Vol. 84 (2022): Dimensión Antropológica
Artículos

Saber médico, tifus y condiciones de vida a finales del siglo XIX en la Ciudad de México

Nadia Menéndez Di Pardo
Dirección de Estudios Históricos, INAH.

Publicado 2022-04-30

Palabras clave

  • tifus,
  • saber médico,
  • enfermedad,
  • Ciudad de México,
  • insalubridad

Cómo citar

Saber médico, tifus y condiciones de vida a finales del siglo XIX en la Ciudad de México. (2022). Dimensión Antropológica, 84, 133-153. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/21534

Resumen

El tifus es una enfermedad endémica y epidémica que tuvo una continua incidencia en la población mexicana y que, aún a finales del siglo XIX, constituía una de las principales causas de mortalidad en la Ciudad de México. En este artículo se describen las condiciones médicas y sociales en las cuales se desarrolló este padecimiento y, sobre todo, se analizan la caracterización de la enfermedad y las respuestas del saber médico para enfrentarla. Al mismo tiempo se examinan las explicaciones y acciones médicas adoptadas, así como las prácticas desarrolladas por la población para curarse. Las formas de actuar y de pensar de los médicos se refieren no sólo a procesos técnicos, sino también a características culturales, sociales y económicas de la sociedad mexicana. Con esta perspectiva, es fundamental considerar la enfermedad, pero también las formas de explicarla, curarla y prevenirla, como procesos históricos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Anónimo, “Premio contra el tifo”, El Noticioso, t. I, México, 11 de noviembre de 1880.
  2. Berlinguer, Giovanni, Psiquiatría y poder, Buenos Aires, Granica Editor, 1972, p. 125.
  3. Bustamante, Miguel E., “La situación epidemiológica de México en el siglo XIX”, en Enrique Florescano y Elsa Malvido (comps.), Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, 2 vols., México, IMSS, 1982, pp. 425-474.
  4. Castiglioni, Arturo, La sangría, Buenos Aires, Actas Ciba, 1953.
  5. “Crónica”, Excélsior, núm. 4, México, 1996.
  6. Drew, John Grahame, El mundo de los microbios, México, Cuadernos de Cultura, 9, 1944.
  7. Egea, Ricardo, Estudio del tifo en México, México, Facultad de Medicina, 1881.
  8. Flores y Troncoso, Francisco Asís de, Historia de la medicina en México desde la época de los indios hasta el presente, 1ª ed., 4 vols., 1884, t. III, México, IMSS, 1982, p. 794.
  9. Garay, Adrián de, “El Hospital General”, La Escuela de Medicina, t. IV, núm. 2, México 1882.
  10. ____________, “Mortalidad en México”, La Escuela de Medicina, t. VI, núm. 23, México, 1885.
  11. Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español¸ México, Siglo XXI Editores, 1991.
  12. Jiménez, Lauro, “Hospitales de México”, La Gaceta Médica de México, t. 9, México, 1874.
  13. Kumate Rodríguez, Jesús, “La investigación médica en el México contemporáneo”, en Hugo Aréchiga y Juan Somolinos (comps.), Contribuciones mexicanas al conocimiento médico, México, Secretaría de Salud / FCE (Biblioteca de la Salud), 1993, 85-108.
  14. Leroy Ladurie, Emanuelle, “Un concepto: la unificación microbiana del mundo (siglo XVI al XVII)”, Historias, núm. 21, México, INAH, 1988-1989.
  15. Malanco, Fernando, Estudio higiénico sobre los panteones, cementerios y muladares en México, México, Facultad de Medicina, 1872.
  16. Márquez Morfín, Lourdes, La desigualdad ante la muerte en la Ciudad de México. El tifo y el cólera, México, Sigo XXI Editores, 1994
  17. Martínez-Antonio, Francisco Javier, “Epidemias y guerras II: el tifus y la guerra del Rif”, en R. Campos, E. Perdiguero y E. Bueno (eds.), Cuarenta historias para una cuarentena, Madrid, Sociedad Española de Historia de la Medicina, 2020, 60-65.
  18. McNeill, William H., Plagas y pueblos, Madrid, Siglo XXI Editores, 1984.
  19. Miguel Salanova, Santiago de, La ciudad frente a la epidemia. El tifus exantemático en Madrid a principios del siglo XX, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2017.
  20. Molina del Villar, América, “El tifo en la Ciudad de México en tiempos de la Revolución Mexicana, 1913-1916”, Historia Mexicana, vol. 64, núm. 3, enero-marzo de 2015, pp. 1163-1247.
  21. Mörner, Magnus, Evolución demográfica de Hispanoamérica durante el periodo colonial, Estocolmo, Institute of Latin American Studies (Research Paper Series, 14), 1979.
  22. Ocaña Rodríguez, Esteban, “Tifus y laboratorio en la España de Posguerra”, Dynamis, vol. 37, núm. 2, 2017, pp. 489-515.
  23. Olivera Toro, Rafael, “El programa de erradicación del tifo en México”, Salud Pública de México, vol. XII, núm. 2, México, 1970.
  24. Orvañanos, Domingo, Ensayo de geografía médica y climatología de la República Mexicana, México, Tipografía de la Secretaría de Fomento, 1889.
  25. “Paracelso”, “Los hospitales en México”, La Escuela de Medicina, núm. 19, t. VI, México, 1885.
  26. Reboles y Campos, Gustavo, La peste bubónica o tifus Yersin, Madrid, Librería Editorial de Bailly-Bailliere e Hijos, 1897.
  27. Reyes, José, “Insalubridad en la capital”, Gaceta Médica de México, t. X, México, 1875.
  28. Rodríguez, Martha Eugenia, “El tifo en la Ciudad de México en 1915”, Gaceta Médica de México, vol. 152, núm. 8, 2016, pp. 253-258.
  29. Schifferes, Justus Julius, Enciclopedia médica familiar, Nueva York, Editor Press, 1977.
  30. Stern, Berhnjard J., Los progresos de la sociedad y de la medicina, Buenos Aires, Editorial Americalee, 1944.
  31. Terris, Milton (comp.), Estudios de Goldberger sobre la pelagra, México, IMSS, 1980.
  32. Vázquez Velázquez, Juan, "Tifus exantemático", tesis de medicina, UNAM, México, 1956.