Desmontando narrativas de inacción en clave territorial de género: campesinas mestizas de la región Costa del Ecuador se autoconstruyen como actoras sociales

Autores/as

  • Estefanía Baquerizo Carchi Doctorante en Desarrollo Rural por la UAM-Xochimilco, maestra en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo por la Flacso-Ecuador, licenciada en Desarrollo Rural y Biología Marina por la Victoria University of Wellington (VUW). Correo electrónico: estefania_b@hotmail.com

Palabras clave:

Campesinas mestizas, Guayas, región Costa, historiografía rural, Reforma Agraria

Resumen

La capacidad de las campesinas mestizas del interior de la región Costa de autoconstruirse como actoras sociales, de organizarse y de resistir, ha sido un aspecto muy poco estudiado en la historiografía rural del Ecuador. A través de la historia de vida de Graciela “Chelita” Araújo del cantón Pedro Carbo, se da a conocer y valora la lucha y organización de mujeres campesinas mestizas de la provincia costeña del Guayas, quienes, también, fueron protagonistas de las reivindicaciones para el acceso y la propiedad de la tierra desde la década de 1970, periodo en el que se implementó la segunda Ley de Reforma Agraria y Colonización en el Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexiévich, Svetlana, La guerra no tiene rostro de mujer, Santiago de Chile, Debate, 2015.

Anzaldúa, G., Borderlands: La Frontera, The New Mestiza, San Francisco, Spinsters-Aunt Lute, 1987.

Bach, A.M., Las voces de la experiencia: el viraje de la filosofía feminista, Buenos Aires, Biblos, 2010.

Baquerizo Carchi, E., “‘La mujer invisible’: producción y reproducción en el agro de la costa interior ecuatoriana”, tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo, Quito, Flacso-Ecuador, 2014.

Breilh, J., “Postmodernismo o pensamiento liberador: una visión desde los sin poder”, Espacios, núm. 9, 1999, pp. 123-142.

Carrillo García, G., Desarrollo rural y cooperativismo agrario en Ecuador. Trayectorias históricas de los pequeños productores en la economía global, Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2014.

Cumes, A.E., “Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas”, en Y. Espinosa, D. Gómez y K. Ochoa (eds.), Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán, Universidad del Cauca, 2014, pp. 237-252.

Escobar, Arturo, “Prefacio”, en Y. Espinoza, D. Gómez y K. Ochoa (eds.), Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán, Universidad del Cauca, 2014, pp. 11-12.

Espinosa, Y., “Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional”, en Y. Espinosa, D. Gómez y K. Ochoa, Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemologías y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán, Universidad del Cauca, 2014, pp. 309-324.

____________, D. Gomez y K. Ochoa, “Introducción”, en Y. Espinosa, D. Gómez y K. Ochoa, Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán, Universidad del Cauca, 2014, pp. 13-40.

Gutiérrez Castañeda, G., “Igualdad y diferencia: un universalismo acotado”, en Griselda Gutiérrez, Perspectiva de género: cruce de caminos y nuevas claves interpretativas. Ensayos sobre filosofía, feminismo, política y filosofía, México, Miguel Ángel Porrúa / PUEG-UNAM, 2002, pp. 199-215.

Hernández, A., “Hacia una antropología socialmente comprometida desde una perspectiva dialógica y feminista”, en X.E. Leyva, Conocimientos, poder y prácticas políticas. Reflexiones desde nuestras experiencias de trabajo, vol. II, México, Lima y Guatemala, CIESAS, 2010.

Mendoza, B., “La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano”, en Y. Espinosa, D. Gómez y K. Ochoa, Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán, Universidad del Cauca, 2014a.

____________, “La epistemología del sur, la colonialidad de género y los feminismos latinoamericanos” , en B. Mendoza, Ensayos de crítica feminista en nuestra América, México, Herder, 2014b, pp. 72-96.

Ochoa, K., “Buscando la tierra llegamos. Territorio, espacio, múltiples públicos y participación política de las mujeres en el municipio de Calakmul, Campeche”, tesis de Maestría en Desarrollo Rural, UAM-X, México, 2005.

Phillips, Lynne, “Rural Women in Latin America: Directions for Future Research”, Latin American Research Review, vol. 25, núm. 3, 1990a, pp. 89-107.

____________, “The Power of Representation: Agrarian Politics and Rural Women’s Interpretations of the Household in Coastal Ecuador”, Dialectical Anthropology, vol. 15, núm. 4, 1990b, pp. 271-283, https://doi.org/10.1007/BF00272505

Quiroga, N. “Economía del cuidado. Reflexiones para un feminismo decolonial”, en Y. Espinosa, D. Gómez y K. Ochoa, Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán, Universidad del Cauca, 2014.

Ramírez, B.R, Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. Un recorrido por los campos de las teorías, México, UAM-Xochimilco, 2003, pp. 161-178.

Segato, R.L., La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2017.

____________, "Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización y la vida de las mujeres", en Y. Espinosa, D. Gomez, y K. Ochoa, Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán, Universidad del Cauca, 2014, pp. 75-90.

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Baquerizo Carchi, E. (2021). Desmontando narrativas de inacción en clave territorial de género: campesinas mestizas de la región Costa del Ecuador se autoconstruyen como actoras sociales. Dimensión Antropológica, 83, 57–81. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/21085