Las cofradías indígenas en el siglo XVIII, un sistema colonial de poder, resistencia, y exacción. El caso de Chimalhuacan Atenco

Autores/as

  • José Antonio Cruz Rangel Doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH.

Palabras clave:

Organizaciones religiosas, cofradías indígenas, despotismo ilustrado, religiosidad popular, gobierno virreinal.

Resumen

Este trabajo consta de dos partes, las cuales pretendo que al final conformen una unidad coherente. La primera de ellas corresponde a un análisis general, pero sintético sobre las organizaciones religiosas seglares denominadas “cofradías” o “cargos” en la época colonial, denominación retomada y elevada a concepto heurístico por los estudiosos modernos de esta institución, cuya estructura y función pretendo explicar como un sistema inmerso en otros que la crean y recrean en contextos determinados, fundamentalmente en la coyuntura de las Reformas Borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX en el centro de la Nueva España. En la “segunda parte”, al analizar el caso concreto en Chimalhuacan Atenco quiero clarificar y ejemplificar muchos de los asertos emitidos en la primera; aquí, a propósito uso preferentemente el término “mayordomía” siguiendo la denominación más común proferida por los actores indígenas del caso. Con esto pretendo contribuir al esclarecimiento de las diferencias y semejanzas concretas existentes entre las mayordomías-hermandades-fiestas patronales, cofradías y devociones personales, pues la clasificación institucional-canónica establecida en la Colonia entre estos niveles de organización, no fue cabalmente entendida ni respetada en los términos coloquiales de la religiosidad popular ni, con frecuencia, en los ámbitos oficiales y aún hoy sigue dando de qué hablar a los estudiosos del tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bazarte Martínez, Alicia, Las cofradías de españoles en la ciudad de México (1526-1864), México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1989.

Bazarte Martínez, Alicia y Clara García Ayluardo, Los costos de la salvación, las cofradías y la ciudad de México (siglos XVI al XIX), México, CIDE/IPN/ AGN, 2001.

Betchtloff, Dagmar, Las cofradías en Michoacán durante la época de la Colonia. La religión y su relación política en una sociedad intercultural, México, El Colegio de Michoacán /El Colegio Mexiquense, 1996.

Brooks, Francis Joseph, "Parish and cofradia in eighteen century Mexico", tesis doctoral, Princenton University, 1976.

Carmagnani, Marcello, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, México, FCE, 1988.

Cruz Rangel, José Antonio, "Las cofradías novohispanas ante las reformas borbónicas del siglo XVIII", tesis de maestría, México, ENAH, 2002.

____________, "Las cofradías en el obispado de Tlaxcala, 1590-1620", inédito.

Chance, John y William B. Taylor, "Cofradías y cargos: una perspectiva histórica de la jerarquía cívico-religiosa mesoamericana", en Antropología, suplemento núm. 14, mayo-junio 1987, INAH, 1987.

Dehouve, Daniele, "El sistema de crédito al día en los pueblos indígenas durante el siglo XVIII", en Prestar y pedir prestado. Relaciones sociales y crédito en México del siglo XVI al XX, México, CIESAS.

Dow, James W., Santos y supervivencias. Funciones de la religión en una comunidad otomí, México, México, INI, 1974.

Gerhard, Peter, Geografía Histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM, 1986.

Giménez, Gilberto, Cultura popular y religión en el Anáhuac, México, Centro de Estudios Ecuménicos A. C., 1978.

Gruzinski, Serge, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1995.

Harris, Marvin, Raza y trabajo en América. El desarrollo histórico en función de la explotación de la mano de obra, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte.

Hewitt de Alcántara, Cynthia, Imágenes del campo. La interpretación antropológica del México rural, México, El Colegio de México, 1988.

Knowlton, Robert J., Los bienes del clero y la reforma mexicana, 1856-1910, México, FCE, 1985.

Martínez Saldaña, Tomás, "Campesinado y política: movimientos o movilizaciones campesinos. Reflexiones sobre el campesinado", en La heterodoxia recuperada. En torno a Ángel Palerm, México, FCE, 1987.

Medina Hernández, Andrés, "Los sistemas de cargos en la Cuenca de México: una primera aproximación a su trasfondo histórico", en Alteridades, México, año 5, núm. 9, UAMI, 1995.

Pérez-Rocha, Emma, "Mayordomías y cofradías del pueblo de Tacuba en el siglo XVIII", en Estudios de Historia Novohispana, núm. 6, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1978.

Simeon, Rémi, Diccionario de la lengua nahuatl o mexicana, México, Siglo XXI, 1981.

Taylor, William B., Ministros de lo sagrado, El Colegio de Michoacán/ Secretaría de Gobernación/El Colegio de México, 1999.

Descargas

Publicado

2006-04-30

Cómo citar

Cruz Rangel, J. A. (2006). Las cofradías indígenas en el siglo XVIII, un sistema colonial de poder, resistencia, y exacción. El caso de Chimalhuacan Atenco. Dimensión Antropológica, 36, 93–132. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/3148