Las fronteras coloniales como espacios de interacción social. Salta del Tucumán (Argentina), entre la Colonia y la Independencia

Autores/as

  • Sara Mata de López CONICET-CIUNSa.-CEPIHA, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Argentina.

Palabras clave:

Salta de Tucumán, pueblos indígenas, gobierno político, conquista, reorganización administrativa

Resumen

En el espacio compartido de la frontera, la percepción de una territorialidad sobre la cual se ejerció jurisdicción comenzó a consolidarse en las autoridades locales de la Colonia junto al proceso de hegemonía cultural que niega la diversidad reduciéndola a dos términos contrapuestos: “los indios bárbaros y salvajes” y “nuestros hermanos”. En contraposición, los procesos de interacción observados indican que la percepción territorial como espacio vivido continúa presente entre los pueblos indígenas que reforzaron sus identidades étnicas y lograron, a través de las alternativas que presentaba la ocupación territorial española, adaptarse a los nuevos desafíos que ese territorio presentaba. Para ello incorporaron a sus prácticas sociales las pertenecientes a la sociedad invasora que sirvieran a sus propósitos, resignificándolas. Lograron, de este modo crear espacios de negociación y apropiación que les permitieron preservar su identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bravo, Francisco Javier, Colección de documentos relativos a la Expulsión de los Jesuitas de la República Argentina y del Paraguay en el Reinado de Carlos III, Establecimiento tipográfico de Jóse María Pérez, San Pablo, 1897, p. 134.

Fernández Cornejo, Adrián, Expedición al Chaco por el Río Bermejo ejecutada por el Coronel Adrián Fernández Cornejo, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1936.

Garavaglia, Juan Carlos, “La guerra en Tucumán colonial: sociedad y economía en un área de frontera (1660-1760)”, en HISLA, núm. IV, 2º semestre 1984, Perú.

Gullón Abao, Alberto José, La frontera del Chaco en la Gobernación del Tucumán. 1750-1810, España, Universidad de Cádiz, 1993.

Jolis, José, Ensayo sobre la Historia Natural del Gran Chaco, Resistencia (Chaco), Imprenta Nacional del Nordeste, 1972 [1789].

Mata de López, Sara, “Valorización de las propiedades agrarias y dinámica de las transacciones de tierras en Salta a fi nes del periodo colonial”, en Boletín del Instituto de Historia Americana y Argentina “Dr. Emilio Ravignani”, Buenos Aires, tercera Serie, 1er semestre de 1999, núm. 19, pp. 7-33.

____________, “La conformación de las elites a fines de la colonia: comerciantes y hacendados en la sociedad de Salta, Argentina”, en Colonial Latin American History Review, vol. 9, primavera núm. 2, University of New México, Albuquerque, EUA, 2000.

Santamaría, Daniel, Memorias de Jujuy colonial y del marquesado de Toj, España, Universidad Internacional de Andalucía, sede Iberoamericana de la Rábida (Encuentros Iberoamericanos), 2001.

Teruel, Ana, “La frontera occidental del Chaco en el siglo XIX”, tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 1999, inédita.

Vitar, Beatriz, Guerra y misiones en las fronteras chaqueñas del Tucumán (1700-1767), Madrid, Biblioteca de Historia de América, CSIC, 1997.

Weber, David, “Borbones y Bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos”, en Anuario IEHS, Tandil, 1988, núm. 13, pp. 147-172.

Descargas

Publicado

2005-04-30

Cómo citar

Mata de López, S. (2005). Las fronteras coloniales como espacios de interacción social. Salta del Tucumán (Argentina), entre la Colonia y la Independencia. Dimensión Antropológica, 33, 69–90. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/3181