Los restos óseos humanos como objetos ideológicos del periodo Clásico maya

Autores/as

  • Juana Amalia Trejo Mojica Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.

Palabras clave:

Mayas, restos óseos, ideología, poder, antropología simbólica.

Resumen

El uso de hueso humano entre los mayas del periodo Clásico fue investido de un contenido simbólico que envolvía aspectos tan trascendentes como el poder político y social; fue empleado para justificar el acceso a éste, debido a que la pieza ósea provenía de algún personaje importante, y su posesión, uso o utilización avalaba su derecho a ocupar una posición de tal magnitud. En ocasiones la procedencia del resto óseo humano era reforzada con grabados que referían hechos trascendentes como ascensiones y logros bélicos, entre otros, conservándose en ellos la trayectoria del poseedor. Estas referencias tenían una repercusión en la memoria colectiva, obteniendo como consecuencia la aceptación del ejercicio del poder o autoridad; justo en esta parte radica la contemplación del uso de este tipo de piezas óseas humanas como objetos ideológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu Gómez Ermilo (ed. y trad.), Popol Vuh. Antiguas leyendas del Quiche, México, FCE, 1998.

Adams, Robert E. W., “Suggested Classic Period Occupational Specialization in Southern Maya Lowlands”, en William Bullard, Jr. (ed.), Monographs and Papers in Maya Archaeology, Cambridge, Harvard University/Peabody Museum of Archaelogy and Ethmology (Paper 61), 1970, pp. 488-502.

Agriniere, Pierre, The Carved Human Femurs from Tomb 1, Chiapa de Corzo, Chiapas, México, Orinda, New World Archaeological Foundation, núm. 6, publ. 5, 1960.

Aguado Vázquez, José Carlos, Cuerpo humano e imagen corporal. Notas para una antropología de la corporeidad, México, IIA/Facultad de Medicina-UNAM, 2004.

Barrett, John C., “The Living, the Dead and the Ancestors: Neolithic and Early Bronze Age Mortuary Practices”, en Robert Preucel y Ian Hodder (eds.), Contemporary Archaeology in Theory, Cambridge, Blackwell, 1996, pp. 394-412.

Baudez, Claude-Francois, “El botín humano de los guerreros mayas decapitados y cabezas trofeo”, en Silvia Trejo (ed.), Memoriales de la Primera Mesa Redonda de Palenque, México, INAH, 2000, pp. 188-204.

Binford, Lewis R., “Mortuary Practices: Their Study and their Potential”, en J.A. Brown (ed.), Approaches to the Social Dimension of Mortuary Practices, Washington, Society for American Archaeology (Memoirs, 25), 1971, pp. 6-29.

Botella C. Miguel et al., Los huesos humanos, manipulación y alteraciones, Barcelona, Bellaterra, 2000.

Broda, Johanna y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Conaculta/FCE (Biblioteca Mexicana-Historia y Antropología), 2001.

Cid Beziez, Rodolfo y Arturo Romano Pacheco, “Pulidores de posible uso ceremonial de cráneos humanos prehispánicos de Teotihuacan, México”, en Estudios de Antropología Biológica, vol. VII, México, UNAM, 1997, pp. 135 -143.

Culbert, T. Patrick, “Questions About Classic Maya Socio-Political Structure”, en Vera Tiesler Blos, R. Cobos y M. Greene (coord.), La organización social entre los mayas.

Memorias de la Tercera Mesa Redonda de Palenque, México, INAH, 2002, pp. 241- 250.

Dávalos Hurtado, Eusebio y Arturo Romano, “Las deformaciones corporales entre los mexicas”, en E. Dávalos (ed.), Temas de antropología física, México, INAH, 1965.

De la Garza, Mercedes, El hombre en el pensamiento náhuatl y maya (pról. De Miguel León Portilla), México, IIF, Centro de Estudios Mayas-UNAM (Cuadernos, 14), 1978.

____________, “Las fuerzas sagradas del universo maya. Periodo Postclásico”, en Eduardo Matos Moctezuma (coord.), Los últimos reinos mayas, México, Conaculta, 2001, pp. 99-127.

Franco, José Luis, Objetos de hueso de la época precolombina, México, INAH, 1968.

Freidel, David et al. El cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes, México, FCE (Sección de Obras de Antropología), 1999.

