-junio, 1992, pp. 653-675.
  56. Prieto Hernández, Diego y Beatriz Utrilla S., "Ar ngú, ar hnini, ya meni. La casa, el pueblo, la descendencia (Los otomíes de Querétaro)", en Saúl Millán y Julieta Valle (coords.), La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, México, INAH (Etnografía de los pueblos indígenas de México), 2003, pp. 143-210.
  57. "Querétaro", en Enciclopedia de México, 14 vols., México, CONACULTA/SEP-Conafe, 1987, t. XII, pp. 6739 -6778.
  58. Reina, Leticia, "Historia regional e historia nacional", en Historias, núm. 29, octubre 1992-marzo, 1993, pp. 131-141.
  59. Retana Márquez, Óscar, "Semejanzas y diferencias entre los códices de Huichapan y Jilotepec", en Dimensión Antropológica, núms. 9-10, enero- agosto, 1997, pp. 87-98.
  60. Romano, Ruggiero, "Fundamentos del funcionamiento del sistema económico colonial", en Heraclio Bonilla (ed.), El sistema colonial en la América española. Barcelona, Crítica, 1991, pp. 239-280.
  61. Romano, Ruggiero y Marcello Carmagnani, "Componentes económicos", en Alicia Hernández Chávez (coord.), Para una historia de América I. Las estructuras, México, El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas/FCE (Sección de Obras de Historia. Serie Américas), 1999, pp. 160-287.
  62. Salas Cuesta, Marcela, "La fundación franciscana de Jilotepec, Estado de México", en Dimensión Antropológica, núms. 9-10, enero-agosto, 1997, pp. 71-85.
  63. Salinas Sandoval, Ma. del Carmen, "Organización del municipio y transformaciones del ayuntamiento", en Política y sociedad en los municipios del Estado de México (1825-1880), Toluca, El Colegio Mexiquense, 1996, pp. 31-73.
  64. ____________, "Reivindicación de derechos", en Política y sociedad en los municipios del Estado de México (1825-1880), Toluca, El Colegio Mexiquense, 1996, pp. 205-275.
  65. Sánchez Alaniz, José I., "El culto a los cerros en la provincia de Xilotepec-Chiapan", en Dimensión Antropológica, núms. 9-10, enero-agosto 1997, pp. 225-236.
  66. Sánchez Plata, Fabiana, "Género y saberes otomíes: relación mediada por la lengua. El caso de Pueblo Nuevo, Municipio de Acambay, Estado de México", en Estudios de Cultura Otopame, 3, México, IIA-UNAM, 2002, pp. 201-220.
  67. Sánchez Valdés, Ma. Teresa, "Aspectos del gobierno indígena en el siglo XVIII", en Dimensión Antropológica, núms. 9-10, enero-agosto 1997, pp. 145-156.
  68. Serna, Alfonso, La migración en la estrategia de la vida rural, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, 1996.
  69. Soustelle, Jacques, La familia otomí-pame del México central, México, CEMCA/FCE (Sección Obras de Historia), 1993.
  70. Torre Villar, Ernesto de la, Las congregaciones de los pueblos indios, México, UNAM, 1995.
  71. Valverde López, Adrián, "Los ñäñho del predio 'La Casona' en la colonia Roma: historia, espacios rituales, fiestas y vida urbana", tesis, México, ENAH-INAH, 2004.
  72. Van de Fliert, Lydia, Otomí en busca de la vida (ar ñäñho hongarnzaki), Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, 1988.
  73. Van Young, Eric, "Haciendo historia regional: consideraciones teóricas y metodológicas", en Pedro Pérez H. (comp.), Región e historia de México (1750-1850), método de análisis regional, México, Instituto Mora, 1991, pp. 99-122.
  74. ____________, "Historia rural mexicana desde Chevalier: historiografía de la hacienda colonial", en La crisis del orden colonial: estructuras agrarias y rebeliones populares de la Nueva España (1750-1821), México, Alianza, 1992, pp. 125-176.
  75. Velasco Toro, José, Tierra y conflicto social en los pueblos del Papaloapan veracruzano 1521-1917, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2003.
  76. Villaseñor y Sánchez, José Antonio, de, Teatro Americano. Descripción general de los Reynos y Provincias de la Nueva España, y sus Jurisdicciones (ed. facs.), México, 1952 [1746].
  77. Wayne Powell, Philip, Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña. La pacificación de los chichimecas (1548-1579), México, FCE (Sección de Obras de Historia), 1980.
  78. Weckmann, Luis, La herencia medieval de México, México, El Colegio de México/fce (Sección de Obras de Historia), 1994.
  79. Wright, David, Querétaro en el siglo XVI. Fuentes documentales primarias, Querétaro, Gobierno del Estado, 1989.
  80. ____________, "Manuscritos otomíes del Virreinato", ponencia para el II Simposio Internacional Códices y Documentos sobre México, Taxco, Guerrero, organizado por la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Guerrero, 10 de junio 1994 [www.prodigy.net.mx/dcwright].
  81. ____________, "El papel de los otomíes en la culturas del Altiplano central. Parte II" [en línea: www.prodygy.net.mx/dcwright], 1995.
  82. Zorita, Alonso de, "Breve y sumaria relación de los señores... de la Nueva España", en Pomar-Zurita, Relaciones de Texcoco y de los señores de la Nueva España, México, Salvador Chávez Hayhoe (Nueva Colección de Documentos para la Historia de México), 1941, vol. 2., pp. 67-205.
  83. ____________, Cedulario de 1574. Leyes y ordenanzas reales de las Indias del Mar Océano por las cuales primeramente se han de librar todos los pleitos civiles y criminales de aquellas partes y lo que por ellas no estuviere determinado se ha de librar por las leyes y ordenanzas de los reinos de Castilla, México, Miguel Ángel Porrúa, 1985.