Las fronteras coloniales como espacios de interacción social. Salta del Tucumán (Argentina), entre la Colonia y la Independencia
Publicado 2005-04-30
Palabras clave
- Salta de Tucumán,
- pueblos indígenas,
- gobierno político,
- conquista,
- reorganización administrativa
Cómo citar
Resumen
En el espacio compartido de la frontera, la percepción de una territorialidad sobre la cual se ejerció jurisdicción comenzó a consolidarse en las autoridades locales de la Colonia junto al proceso de hegemonía cultural que niega la diversidad reduciéndola a dos términos contrapuestos: “los indios bárbaros y salvajes” y “nuestros hermanos”. En contraposición, los procesos de interacción observados indican que la percepción territorial como espacio vivido continúa presente entre los pueblos indígenas que reforzaron sus identidades étnicas y lograron, a través de las alternativas que presentaba la ocupación territorial española, adaptarse a los nuevos desafíos que ese territorio presentaba. Para ello incorporaron a sus prácticas sociales las pertenecientes a la sociedad invasora que sirvieran a sus propósitos, resignificándolas. Lograron, de este modo crear espacios de negociación y apropiación que les permitieron preservar su identidad.
Descargas
Referencias
- Bravo, Francisco Javier, Colección de documentos relativos a la Expulsión de los Jesuitas de la República Argentina y del Paraguay en el Reinado de Carlos III, Establecimiento tipográfico de Jóse María Pérez, San Pablo, 1897, p. 134.
- Fernández Cornejo, Adrián, Expedición al Chaco por el Río Bermejo ejecutada por el Coronel Adrián Fernández Cornejo, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1936.
- Garavaglia, Juan Carlos, “La guerra en Tucumán colonial: sociedad y economía en un área de frontera (1660-1760)”, en HISLA, núm. IV, 2º semestre 1984, Perú.
- Gullón Abao, Alberto José, La frontera del Chaco en la Gobernación del Tucumán. 1750-1810, España, Universidad de Cádiz, 1993.
- Jolis, José, Ensayo sobre la Historia Natural del Gran Chaco, Resistencia (Chaco), Imprenta Nacional del Nordeste, 1972 [1789].
- Mata de López, Sara, “Valorización de las propiedades agrarias y dinámica de las transacciones de tierras en Salta a fi nes del periodo colonial”, en Boletín del Instituto de Historia Americana y Argentina “Dr. Emilio Ravignani”, Buenos Aires, tercera Serie, 1er semestre de 1999, núm. 19, pp. 7-33.
- ____________, “La conformación de las elites a fines de la colonia: comerciantes y hacendados en la sociedad de Salta, Argentina”, en Colonial Latin American History Review, vol. 9, primavera núm. 2, University of New México, Albuquerque, EUA, 2000.
- Santamaría, Daniel, Memorias de Jujuy colonial y del marquesado de Toj, España, Universidad Internacional de Andalucía, sede Iberoamericana de la Rábida (Encuentros Iberoamericanos), 2001.
- Teruel, Ana, “La frontera occidental del Chaco en el siglo XIX”, tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 1999, inédita.
- Vitar, Beatriz, Guerra y misiones en las fronteras chaqueñas del Tucumán (1700-1767), Madrid, Biblioteca de Historia de América, CSIC, 1997.
- Weber, David, “Borbones y Bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos”, en Anuario IEHS, Tandil, 1988, núm. 13, pp. 147-172.