González Licón, Ernesto y Lourdes Márquez Morfín, “Costumbres funerarias en Monte Albán”, en Monte Albán, México, Citibank, 1990, pp. 53-138.

González Torres, Yólotl, “El contenido social del sacrificio humano”, en Religión en Mesoamérica. XII Mesa Redonda, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1972, pp. 194-197.

Grube, Nikolai, “The Insignia of Power”, en Maya. Divine Kings of the Rain Forest, Colonia, Könemann, 2001, pp. 96-97.

Lagunas Rodríguez, Zaid y Bertha Ocaña del Río, “Proyecto huesos humanos trabajados con carácter ritual”, en Diario de Campo, núm. 57, México, INAH, 2003, pp. 39-40.

Landa, fray Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, México, Conaculta (Cien de México), 2003.

Le Breton, David, Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 1995.

López Alonso, Sergio, Zaid Lagunas Rodríguez y Carlos Serrano Sánchez, Costumbres funerarias y sacrificio humano en Cholula prehispánica, México, IIA-UNAM, 2002.

López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, IIA-UNAM, 1984.

Lowe, Gareth W. y Pierre Agrinier, “Mound 1 Tombs and Burials”, en Gareth W. Lowe et al. (eds.), Excavations at Chiapa de Corzo, Chiapas, México, Provo, Papers of the New Archaeological Foundation, núm. 8-11, 1960, pp. 39-105.

Márquez, Lourdes, Patricia Hernández y Almudena Gómez, “La población urbana de Palenque en el Clásico tardío”, en Vera Tiesler Blos, R. Cobos y M. Greene (coords.), La organización social entre los mayas.

Memorias de la Tercera Mesa Redonda de Palenque, México, INAH, 2002, pp. 13-34

Matos Moctezuma, Eduardo, Muerte al filo de obsidiana, México, SEP (Sep-Setentas), 1975.

McAnany, Patricia, “A Social History of Formative Maya Society”, en Vera Tiesler Blos, R. Cobos y M. Greene (coord.), La organización social entre los mayas. Memorias de la Tercera Mesa Redonda de Palenque, México, INAH, 2002, pp. 227-239.

Oliveros Morales, José Arturo, Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán/H. Ayuntamiento de Jacona, 2004.

Proskouriakoff, Tatiana y José Mary A. Joyce (coords.), Historia maya, México, Siglo XXI, 199.

Ravesloot, John C. “El sacrificio en Casas Grandes”, en Arqueología Mexicana, vol. XI, núm. 63, 2003, pp. 36-39

Rico Bovio, Antonio, Las fronteras del cuerpo. Crítica de la corporeidad, México, Joaquín Mortiz (Cuadernos), 1990.

Romano Pacheco, Arturo, “Deformación cefálica intencional”, en Antropología física. Época prehispánica, México, INAH (Serie México, Panorama histórico y cultural), 1974.

Romero Molina, Javier, Mutilaciones dentarias prehispánicas de México y América Latina en general, México, INAH, 1958.

Ruz Lhuillier, Alberto, Costumbres funerarias de los antiguos mayas, México, FCE (Sección Obras de Antropología), 1989.

Ségota, Dúrdica (coord.), Las culturas de Chiapas en el periodo prehispánico, México, Conaculta/Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, 2000.

Schele, Linda, et al. (eds.), El cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes, México, FCE, 1999.

Schele Linda y David Freidel, Una selva de reyes. La asombrosa historia de los antiguos mayas, México, FCE (Sección Obras de Antropología), 1999.

Schele, Linda y Peter Mathews, The Bodega of Palenque, Chiapas, Mexico, Washington, D.C., Dumbarton Oaks, 1979.

Sharer, J. Robert, La civilización maya, México, FCE (Sección Obras de Antropología), 1999.

Talavera, Jorge, Juan Martín Rojas y Enrique García, Modificaciones culturales en los restos óseos de Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico, México, INAH (Científica-Serie Arqueología), 2001.

Vera Cortés, José Luis, Las andanzas del caballero inexistente. Reflexiones en torno al cuerpo y la antropología física, México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (Eslabones en el Desarrollo de la Ciencia), 2002.

Wolf, Eric, Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis, México, CIESAS, 2002.

Descargas

Publicado

2008-05-01

Cómo citar

Trejo Mojica, J. A. (2008). Los restos óseos humanos como objetos ideológicos del periodo Clásico maya. Dimensión Antropológica, 42, 7–31. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/1514