Vol. 85 (2022): Dimensión Antropológica
Artículos

Reminiscencias de un legado: un recorrido etnohistórico sobre el trabajo del curanderismo en el departamento de Lambayeque, Perú

Víctor Alfonso Benítez Corona
Dirección de Etnohistoria, INAH.

Publicado 2022-08-31

Palabras clave

  • Lambayeque,
  • curanderismo,
  • iniciación,
  • chamanismo,
  • mesas,
  • artes,
  • numerología
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Reminiscencias de un legado: un recorrido etnohistórico sobre el trabajo del curanderismo en el departamento de Lambayeque, Perú. (2022). Dimensión Antropológica, 85, 88-122. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/22021

Resumen

La costa norte del Perú goza de un gran prestigio por sus especialistas rituales llamados curanderos, quienes albergan una tradición chamánica desde tiempos antiguos y que pueden ser perfectamente rastreados por los restos arqueológicos de las tierras semidesérticas del departamento de Lambayeque. Los testimonios de dichos curanderos han sido plasmados en la documentación virreinal a través de la persecución de idolatrías, donde se registran qué tipos existían, y los objetos rituales para curar o hacer maldad a alguna persona. Hoy estos sujetos tienen bastante presencia todavía y sus formas de iniciación y trabajo son tan vigentes como en la época colonial, ya que han sabido acomodarse al sistema mundo en curso. Por ello, se aborda lo que significa ser un curandero en el norte del Perú en los albores del siglo XXI. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alva, Walter, Mario Polía, Fabiola Chávez y Luis Hurtado, Shaman. La búsqueda…, Madrid, UNESCO Comité Nacional de España / Comité Español del Programa Hombre y Biosfera y de la Red IberoMab de la UNESCO / Ministerio de Medio Ambiente Perú / Ministerio de Asuntos Exteriores Perú, s.f.
  2. Arroyo Aguilar, Sabino, Dioses y oratorios andinos de Huancabamba. Cosmología y curanderismo en la sierra de Piura, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004.
  3. Assman, Jan, Religión y memoria cultural. Diez estudios, Buenos Aires, Limod / Libros de la Araucaria (Colecciones Estudios y Reflexiones), 2008.
  4. Bazán, Samyr, Benjamín Silva, El relato de una vida con poder, Madrid, Santos seminario, 2020.
  5. Benítez Corona, Víctor Alfonso, “El uso del San Pedro en la costa norte del Perú. Un acercamiento etnohistórico”, Textos Antropológicos, vol. 18, núm. 1, La Paz, Bolivia, Instituto de Investigaciones Arqueológicas-Universidad Mayor de San Andrés, 2017, pp. 25-36.
  6. Cabieses, Fernando y Hugo Delgado Súmar, “El susto”, en Medicina Tradicional. Conocimiento milenario, Trujillo, Museo de Arqueología, Antropología e Historia (Antropología, 1), 2009.
  7. Cairati, Elisa, “Los curanderos de Lambayeque y Pomac”, en página Web del Proyecto Propomac (extracto del texto "Colisiones y confluencias culturales: un encuentro con los curanderos de Lambayeque", en Elera C. Aimi A. y E Perassi. (eds.), La herencia muchik en el Bosque de Pomac, Lima, Peru, Impactum, 2015, pp. 1-12.
  8. Calderón, Eduardo y Douglas Sharon, Terapia de la curandería, Trujillo, Edigraf, 1978.
  9. Camino, Lupe, “Lagunas mágicas al norte del Perú”, en Maritza Villavicencio (comp.), Perú mágico, Perú, Centro Cultural de España / Mesa Redonda, 2009.
  10. Carr Vanwagenen, Bradford, “The Shaman's Mesa: A Model of Individuation”, tesis de Doctorado en Filosofía y Estudios Mitológicos, Pacifica Graduate Institute, Santa Barbara, California, 2012.
