Tras la heteroidentificación. El “movimiento negro” costachiquense y la selección de marbetes étnicos
Publicado 2006-12-29
Palabras clave
- Movimientos sociales,
- organización social,
- negros,
- historiografía,
- cimarronaje
- identidad. ...Más
Cómo citar
Resumen
En la zona de la Costa Chica comprendida entre los municipios de Cuajinicuilapa y Pinotepa Nacional sin que sea asunto ni demanda de un movimiento de grandes masas locales, sino de específicos intereses de varios de sus letrados, provocados a su vez por la incidencia de muchos otros factores, en do y exógenos, nacionales e internacionales— existe la necesidad de solicitar su reconocimiento social como entidad singular, o etnia, que vaya más allá, digo yo, de la que les ha otorgado ancestralmente su ámbito regional. Clara demanda patentizada, al menos hasta el año 2000, a lo largo de los anuales “encuentros de pueblos negros” celebrados a partir de 1997.
Descargas
Referencias
- Aguirre Beltrán, Gonzalo, La población negra de México: estudio etnohistórico, México: FCE, 1984.
- ____________, “Nyanga y la controversia en torno a su reducción a pueblo”, en Jornadas de homenaje a Gonzalo Aguirre Beltrán, México, IVEC, 1988, pp. 129-135.
- ____________, Cuijla: esbozo etnográfico de un pueblo negro, México, FCE, 1985 [1958].
- Alamán, Lucas, Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, México, Jus, 1942.
- Basauri, Carlos, “La población negra”, en La población indígena de México: etnografía, México, SEP, 1940.
- Bastide, Roger, Las américas negras, Madrid, Alianza, 1969.
- Gemelli Careri, Giovanni Francesco, Viaje a la Nueva España, estudio preliminar, trad. y notas de Francisca Perujo, México, UNAM, 2002.
- Gleaton, Tony, “Africa’s legacy in Mexico”, en Terra, vol. 34, núm. 5, septiembre/octubre 1997.
- Guijo, Gregorio M., Diario, 1648-1664, 2 vols., M. Romero de Terreros (ed.), México, Porrúa, 1953.
- Gutiérrez Ávila, M. Ángel, “Migración africana y cultura en la Costa Chica de Guerrero”, en México Indígena, año 2, núm. 13, noviembre/diciembre, 1986.
- Iwasaki Cauti, Fernando, “Toros y sociedad en Lima colonial”, en Anuario de Estudios Americanos, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vol. XLIX, 1992.
- Lewis, Laura A., “Blacks, black indians, afromexicans: the dynamics of race, nation and identity in a mexican moreno community (Guerrero)”, en American Ethnologist, vol. 27, núm. 4 (nov. 2000), pp. 898-926.
- Machuca, J. Antonio y J. Arturo Motta, “La danza de los Diablos celebrada en las festividades de muertos entre afromexicanos del poblado de Collantes, Oaxaca”, en Boletín Oficial del INAH, nueva época, núm. 40, 1993.
- Mintz, S. y Richard Price, The birth of african-american culture: an anthropological perspective, Boston, Beacon, 1992.
- Moedano N., Gabriel, “El corrido entre la población afromestiza de la costa chica de Guerrero y Oaxaca”, en Jornadas de homenaje a Gonzalo Aguirre Beltrán, México, IVEC, 1988, pp.119-128.
- Motta Sánchez, J. A. y J. Antonio Machuca Ramírez, “La identificación del negro en la Costa Chica, Oaxaca”, en Memoria del III Encuentro de Afromexicanistas, México, Universidad de Colima/CNCA, 1993.
- Motta Sánchez, J. A. y E. Correa Duró, “Población negra y alteridentificación en la Costa Chica de Oaxaca”, en Dimensión Antropológica, año 3, v. 8, septiembre/diciembre 1996.
- ____________, “El censo de 1890 del Estado de Oaxaca”, en María Guadalupe Sánchez Carbajal (coord.), El rostro colectivo de la nación mexicana. V Encuentro de Afromexicanistas, Morelia, UMSNH/Instituto de Investigaciones Históricas, 1997.
- Motta Sánchez, J. Arturo, Fuentes de primera y segunda mano relativas al Mariscalato de Castilla en la Nueva España, 1536-1865 (índice no exhaustivo), México, AGN, 2003.
- Naveda Chávez-Hita, Adriana, Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz, 1690-1830, México, Universidad Veracruzana/Centro de Investigaciones Históricas, 1987.
- Ramos, Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1951.
- Robles, Antonio de, Diario de sucesos notables (1665-1703), Antonio Castro Leal (ed. Y pról.), México, Porrúa (Escritores mexicanos, 32), 1946, 3 vols.
- Scharrer, B., “El trabajo en la industria azucarera”, en H. Crespo (coord.), Historia del azúcar en México, México, FCE, 1990.
- Suárez Blanch, C., “La reconstrucción de la identidad de los grupos negros de México: un recorrido histórico”, en Dimensión Antropológica, vol. 16, mayo-agosto 1999.
- Vaughn, B. “Los negros, los indígenas y la diáspora. Una perspectiva etnográfica de la Costa Chica”, en Ben Vinson y Bobby Vaughn (eds.), Afroméxico. El pulso de la población negra en México: una historia recordada, olvidada y vuelta a recordar, México, FCE/CIDE (Historia), 2004.
- Vinson, Ben y Bobby Vaughn (eds.), Afroméxico. El pulso de la población negra en México: una historia recordada, olvidada y vuelta a recordar, México, FCE/CIDE (Historia), 2004.
- Zavala, Silvio, Libros de asientos de Gobernación de la Nueva España (período del virrey don Luis de Velasco, 1550-1552), México, AGN, 1982.