Vol. 41 (2007): Dimensión Antropológica
Artículos

La paradoja del trabajo. Un mundo de pérdida y ganancia que refiere el estudio del estrés con un grupo de operadoras telefónicas

Josefina Ramírez Velázquez
Posgrado en Antropología Física, ENAH-INAH.

Publicado 2007-12-31

Palabras clave

  • Trabajadoras,
  • normatividad laboral,
  • salarios,
  • estrés,
  • condiciones laborales,
  • trabajo.
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

La paradoja del trabajo. Un mundo de pérdida y ganancia que refiere el estudio del estrés con un grupo de operadoras telefónicas. (2007). Dimensión Antropológica, 41, 137-169. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/2324

Resumen

El objetivo del estudio, esta orientado por las siguientes interrogantes: ¿cuáles son los significados socioculturales que las operadoras dan al estrés y a través de qué procesos podemos comprender dichos significados?, ¿es estrés constituye un problema de salud desde la perspectiva de las operadoras telefónicas?, ¿a través del estrés se articulan procesos socioculturales que operan tanto en el ambiente laboral como en el familiar? Dado que la investigación ha sido muy amplia y ya hemos presentado algunos resultados en diversos momentos, nuestro interés posibilidad de estudiar el estrés como un problema de salud que requiere comprenderse desde el punto de vista del actor.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Braverman, Harry, Trabajo y capital monopolista, México, Nuestro Tiempo, 1975.
  2. Csordas, Thomas, “Embodiment as a Paradigm for Anthropology”, en Ethos, núm. 18, 1990.
  3. ____________, Embodiment and Experience, Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
  4. Del Vechio, Mary Jo, “Work as Haven from Pain”, en Mary Jo del Vechio, Paul E. Brodwin, Byron Good, Arthur Kleinman (coords.), Pain as Human Experience: An Anthropological Perspective, Los Angeles, California University Press, 1994.
  5. Dunk, Pamela, “Greek Women and Broken Nerves in Montreal”, en Medical Anthropology, núm. 11, 1989.
  6. Good, Byron, “The Body, Illness Experience, and the Lifeworld: A Phenomenological Account of Chronic Pain”, en Byron, J. Good, Medicine, Rationality and Experience, an Anthropology Perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 1996.
  7. Karasek, Robert, “Demand/Control Model: a Social, Emotional and Physiological Approach to Stress Risk and Active Behavior Deve lop ment”, en Encyclopedia of Occupational Health and Safety, Sweden, oit, 1998.
  8. Kirmayer, Laurence, “The Body’s Insistence on Meaning: Metaphor as Presentation and Representation in Illness Experience”, en Medical Anthropology Quarterly, núm. 64, 1990.
  9. Kleinman, Arthur, “Pain and Resistance: The Deligitimation and Religitimation of Local Worlds”, en M.J. del Vecchio Good, Pain as Human Experience, Berkeley, University of California Press, 1994.
  10. Laurell, Cristina, “La construcción teórico metodológica de la investigación sobre la salud de los trabajadores”, en Para la investigación sobre la salud de los trabajadores, México, OPS (serie Paltex Salud y Sociedad 2000), 1992.
  11. Laurell, Cristina y Margarita Márquez, El desgaste obrero en México, México, era, 1983.
  12. Laurell, Cristina y Mariano Noriega, Conocer para cambiar. Estudio de la salud en el trabajo, México, UAM-X, 1989.
  13. Lock, Margaret y Nancy A. Sheper-Hughes, “Critical Interpretative Approach in Medical Anthropology: Rituals and Routines of Discipline and Dissent”, en T. Johnson and C. Sargent (eds.), Medical Anthropology: a Handbook of Theory and Method, 1990, pp 47-72.
  14. Low, Sheta M, “Embodied Metaphors: Nerves as Lived Experience”, en Thomas Csordas, Embodiment and Experience,Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
  15. Martin, Emily, The Woman in the Body, Boston, Bacon Press, 1996.
  16. Mattingly, Cheryl y Linda C. Garro, “Narrative Representation of Illness and Healing”, en Social Science & Medicine, vol. 38, núm. 6, 1994.
  17. Menéndez, Eduardo, Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 179), 1990.
  18. OIT/OMS, Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención, Ginebra, Informe del Comité Mixto OIT/OMS sobre Medicina del Trabajo, 1989.
  19. Ong, Aihwa, “The Production of Possession: Spirits and the Multinational Corporation in Malaysia”, en American Ethnologist, núm. 15, 1988.
  20. Ramírez, Josefina, “Representaciones del estrés y su invisibilidad para la atención”, en Cuicuilco, vol. 12, núm. 33, 2005a.
  21. ____________, “El estrés como problema o el problema del estrés. Una Mirada antropológica”, en Psychosocial Stress in the Workplace PSW: Where and Who We Are in Mexico Sharing Experiences with U.S. PSW Researchers, Los Angeles, UCLA/Center for Social Epidemiology/UNAM/FES-I, 2005b.
  22. ____________, “El estudio del estrés. Un modelo para armar”, en Estudios de Antropología Biológica, vol. XII, 2005c.
  23. ____________, “Autoatención a la salud en el medio laboral. La perspectiva de las operadoras telefónicas, a propósito del estudio del estrés”, en I Congreso Latinoamericano de Antropología, Rosario, Universidad Nacional de Rosario, ed. en CD, 2005d.
  24. ____________, “El estrés como metáfora. Estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas”, CIESAS, tesis de doctorado en antropología, 2005e.
  25. ____________, “El estrés como metáfora. Apuntes y resultados de un estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas”, en Diario de Campo, núm. 4, julio de 2006.
  26. Scheper-Hughes, Nancy y Margaret Lock, “The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology”, en Medical Anthro pology Quaterly, núm. 1, 1987.
  27. Scheper-Hughes, Nancy, Death Without Weeping, Berkeley, University of California Press, 1992.
  28. Van Schaik Eileen, “Paradigms Underlying the Study of Nerves as a Popular Illness Term in Eastern Kentucky”, en Medical Anthropology, núm. 11, 1986, pp. 15-28.
  29. Vingerhoets, A.J.J.M. y F.H.0. Marcelissen, “Stress Research: its Present Status and Issues for Future Developments”, en Social Science & Medicine, vol. 26, núm. 3, 1988.
  30. Weeks, J. “La construcción cultural de las sexualidades. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad?, en Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps), Sexualidades en México, algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, México, El Colegio de México, 1998.
  31. Young, Allan, “The Discourse on Stress and The Reproduction of Conventional Knowledge”, en Social Science & Medicine, vol. 14B, 1980, pp. 133-146.
  32. The Harmony of Illusions: Inventing PostTraumatic Stress Disorder, Princeton, New York, 1995.