  11. De Arriaga, Pablo Joseph, “La extirpación de idolatrías en el Piru”, en Crónicas peruanas de interés indígena, Madrid, BAE, 1968 [1621].
  12. Dehouve, Danièle, La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, México, Universidad Autónoma de Guerrero / CEMCA / INAH / Plaza y Valdés, 2015.
  13. Descola, Phillipe, “Más allá de la naturaleza y de la cultura”, en Leonardo Montenegro (ed.), Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la Independencia de Colombia, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011, pp. 75-98.
  14. ____________, “The Difficult Art of Composing Worlds (and of Replying to Objections)”, Hau. Journal of Ethnographic Theory, vol. 4, núm. 3, 2014, pp. 431-443.
  15. De Sousa, Boaventura, El milenio huérfano, Madrid, Trotta, 1999.
  16. De Valboa, Miguel Cabello, Miscelánea antártica, Lima, UNMSM-Instituto de Etnología, 1951 [1586].
  17. Duviols, Pierce, La destrucción de las religiones andinas (durante la Conquista y la Colonia), México, UNAM, 1976.
  18. Fernández Juárez, Gerardo, Hechiceros y ministros del diablo. Rituales, prácticas médicas y patrimonio inmaterial en los Andes (siglos XVI-XXI), Quito, Abya Yala, 2012.
  19. García Añoveros, Jesús M., “Características del cristianismo indígena”, en Alonso de la Peña Montenegro, Itinerario para párrocos de indios, libros I-II, Madrid, CSIC, 1995, pp. 35-56.
  20. García Cabrera, Juan Carlos, “Algunas reflexiones sobre el inicio de las campañas de extirpación de idolatrías en el Arzobispado de Lima (1607-1610)”, en R. Izquierdo y F. Martínez, (coords.), Religión y heterodoxias en el mundo hispano. Siglos XIV-XVIII, Madrid, Silex, 2011, pp. 7-39.
  21. Hocquenghem, Anne Marie, Iconografía mochica, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1987.
  22. Kato, Takahiro, “Representación simbólica de lo marginado en el mundo andino”, tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Iberoamericana, México, 2005.
  23. López Austin, Alfredo, “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, en Johanna Broda y Felix Báez Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Conaculta/ FCE, 2001, pp. 47-66.
  24. Maestrías tradicionales y símbolos sagrados en el norte de Perú, Lima, Fondo Editorial de la Facultad Nacional Mayor de San Marcos, 2004.
  25. Meconni Polía, Mario, “Shamanismo andino: un perfil cultural”, en Luis Hurtado (ed.), Shamán. La búsqueda, Madrid, UNESCO Comité Nacional de España / Comité Español del Programa Hombre y Biosfera y de la Red IberoMab de la UNESCO / Ministerio de Medio Ambiente Perú / Ministerio de Asuntos Exteriores Perú, s.f., pp. 45-134.
  26. ____________, “Glosario del curanderismo andino en el departamento de Piura, Perú”, Anthropologica, vol. 6, núm. 6, 1988, pp. 177-238.
  27. ____________, “‘Contagio’ y ‘pérdida de la sombra’ en la teoría y práctica del curanderismo andino del Perú septentrional: provincias de Ayabaca y Huancabamba”, Anthropologica, vol. 7, núm. 7, 1989, pp. 195-231.
  28. ____________, “Apuntes de campo: cinco mitos huacabambinos”, Perú Indígena, vol. 12, núm. 28, 1990, pp. 95-109.
  29. Millones, Luis, Las confesiones de don Juan Vázquez: con el apéndice documental, nueva edición [en línea], Lima, Institut Francais D’études Andines, 2002.
  30. Millones, Luis, Hiroyasu Tomoeda y Tatsuhiko Fujii (eds.), Tradición popular, arte y religión de los pueblos del norte del Perú, Osaka, National Museum de Ethnology (Senri Ethnological Reports, 43), 2003.
  31. Museo Larco, “Catálogo en línea”, recuperado de: <http://www.museolarco.org/catalogo/buscador.php?flg=0>.
  32. ____________, “Página electrónica”, recuperada de: <http://www.museolarco.org/wp-content/uploads/2015/09/CANTAGALLO-ML016161.pdf>.
  33. Narváez Vargas, Luis Alfredo, “Introducción a la mitología Lambayeque”, en Julio César Fernández Alvarado y Carlos Eduardo Wester La Torre (eds.), Cultura Lambayeque. En el contexto de la costa norte del Perú, Chiclayo, Perú, Emdecosege, 2014, pp. 19-29. Pérez, Ana María, “Marco Mosquera y su ceremonia del huachuma”, en Maritza Villavicencio (comp.), Perú mágico, Perú, Centro Cultural de España / Mesa Redonda, 2009, pp. 35-50.
  34. Piminchumu Hurtado, Víctor, “La cultura Chimú: prólogo a nuevos datos”, en Luis Valle Álvarez (ed.), Desarrollo arqueológico Costa Norte de Perú, vol. 1, Trujillo, Ediciones SIAN, 2004, pp. 9-30.
  35. Polo de Ondegardo, Juan, “Los ritos de los indios. Los errores y supersticiones de los indios”, en Laura González Pujana y Juan Polo de Ondegardo, Un cronista vallisoletano en el Perú, Valladollid, Universidad de Valladolid, 1999 [1559].
  36. Rivera Andina, Juan Javier, “El arte de hablar con los cerros: instrumentos musicales, entidades no humanas, cuerpos y géneros en los Andes peruanos septentrionales”, en Bernd Brabec de Mori, Mathias Lewy y Miguel A. García (eds.), Sudamérica y sus mundos audibles. Cosmologías y practicas sonoras de los pueblos indígenas, Berlín, Gebr. Mann Verlag, 2015.
  37. Rostworowski de Diez Canseco, María, Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1988.
  38. Segura Vásquez, Nyler, “Curanderismo del complejo cultural costa norte: un itinerario para reflexión”, Revista Medicina Tradicional. Conocimiento milenario, Trujillo, Museo de Arqueología, (Antropología, 1), 2009, pp. 34-56.
  39. Sharon, Douglas, El chamán de los cuatro vientos, México, Siglo XXI, 1980.
  40. ____________, Shamanism & the Sacred Cactus. Ethnoarchaeological Evidence for San Pedro Use in Northern Peru, San Diego, San Diego Museum of Man (San Diego Museum Papers, 37), 2000.
  41. ____________, “El vuelo mágico extático, marca de calidad del chamán. Culturas sostenibles desde la Peripheria”. Plantas maestras de Chavin, Wachuma y Willka, año 5, núm. 15, 2013, pp. 4-10.
  42. Urbano, Henrique, “Ídolos, figuras, imágenes. La representación como discurso ideológico”, en Gabriela Ramos y Henrique Urbano (comps.), Catolicismo y extirpación de idolatrías. Siglos XVI-XVIII, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”,1993, pp. 7-30.
  43. Vergara Montero, Enrique y Manuel Sánchez Vera, Mitografía mochica, Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo-Facultad de Ciencias Sociales / Museo de Arqueología, Antropología e Historia, 1996.
  44. Villavicencio, Maritza, “El oráculo de los pallares sagrados”, en Maritza Villavicencio (comp.), Perú mágico, Perú, Centro Cultural de España / Mesa Redonda, 2009.
  45. Wallersten, Immanuel, Análisis de sistemas mundo. Una introducción, México, Siglo XXI, 2005.
  46. Wester, Carlos Eduardo, “Investigaciones arqueológicas en el complejo monumental Chotuna-Chornancap, Lambayeque”, en Julio César Fernández Alvarado y Carlos Eduardo Wester La Torre (eds.), Cultura Lambayeque. En el contexto de la costa norte del Perú, Chiclayo, Perú, Emdecosege, 2014, pp. 33-48.
  47. Zevallos Ortiz, Raúl, Maestrías tradicionales y símbolos sagrados en el norte de Perú, Lima, Fondo Editorial de la Facultad Nacional Mayor de San Marcos, 2004.